martes, 19 de enero de 2016

Riesgos para la salud Riesgos Tioles (mercaptanos) (II)

La exposición accidental de los trabajadores a altas concentra- ciones de tioles (superiores a 50 ppm) produce debilidad muscular, náuseas, mareo y narcosis. Por vía sistémica, el meta- notiol actúa como el sulfuro de hidrógeno y puede deprimir el sistema nervioso central, produciendo parálisis respiratoria y muerte. Puesto que el sulfuro de hidrógeno es una materia prima utilizada o generada en las plantas de producción de tioles, es necesario adoptar precauciones especiales para evitar su libera- ción en concentraciones peligrosas. Después de una exposición aguda, si no se produce la muerte inmediata, la irritación del tracto respiratorio inferior puede ocasionar edema pulmonar, a veces de aparición diferida, que de no recibir un tratamiento rápido puede tener consecuencias fatales. Las víctimas que sobre- viven sufren lesiones hepáticas y renales, así como cefalea, mareo, marcha vacilante, náuseas y vómitos.

lunes, 18 de enero de 2016

Riesgos para la salud Riesgos Tioles (mercaptanos) (I)

Los tioles tienen un olor intensamente desagradable y el contacto con el líquido o el vapor puede causar irritación de la piel, los ojos y las membranas mucosas del tracto respiratorio. Los tioles líquidos pueden también causar dermatitis por contacto. El bencenotiol parece tener propiedades más irri- tantes que los alcanotioles.
Todos los tioles se comportan como ácidos débiles y su efecto biólogo predominante se manifiesta en el sistema nervioso central. La inhalación es especialmente importante en el caso de los alcanotioles C1- C6, mientras que la exposición cutánea es el principal problema con los tioles de cadena más larga (C7 a C12, C16, C18). El bencenotiol es el más tóxico de los tioles comunes en el lugar de trabajo y conlleva un riesgo importante de lesiones oculares.


domingo, 17 de enero de 2016

Riesgos Hidrocarburos alifáticos bromados: El bromuro de metilo

El bromuro de metilo es uno de los haluros orgánicos más tóxicos y no despide un olor que avise de su presencia. En la atmósfera se dispersa lentamente. Por todo ello, es uno de los compuestos más peligrosos que se utilizan en la industria. Se introduce en el orga- nismo sobre todo por inhalación, siendo el grado de absorción percutánea probablemente insignificante. A menos que se produzca una narcosis severa, los síntomas suelen tardar horas o incluso días en manifestarse. Se han producido algunas muertes relacionadas con la fumigación de este producto, que plantea un problema especial por su uso continuado. Otros casos mortales han ocurrido por fugas en las plantas refrigeradoras o por el uso de extintores de incendios. El contacto prolongado de la piel con ropa contaminada por salpicaduras puede producir quemaduras de segundo grado. 104.6

sábado, 16 de enero de 2016

Riesgos Hidrocarburos alifáticos bromados: El dibromuro de etileno (dibromoetano) (III)

El olor del dibromoetano puede detectarse a una concentra- ción de 10 ppm. Con este producto deben adoptarse las mismas precauciones ya indicadas en este capítulo que para la manipula- ción de cualquier sustancia cancerígena. El uso de prendas protectoras y guantes de nylon-neopreno ayuda a evitar el contacto con la piel y una posible absorción. En caso de contacto directo con la superficie cutánea, se retirará la ropa que cubra la zona y se procederá a lavar la piel con agua abundante y jabón. Cuanto antes se realice esta operación, más se evitará la apari- ción de lesiones cutáneas. En caso de contaminación de los ojos por el producto líquido o por sus vapores, se irrigarán estos con agua abundante. La ingestión de dibromoetano produce graves lesiones hepáticas, razón por la cual es imprescindible realizar un vaciado urgente de estómago y un lavado gástrico minucioso. El tratamiento para prevenir lesiones hepáticas debe consistir en procedimientos tan tradicionales como una dieta alta en hidratos de carbono con suplementos vitamínicos, especialmente de vita- minas B,Cy K.

viernes, 15 de enero de 2016

Riesgos Hidrocarburos alifáticos bromados: El dibromuro de etileno (dibromoetano) (II)

Recientemente se ha detectado en ratas una grave interacción tóxica entre dibromoetano inhalado y disulfiram administrado por vía oral, que produce tasas de mortalidad muy altas con una elevada incidencia de tumores, como hemangiosarcomas hepá- ticos, esplénicos y renales. Por ello, el NIOSH de Estados Unidos recomienda que (a) los trabajadores no se expongan al dibromoetano cuando estén recibiendo tratamiento con sulfiram (Antabuse o Rosulfiram utilizados para ayudar a abandonar el consumo de alcohol) y (b) ningún trabajador se exponga al mismo tiempo al dibromoetano y al disulfiram (este último se utiliza también en la industria como acelerador en la fabricación de caucho, como fungicida y como insecticida).
Afortunadamente, la aplicación de dibromoetano como fumi- gante de tierras se realiza normalmente bajo la superficie del suelo utilizando un inyector, lo que permite reducir al mínimo el riesgo de contacto directo con el líquido y los vapores. Asimismo, la baja presión de vapor de este producto reduce la posibilidad de inhalación de grandes cantidades del mismo.


jueves, 14 de enero de 2016

Riesgos Hidrocarburos alifáticos bromados: El dibromuro de etileno (dibromoetano) (I)

El dibromuro de etileno (dibromoetano) es un producto químico potencialmente peligroso con una dosis letal mínima estimada para el ser humano de 50 mg/kg. De hecho, la ingestión de 4,5 cm3 de Dow-fume W-85, que contiene un 83 % de dibromoe- tano, provocó la muerte de una mujer adulta de 55 kg de peso. La IARC lo ha clasificado en el Grupo 2A como carcinógeno humano probable.
Los síntomas que provoca este producto químico dependen de que se haya producido contacto directo con la piel, inhalación de vapores o ingestión oral. Como su forma líquida es un potente irritante, el contacto prolongado con la piel produce enrojeci- miento, edema y vesículas, que pueden ulcerarse. La inhalación de vapores provoca lesiones en el aparato respiratorio, con congestión pulmonar, edema y neumonía. También se produce depresión del sistema nervioso central, con sopor. En caso de muerte, ésta suele producirse por fracaso cardiopulmonar. La ingestión oral de este compuesto produce lesiones hepáticas y, aunque de menor importancia, renales, tanto en animales de experimentación como en seres humanos. En estos casos, la muerte suele deberse a lesiones hepáticas extensas. Otros síntomas que se observan tras la ingestión o inhalación de dibro- muro de etileno son excitación, cefalea, zumbido de oídos, debi- lidad generalizada, pulso débil y vómitos intensos y prolongados. La administración oral del dibromoetano a través de una sonda gástrica provocó carcinomas de células escamosas en el cardias de ratas y ratones, cánceres de pulmón en ratones, hemangiosarcomas esplénicos en ratas macho y cáncer de hígado en ratas hembra. No se han descrito casos en el hombre ni se han realizado estudios epidemiológicos en seres humanos.

miércoles, 13 de enero de 2016

Riesgos Hidrocarburos alifáticos bromados: Bromoformo.

La mayor parte de la experiencia que se tiene de casos de intoxicación en personas procede de la administración oral de bromoformo y resulta difícil determinar la importancia de su toxicidad en aplicaciones industriales. El bromoformo se ha utilizado como sedante y, sobre todo, como antitusígeno, durante muchos años. La ingestión de dosis superiores a las terapéuticas (entre 0,1 y 0,5 g) provoca estupor, hipotensión y coma. Además del efecto narcótico, también tiene una potente acción irritante y lacrimógena. La exposición a los vapores de bromoformo provoca una intensa irritación de las vías respiratorias, lagrimeo y sialorrea. El bromoformo puede causar lesiones hepáticas y renales y, en ratones, provoca tumores tras su aplicación intrape- ritoneal. Se absorbe también a través de la piel. La exposición a concentraciones de hasta 100 mg/m3 (10 ppm) produce cefalea, mareo, dolor en la región del hígado y alteración de la función hepática.