Mostrando entradas con la etiqueta OPERADOR DE CALDERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OPERADOR DE CALDERA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2011

OPERADOR DE CALDERA: Notas

De acuerdo con los informes publicados, los auxiliares de caldera pueden estar sometidos a un mayor riesgo de cáncer de pecho o nasofaríngeo; además, la exposición de los operadores de caldera a la hidracina y sus derivados puede causar daños en los pulmones, el hígado y los riñones.
2. Existen riesgos especiales cuando se utilizan residuos como combustible; el operador de caldera puede entrar en contacto con una amplia gama de sustancias químicas peligrosas presentes en los mismos o formadas durante su combustión (p. ej., furanos, derivados de dióxidos, humos metálicos, fibras minerales, etc.). Asimismo, el operador puede exponerse a las mordeduras y las picaduras de parásitos, insectos e, incluso, pequeños animales (p. ej., serpientes, escorpiones) presentes en los residuos, así como a infecciones bacterianas.
3. Puesto que las salas de calderas suelen ubicarse en sótanos, en algunas regiones existe el riesgo de exposición al radón.

domingo, 9 de enero de 2011

OPERADOR DE CALDERA: Factores ergonómicos y sociales

– Estrés por calor;
– Cansancio general como resultado de la actividad física en un entorno ruido- so, caliente y húmedo.

sábado, 8 de enero de 2011

OPERADOR DE CALDERA: Riesgos biológicos

Desarrollo de hongos y crecimiento de bacterias en las salas de calderas debido a la elevada temperatura y humedad.

viernes, 7 de enero de 2011

OPERADOR DE CALDERA: Riesgos químicos

– Neumoconiosis debida a la exposición al polvo con contenido de vanadio y al amianto procedente del aislamiento, sobre todo en los trabajos de mantenimiento y reparación, así como al contacto con cenizas en suspensión respirables;
– Dermatosis debidas a la exposición a combustibles y a los inhibidores de la corrosión (diversos compuestos orgánicos o metalorgánicos) y otros aditivos del agua;
– Irritaciones oculares, del aparato respiratorio y de la piel como resultado de la exposición a la hidracina y sus derivados, utilizados como aditivos del agua de la caldera; una exposición grave puede provocar ceguera temporal;
– Irritación de las vías respiratorias superiores y tos como consecuencia de la inhalación de dioxido de azufre, en especial al quemar combustibles con un alto contenido de este metaloide;
– Exposición a sustancias químicas y compuestos aplicados al tratamiento del agua; en especial, inhibidores de la corrosión y eliminadores de oxígeno como la hidracina; sustancias químicas utilizadas en la regeneración de resinas de permutación de iones, tanto ácidos como bases; productos y disolventes de limpieza, desoxidación y desincrusta- ción; monóxido de carbono; dióxido de carbono; oxidos de nitrógeno; dióxido de azufre; polvos que contienen óxidos refractarios y óxido de vanadio.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

OPERADOR DE CALDERA: Riesgos biológicos

Desarrollo de hongos y crecimiento de bacterias en las salas de calderas debido a la elevada temperatura y humedad.

martes, 9 de noviembre de 2010

OPERADOR DE CALDERA: Riesgos químicos

– Neumoconiosis debida a la exposición al polvo con contenido de vanadio y al amianto procedente del aislamiento, sobre todo en
los trabajos de mantenimiento y repa- ración, así como al contacto con cenizas en suspensión respirables;
– Dermatosis debidas a la exposición a combustibles y a los inhibidores de la corrosión (diversos compuestos orgáni- cos o metalorgánicos) y otros aditivos del agua;
– Irritaciones oculares, del aparato respiratorio y de la piel como resultado de la exposición a la hidracina y sus derivados, utilizados como aditivos del agua de la caldera; una exposición grave puede provocar ceguera temporal;
– Irritación de las vías respiratorias superiores y tos como consecuencia de la inhalación de dioxido de azufre, en especial al quemar combustibles con un alto contenido de este metaloide;
– Exposición a sustancias químicas y compuestos aplicados al tratamiento del agua; en especial, inhibidores de la corrosión y eliminadores de oxígeno como la hidracina; sustancias químicas utilizadas en la regeneración de resinas de permutación de iones, tanto ácidos como bases; productos y disolventes de limpieza, desoxidación y desincrustación; monóxido de carbono; dióxido de carbono; oxidos de nitrógeno; dióxido de azufre; polvos que contienen óxidos refractarios y óxido de vanadio.

lunes, 8 de noviembre de 2010

OPERADOR DE CALDERA: Riesgos físicos

Niveles de ruido excesivos (de hasta 94 dB).

sábado, 15 de mayo de 2010

OPERADOR DE CALDERA: Riesgos de accidente

– Caídas desde altura (de escaleras de mano, andamios y tejados); caídas en zanjas;
– Caídas en superficies sin cambio de nivel, (resbalones
y caídas en superficies húmedas y resbaladizas);
– Lesiones (y posibilidad de asfixia) como resultado del desprendimiento de tierras en zanjas;
– Cortes, punzadas, pellizcos y aplastamiento de dedos a causa de la utilización de herramientas de mano y maquinaria;
– Cortes y punzadas con fragmentos de loza sanitaria;
– Golpes en la cabeza con tuberías, barras situadas en alto, cantos, etc., sobre todo en espacios cerrados o en sótanos y pasi- llos de techo bajo;
– Partículas extrañas que se introducen en los ojos, en especial al efectuar operacio- nes de perforación o aislamiento (trabajos de desmontaje);
– Lesiones en los pies por caída de herra- mientas o de secciones de tubería;
– Quemaduras con líquidos calientes o co- rrosivos liberados al reventar tuberías o conexiones;

– Quemaduras al manejar lámparas de soldar y latonar portátiles;
– Descargas eléctricas y electrocución debidas a la utilización de lámparas portátiles y herramientas eléctricas;
– Incendios y explosiones como resulta- do de la utilización de lámparas o heRramientas eléctricas móviles en espacios restringidos (p. ej., dentro de cisternas) que contienen residuos de gases combustibles;
– Posibilidad de ahogamiento en inunda- ciones accidentales de estaciones de bombeo (agua, aguas residuales);
– Torceduras y lesiones de los órganos internos (p. ej., hernias, reventón de pequeños capilares sanguíneos) como resultado de un esfuerzo físico excesivo;
– Mordeduras y picaduras de insectos, roedores, ácaros, etc.;
– Intoxicación por fosgeno emitido por disolventes clorados a temperaturas elevadas (p. ej., en presencia de llamas, arcos eléctricos, cigarrillos encendidos, etc.), sobre todo en espacios cerrados;
– Intoxicación producida por los gases tóxicos liberados en los sistemas de tratamiento de aguas residuales (p. ej., dióxido de azufre, ácido sulfhídrico, in- dol, etc.).

viernes, 14 de mayo de 2010

OPERADOR DE CALDERA: Industrias en las que esta profesión es común


Agricultura; fabricación y mantenimiento de calderas; industrias químicas y afines; construcción (incluidos el mantenimiento y la reparación de edificios); fabricación de equipos industriales; laboratorios; servicios municipales; construcción y mantenimiento de conducciones (líneas de suministro de agua, gas, petróleo, etc.); astilleros; fabricación de equipos para calentar agua; desalinización del agua.

jueves, 13 de mayo de 2010

OPERADOR DE CALDERA: Equipo básico utilizado

Taladros; buriles; perforadoras; martillos; faros; instrumentos de detección de fugas; curvadoras de tubos; enrosca- doras; alicates; sierras; destornilladores; cizallas; palas; llaves de tuercas. El suministro de energía de algunas de las herramientas puede proceder de baterías o de la red.

viernes, 5 de marzo de 2010

OPERADOR DE CALDERA: Tareas

Activar (bombas); ajustar; montar y desmontar; cargar; comprobar; limpiar; (válvulas, depósitos de combustible); detectar (averías); rellenar; encender; fijar; eliminar mediante descarga de agua (materiales depositados); instalar; encender; cargar y descargar (combustible); mantener (aislamiento, etc.); medir; super- visar; poner en funcionamiento; regenerar (resinas del permutador de iones); regular (flujo, temperatura); eliminar (cenizas, resi- duos); reparar; sellar (fugas); atornillar; aprovisionar de combustible; comprobar
(agua de alimentación); tratar (agua de alimentación); utilizar llaves de tuercas.

jueves, 4 de marzo de 2010

OPERADOR DE CALDERA: Definición y/o descripción


Estos trabajadores se ocupan de poner en funcionamiento calderas alimentadas por fueloil para generar vapor destinado al suministro de procesos industriales, edificios, etc. Encienden calderas de gas, petróleo o combustibles sólidos utilizando fuentes de ignición; regulan el flujo de combustible y de agua que se introduce en la caldera. Observan los paneles de control y regulan la temperatura, la presión, la aspiración y otros parámetros de funcionamiento. Observan las calderas y las unidades auxiliares para detectar averías y realizar reparaciones. Cambian los quemadores, las tuberías y los empalmes de canalización. Comprueban y tratan el agua de alimentación de la caldera, utilizando sustancias químicas especiales, columnas de intercambio de iones, etc. Activan las bombas o los flujos de presión para retirar el polvo de cenizas de los dispositivos de alimentación y el agua contaminada del sistema, y limpian mediante descarga de agua los materiales depositados para su eliminación en el pulverizador de cenizas. Ayudan a los equipos de mantenimiento de calderas en las operaciones de conservación y reparación.

miércoles, 3 de marzo de 2010

OPERADOR DE CALDERA

Sinónimos: Auxiliar de caldera; trabajador de la sala de calderas; encargado del tratamiento del agua de caldera; operador del generador de vapor; operador de suministro de vapor