miércoles, 13 de mayo de 2020

Elaboración de la información orientada a la resolución de problemas y la utilización en la práctica Parte 3

GESTIS ofrece las conexiones pertinentes para el intercambio de datos y fomenta la cooperación mediante el reparto de tareas:

  • Las BG pueden acceder a la búsqueda directa en línea a través de la base de datos central sobre sustancias y productos (ZeSP) y la base de datos bibliográfica (ZIGUV-DOK).
  • El intercambio sin conexión a red entre las bases de datos centrales y periféricas se consigue con la ayuda de los formatos de conexión apropiados.
  • En los centros de información especializados pertenecientes a GESTIS, los expertos llevan a cabo evaluaciones orientadas y estudios previa solicitud.

61

martes, 12 de mayo de 2020

Elaboración de la información orientada a la resolución de problemas y la utilización en la práctica Parte 2

Para lograr la utilización más eficaz posible de la información de que dispone GESTIS, se plantea la cuestión de la elaboración de la información orientada a la resolución de problemas y dirigida a determinados grupos. Los requisitos de adecuación a los usuarios se abordan en las bases de datos específicas sobre sustancias y productos químicos, por ejemplo, en la exhaustividad de la información o en su presentación orientada a la práctica. No obstante, no todos los requisitos concretos de los posibles usuarios pueden atenderse directamente en estas bases de datos. Se requiere una elaboración adaptada a grupos y problemas específicos, en caso necesario, facilitada por el proceso de datos. Debe divulgarse información orientada al lugar de trabajo respecto a la manipulación de sustancias peligrosas. Los datos más importantes extraídos de la base correspondiente deben presentarse en un formato comprensible y apropiado para el lugar de trabajo, por ejemplo, adoptando la forma de unas “instrucciones”, estipuladas en la legislación en materia de seguridad en el trabajo de muchos países. A menudo, se presta muy escasa atención a esta elaboración específica de los datos destinada a los trabajadores. Los sistemas especiales pueden preparar esta información, pero los centros especializados que responden a las consultas individuales también la ofrecen y prestan el apoyo necesario a las empresas. En el marco de GESTIS, estos procesos de recogida y elaboración de los datos se llevan a cabo, por ejemplo, mediante la acción de sistemas de ramas específicas como el GISBAU (Sistema de Información sobre Sustancias Peligrosas de las BG del Sector de la Construcción), el GeSi (Sustancias Peligrosas y Sistema de Seguridad), y de centros de información especializados en las BG, en el BIA o en la asociación de las Berufsgenossenschaften.

lunes, 11 de mayo de 2020

Elaboración de la información orientada a la resolución de problemas y la utilización en la práctica Parte 1


En el centro de la estructura de GESTIS se sitúan las bases de datos especificas sobre sustancias y productos, exposiciones, enfermedades profesionales y bibliografía. Los datos son recopilados por los especialistas que desarrollan su actividad en el centro y mediante las actividades periféricas de las BG. Para la aplicación y la utilización de los datos, es necesario acceder a los usuarios, de manera centralizada a través de la divulgación en publicaciones pertinentes (p. ej., sobre la cuestión de la incidencia de las enfermedades profesionales), y también de forma específica gracias a las actividades de asesoramiento de las BG en sus empresas afiliadas.


domingo, 10 de mayo de 2020

Coordinación y elaboración de los datos orientada a la resolución de problemas - Coordinación de la información


Los componentes de GESTIS antes descritos no pueden mantenerse aislados si se pretende utilizar este sistema eficazmente. Requieren la existencia de posibilidades de coordinación adecuadas, por ejemplo, entre los datos de exposición y los casos de enfermedad profesional. Esta vinculación permite la creación de un sistema información realmente integrado. La coordinación se basa en la información esencial disponible, codificada mediante el sistema de codificación GESTIS normalizado (véase la Tabla 61.2).
Con la ayuda del código GESTIS, pueden asociarse entre sí datos individuales (p. ej., datos de medición correspondientes a un determinado lugar de trabajo con un caso de enfermedad profesional que haya ocurrido en ese mismo lugar o en otro similar) y obtenerse información “tipificada” y condensada estadísticamente (p. ej., asociación de las enfermedades relacionadas con determinados procesos de trabajo con los datos de exposición medios). En cuanto a las asociaciones individuales de datos (p. ej., basadas en la utilización del número del seguro de pensión), la obligación de respetar estrictamente la legislación sobre protección de la información es obvia.
Por consiguiente, es evidente que sólo un mecanismo de codificación sistemática es capaz de estos requisitos de coordinación en un sistema de información. No obstante, debe llamarse la atención respecto a la posibilidad de la coordinación de varios de estos sistemas transcendiendo las fronteras nacionales. Estas opciones de coordinación y comparación dependen fundamentalmente de la utilización de normas de codificación unificadas a escala internacional, siempre que sean necesarias además de las normas nacionales.

sábado, 9 de mayo de 2020

¿Qué información se necesita? - Datos bibliográficos

El cuarto componente propuesto para GESTIS fue la disposición de información de referencia en forma de documentos bibliográficos, de forma que los datos básicos pudiesen juzgarse con propiedad sobre la base del conocimiento vigente y fuera posible la base de datos bibliográfica (ZIGUV-DOK), con un total de 50.000 referencias en la actualidad, de las que 8.000 versan sobre las sustancias peligrosas.

61

viernes, 8 de mayo de 2020

¿Qué información se necesita? - Datos sanitarios


Además de la información relativa a las sustancias y los productos químicos y a los resultados de las medición de las exposiciones, es necesario disponer de datos sobre los efectos para la salud de la exposición real a sustancias peligrosas en el lugar de trabajo. De la mera observación general del potencial de riesgo, del peligro real y de sus efectos, pueden extraerse conclusiones adecuadas respecto a la seguridad en el trabajo a escala empresarial y en contextos más generales.
Por tanto, otro componente de GESTIS es la documentación sobre enfermedades profesionales (BK-DOK), en la que se han registrado todos los casos referidos desde 1975. Para la documentación de las enfermedades profesionales en el área de las sustancias peligrosas es esencial la determinación y el registro inequívocos y correctos de las asociadas con cada caso. En general, esta determinación lleva mucho tiempo, pero la adquisición de conocimientos en materia de prevención es imposible sin una identificación precisa de las sustancias y los productos implicados. Así, en el caso de las enfermedades respiratorias y de la piel, que requieren particularmente una mejora de la comprensión de los posibles agentes causantes, debe dedicarse un esfuerzo especial al registro de la información sobre utilización de sustancias y productos con la mayor exactitud posible.

61

jueves, 7 de mayo de 2020

¿Qué información se necesita? - Datos de exposición Parte 3

En la DOK-MEGA, este objetivo se consigue de conformidad con los siguientes criterios de registro de datos y documentación

• adopción de una estrategia de medición normalizada de acuerdo con las Normas técnicas sobre Sustancias Peligrosas (TRGS), documentando en concreto la toma de muestras y la duración de la exposición
• aplicación de procedimientos comparables y fiables en el mues- treo, la medición y el análisis
• clasificación de los valores de medición de acuerdo con el área industrial, el proceso de trabajo o el lugar de trabajo, así como con las actividades de forma sistematizada y codificada (direc- torios de códigos de GESTIS)
• documentación de las condiciones ambientales específicas del proceso y del lugar de trabajo (p. ej., ventilación por extracción localizada) y de las sustancias químicas utilizadas (p. ej., tipo de electrodos empleados en las tareas de soldadura).

El BIA aprovecha su experiencia con DOK-MEGA en un proyecto de investigación con representantes de otras bases de datos nacionales sobre exposición con el objetivo de mejorar la comparabilidad de los resultados de exposición y medición. En concreto, se pretende definir la información esencial que sirva como base de las comparaciones y desarrollar un “protocolo” para la documentación de datos.