viernes, 16 de septiembre de 2016
GASES COMPRIMIDOS: MANIPULACION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE - Eliminación.
jueves, 15 de septiembre de 2016
GASES COMPRIMIDOS: MANIPULACION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE - Inspección periódica.
a agentes internos o externos, por incendios, etc. Por tanto, los reglamentos nacionales e internacionales exigen que, con ante- rioridad a su llenado, las botellas sean inspeccionadas y compro- badas cada cierto tiempo, en intervalos que oscilan entre los dos
y los diez años, dependiendo del servicio que presten. Una inspección visual interna y externa, junto con una prueba de presión hidráulica, constituyen la base para conceder la aproba- ción correspondiente a un nuevo período en un servicio deter- minado. La fecha de la comprobación (mes y año) debe figurar en la botella.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
GASES COMPRIMIDOS: MANIPULACION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE - Fabricación de botellas.
Las botellas de aluminio se extruyen en grandes prensas con aleaciones especiales tratadas térmicamente para darles la robustez deseada.
Las botellas de gas deben diseñarse, fabricarse y comprobarse de acuerdo con normas estrictas. Cada lote debe someterse a pruebas en las que se verifique la calidad de sus materiales y el tratamiento térmico aplicado, y en algunas botellas debe anali- zarse su resistencia mecánica. En la inspección suele recurrirse a la ayuda de instrumentos sofisticados, y en todos los casos las botellas deben someterse al análisis y las pruebas hidráulicas a una determinada presión de comprobación efectuadas por un inspector autorizado. Los datos identificativos y el sello de la inspección deben fijarse de manera permanente al cuello de la
botella o en otro lugar adecuado.
martes, 13 de septiembre de 2016
GASES COMPRIMIDOS: MANIPULACION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE - Rotulación y marcado - Botellas de gas (II)
• los habituales en la manipulación de objetos pesados;
• los relacionados con la presión (es decir, la cantidad de energía acumulada en los gases),
• los derivados de las propiedades especiales del gas contenido, que puede ser inflamable, tóxico, oxidante, etc.
lunes, 12 de septiembre de 2016
Etiquetado y marcado (III)
(a) la información que debe figurar en la etiqueta, incluyendo, si hubiere lugar:
(i) las denominaciones comerciales;
(ii) la identificación del producto químico;
(iii) el nombre, dirección y teléfono del proveedor;
(iv) los símbolos de peligro;
(v) la índole de los riesgos particulares que entrañe la utili- zación del producto químico;
(vi) las precauciones de seguridad;
(vii) la identificación del lote;
(viii) la indicación de que puede obtenerse del empleador una ficha de datos de seguridad con informaciones complementarias, y
(ix) la clasificación asignada con arreglo al sistema estable- cido por la autoridad competente;
(b) la legibilidad, durabilidad y tamaño de la etiqueta;
(c) la uniformidad de las etiquetas y de los símbolos, incluido el color.
domingo, 11 de septiembre de 2016
Riesgos de los fungicidas: La diclona
sábado, 10 de septiembre de 2016
Riesgos de los fungicidas: El diclofluanid
y las mucosas.
viernes, 9 de septiembre de 2016
Riesgos de los fungicidas: El dazomet
jueves, 8 de septiembre de 2016
Riesgos de los fungicidas: El cloranil
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Riesgos de los fungicidas: El quinometionato
martes, 6 de septiembre de 2016
David E. Baker
Food and Natural Resources Universidad de Missouri-Columbia Room 2-70,
Agriculture Building
Columbia, Montana 65211, Estados Unidos
Tel: 1 (573) 882-6385
Fax: 1 (573) 884-7993
E-mail: David_E._Baker@mucc- mail.missouri.edu
Puesto(s) actual(es): Assistant Program Director
Puesto(s) anterior(es): Extension Safety and
Occupational Health Specialist
Estudios: BS, 1970, Illinois State University; MS,
1975, Illinois State University
Areas de interés: salud y seguridad en Agricultura
lunes, 5 de septiembre de 2016
Tomas Backström
Instituto Nacional de la Vida Laboral
17184 Solna, Suecia
Tel: 46 8 730 9100
Fax: 46 8 730 1967
E-mail: tbacks@niwl.se
Puesto(s) actual(es): Investigador
Puesto(s) anterior(es): Instituto Real de Tecnología; Instituto Nacional de Salud en el Trabajo
Estudios: MSc, 1982, Instituto Real de Tecnología; PhD, 1996, Instituto Lund de Tecnología
Areas de interés: accidentes de trabajo; producción automatizada; análisis de riesgos en la industria; gestión de la seguridad en el lugar de trabajo
domingo, 4 de septiembre de 2016
Angela R. Babin
336 West End Avenue
Apt #14C
Nueva York, Nueva York 10023, Estados
Unidos
Tel: 1 (212) 873-6151
Puesto(s) actual(es): Associate Director
Puesto(s) anterior(es): Consultant, New York Committee for Occupational Safety and Health; Sound Level Study for Local 802
AF of Musicians Broadway Shows; Research Assistant, Columbia University
Estudios: BA, 1984, Columbia University; MS,
1989, City University of New York;
Areas de interés: salud y seguridad para artistas escénicos, sobre todo músicos; gestión de residuos peligrosos, aspectos ambientales para artistas
sábado, 3 de septiembre de 2016
Page Ayres
D027
B79-1
4104 Washington Avenue
Newport News, Virginia 23607, Estados Unidos
Tel: 1 (757) 688-2755
Fax: 1 (757) 688-6007
E-mail: ayres_rp@nns.com
Puesto(s) actual(es): Senior Environmental
Engineer
Puesto(s) anterior(es): Consultant, Regional Development Institute; Manager, Environmental Affairs, North Carolina Phosphate Corporation; Marine Scientist, Virginia Institute of Marine Science, Gloucester Pt., VA; Technical Scientist, Cousteau Society
Estudios: BS, 1971, Virginia Polytechnic Institute; MS, 1988, East Carolina University
Areas de interés: construcción y reconstrucción de ecosistemas; zonas húmedas; biología/bioquímica evolutiva
viernes, 2 de septiembre de 2016
Olav Axelson
58185 Linköping, Suecia
Tel: 46 13 221 440
Fax: 46 13 145 831
E-mail: olav.axelson@ymk.liu.se
Puesto(s) actual(es): Profesor
Puesto(s) anterior(es): Médico ayudante (medicina interna, medicina laboral); Profesor, Jefe, Departamento de Medicina del Trabajo
y Ambiental
Estudios: MD, 1964, Universidad de Göteborg
Areas de interés: epidemiología de la salud en el trabajo; epidemiología ambiental; métodos epidemiológicos; cáncer y neuroepidemiología; radiación (radón); disolventes; plaguicidas
jueves, 1 de septiembre de 2016
INDICE TEMATICO - C (XI)
vigilancia de factores de riesgo 2.17 vigilancia y estadísticas 2.17 vigilancia y registros de
población 2.16
prevención general 2.15 - 2.18 prevención y control en el lugar de trabajo 15.48
consumo de tabaco 15.49 factores dietéticos 15.50 factores genéticos 15.50 factores hormonales 15.50 factores humorales 15.50 prevención primaria 15.49
proyecto “trabajar bien” 15.51 riesgo en la industria de la piel y el cuero 88.5
riesgo para las mujeres 28.24
riesgos de 48.9
por radiación de bajo nivel 48.9
tasas de mortalidad relativas proporcionales por cáncer 28.16
y acontecimientos estresores 34.71
y defectos heredados en la reparación del
ADN 33.39
y deterioro medioambiental 53.35
y estado de ánimo depresivo 34.70
y estrés 34.70
estudios de cohortes 34.70 experimentos con animales 34.71 incidencia de 34.70
pronóstico de 34.71
y exposición a compuestos electrófilos 33.39
y exposición al percloroetileno
en lavanderías y tintorerías 100.12
y fibras de amianto 55.16
y hollín 55.16
y metales pesados
en las partículas en suspensión 55.16
y modificación del ADN 33.38
y radiación de
radiofrecuencia (RF) 49.21
y radiación electromagnética 32.7
y viudedad 34.70
Véase también Agencia internacional
para la investigación sobre el cáncer
Véase también Carcinogenicidad
Véase también Carcinógenos
Cáncer cerebral
y uso de teléfonos móviles 49.22
Cáncer colorrectal
en la industria de la piel y el cuero 88.10
en la industria textil 89.33
Cáncer de bronquios
y exposición a residuos peligrosos 53.26
Cáncer de cerebro
riesgo asociado a la extinción de incendios 95.8
miércoles, 31 de agosto de 2016
INDICE TEMATICO - C (X)
en catástrofes 39.21
en el sector de la construcción
en la fabricación de pasta y de papel 72.16
en la ganadería 70.9
en la industria pesquera 66.8
en pintores, dibujantes y grabadores carcinógenos principales 96.8 entre los pescadores 66.18
enzima CYP2D6 y riesgo de 33.27
epidemiología y registros del cáncer 28.18
estudios epidemiológicos 2.2
causas profesionales de cáncer 2.2
éteres y 104.184
exposición profesional 2.2 identificación del riesgo de 33.49 incidencia por poblaciones 2.15t lengua
en fontaneros 103.23 leucemia 39.40 mecanismos 33.33 metastásis 33.77 mortalidad por
en actores 96.6
en artistas 96.6
objetivos y futuro de la evaluación del riesgo 33.80
origen ambiental 2.8, 2.12
combinado con factores genéticos 2.9 estudios epidemiológicos 2.9 incidencia por regiones 2.9t industrializados 2.12
pruebas de carcinogenicidad 2.12 según el nivel de desarrollo 2.12 según la región geográfica 2.9 tendencias a lo largo del tiempo 2.9 países en vías de desarrollo 2.3 períodos de latencia 32.32 personalidad y sensibilidad al 34.67 perspectiva histórica 33.76
por colas y disolventes
en encoladores 103.16
por irradiación 39.38
por radiación natural 48.9
prevención del cáncer profesional eliminación de los cancerígenos 2.4,
2.18
en países industrializados 2.3 enfoques experimentales 2.18 epidemiología molecular 2.18 equipos de protección personal 2.18 estudios epidemiológicos 2.16 exploración selectiva 2.16 - 2.17 historia del cáncer profesional 2.15 nuevos factores preventivos 2.19 países en vías de desarrollo 2.8 prueba de mutagenicidad 2.16
reducción de las exposiciones 2.4, 2.18
martes, 30 de agosto de 2016
INDICE TEMATICO - C (IX)
Grandes Lagos 55.47 - 55.50
y sistema de información (WHMIS) sobre materiales peligrosos en el trabajo 61.10
Canales de control categorías 58.47 entropía en los 58.46 fiabilidad de los 58.44
redundancia en los 58.46
requisitos de diseño de 58.44, 58.47
Véase también Sistemas de control de seguridad
Canales y muelles
en el sector de la construcción 93.24
Véase Obras civiles
y medio ambiente 93.24
Cáncer
Véase Cáncer de cada órgano
Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer 2.15, 66.18, 104.7 aminas aromáticas y 104.97
análisis del marco temporal 30.30 factores clave 2.2, 2.2t porcentajes calculados 2.3t porcentajes por profesión 2.2 cánceres gastrointestinales 72.18 cánceres hematológicos 72.18 cancerígenos
agentes ambientales 2.7, 2.10t fármacos 2.7, 2.9t interacciones entre 2.12 pesticidas 2.6, 2.8t cancerígenos profesionales asociación con profesiones e
industrias 2.8
cancerígenos establecidos 2.5 cancerígenos industriales 2.4, 2.8 establecidos 2.5t
exposición a 2.2 mutágenos 2.3 posibles 2.5, 26t probables 2.5, 2.6t
Centro de Investigación sobre el Cáncer de
Alemania (DKFZ) 32.30 clasificación de los riesgos por sectores profesionales 2.11t
cribado del cáncer cervical 15.53, 15.57 colorrectal 15.53
de mama 15.57
puntos a favor y en contra 15.53
recomendaciones sobre el cribado 15.52t
de origen profesional en Suecia 49.2
de tiroides 48.9
por radiación 48.9
de vesícula 72.18
lunes, 29 de agosto de 2016
INDICE TEMATICO - C (VIII)
en entornos escolares 94.14
y cáncer de mama 94.14
y leucemia 94.14
y líneas eléctricas de alta tensión 94.14
y pantallas de vídeo 94.14
y tumores cerebrales 94.14
Campos electrostáticos
descarga disruptiva por 49.28
efecto adverso de los 49.28
niveles de exposición profesional 49.29
según la ACGIH 49.29
según la NRPB 49.29
Campos magnéticos
de muy baja frecuencia
Véase Campos de ELF y VLF depresión de la melatonina por 49.3 y cáncer 49.3
derivados de las PVD
y efectos sobre el embarazo 52.7, 52.15,
52.18, 52.23
estáticos 49.30
efectos sobre la salud 49.31 límites de exposición a 49.32t medidas de protección en el trabajo 49.31
medidores de 49.31
niveles de exposición 49.30t riesgo de cáncer 49.31 tecnologías usuarias de 49.31 exposición laboral a 49.2
y leucemia 49.2
niveles de exposición a 49.3
directrices de la IRPA 49.3
y adopción de medidas 49.4
sistemas de protección a 49.3
Véase también Campos eléctricos
Campylobacter 70.16
Canadá
Agencia de Salud y Seguridad en el Lugar de Trabajo 21.22
Canada Employment and Immigration
Commission (CEIC)
Programa de trabajo compartido 34.45
Canadian Standards Organization ropa de protección 31.21
Canadian WHMIS 65.12
Comisión de Accidentes de Trabajo 21.22
Comisión de Salud y Seguridad en el
Trabajo 21.22
Instituto de Investigación en Materia de
Salud y Seguridad en el Trabajo 21.22
Planning of Required Nursing 29.8 sindicatos y trabajadores discapacitados 17.43
sistemas de clasificación de productos químicos 61.10
domingo, 28 de agosto de 2016
INDICE TEMATICO - C (VII)
Camiones cisterna 102.31
limpieza de los 102.61
normativas de seguridad para 102.58 para productos del petróleo y otras sustancias químicas 102.58 precauciones contra incendios 102.60 riesgo de cargas electrostáticas 102.60
seguridad en la carga y descarga 102.59
Camiones, conducción
Véase Conducción de camiones
Campamentos forestales 68.40
condiciones de vida en los 68.40
Campañas
de promoción de la seguridad 60.27 eficacia en entornos industriales 60.27 estudio del caso del día nacional de la seguridad en la India 60.28
Campos de ELF y VLF
cambios metabólicos por 49.26 efectos sobre el sistema nervioso central 49.26
fuentes de exposición laboral a 49.24,
49.25t
límites de exposición laboral a 49.27t
mediciones de 49.25
y paso de corrientes por el cuerpo 49.26
Campos eléctricos
de muy baja frecuencia
Véase Campos de ELF y VLF
estáticos
Véase Campos electrostáticos fuentes de exposición a 49.2 niveles de exposición 49.2 directrices de la IRPA 49.3 medidas para reducir los 49.4 sistemas de protección 49.3
Véase también Campos magnéticos
sábado, 27 de agosto de 2016
INDICE QUIMICO - R (II)
82.18
Resinas epoxídicas 81.16,
102.36
Resinas fenólicas 82.35, 82.46
Resorcinol 33.75, 104.373t,
104.378t, 104.380t
Retrorsina 33.75
Rhodamina 33.75
Riddelliína 33.75
Rifampicina 33.75
Ripazepam 33.75
Rojo sudan 7b 33.75
Rubidio 33.13, 62.5
Rugulosina 33.75
viernes, 26 de agosto de 2016
INDICE QUIMICO - R (I)
Radio 2.16, 32.27, 33.6, 33.15,
44.11, 48.8, 48.30
Radio (isótopos) 48.16f
Radón 220 44.11
Radón 222 44.11
Radón 2.7, 2.12, 9.24, 10.92,
13.5f, 15.42f, 30.30, 32.27 -
32.28, 32.28f, 32.30, 32.33,
33.12 - 33.13, 33.15, 33.33,
33.70 - 34.71, 44.3, 44.4f, 44.5 -
44.6, 44.11 - 44.12, 44.11f,
44.29, 44.31, 45.3, 45.8, 48.2,
48.9, 48.15 - 48.17, 44.16f,
48.26, 48.30, 74.36, 74.60,
94.14
Radón (isótopos) 48.16f
Randox 64.44
Renio 78.17
Reserpina 33.75
Resinas de fenol-formaldehído
81.13
jueves, 25 de agosto de 2016
INDICE QUIMICO - Q
Quinina 49.8f,
Quinoleina 104.231t, 104.233t,
104.235t, 104.237t
Quinometionato 62.16
Quinona 89.18
p-Quinona 33.75
Quintoceno 33.75
miércoles, 24 de agosto de 2016
INDICE QUIMICO - P (VII)
102.13, 104.212t, 104.213t,
104.214t
Propilenimina 33.71, 104.231t,
104.233t, 104.235t, 104.237t
Propileno 33.75, 39.30, 75.6,
78.6, 78.16, 78.24, 89.17
Propiltiouracilo 33.72
Propiltiourea 1.7
Propiolactona 104.179t
-Propiolactona 33.72
Propionaldehído 102.8, 104.49t
Propionato de butilo 104.179t,
104.180t, 104.181t, 104.182t
Propionato de etilo 104.179t,
104.182t
Propionato de metilo 104.179t,
104.182t
Propionitrilo 104.143t,
104.146t, 104.148t, 104.151t
Ptaquilosida 33.75
martes, 23 de agosto de 2016
INDICE QUIMICO - P (VI)
41.14, 41.30, 42.6, 42.13,
48.17, 55.36, 55.41, 62.7,
64.48, 64.66, 102.22, 104.63t,
104.68t, 104.73t
Praseodimio 10.78
Prazepam 33.75
Prednimustina 33.75
Prednisona 33.75
Profam 62.15
Proguanil 15.77
Promecio 147 81.13
Prometacina 50.16
Prometeo 10.78
Prometrina 62.14
Propaclor 62.14
Propanal 104.52t, 104.54t,
104.56t
Propanil 62.15
Propano 12.10, 41.2, 41.7,
42.39, 57.16, 67.8, 67.27, 75.3 -
75.4, 75.6, 75.11, 78.5, 78.9,
78.16, 78.20, 78.22, 78.24,
82.5, 82.28, 82.45, 89.28,
96.36, 102.68 - 102.69, 102.71,
104.244t, 104.245t, 104.247t,
104.248t
1,3-Propanodiamina 104.85t,
104.93t
Propanol 104.37t, 104.40t,
104.42t, 104.44t
1,3-Propanosultona 33.72
Propanotiol 104.411t, 104.413t,
104.415t, 104.416t
Propazina 27.24, 62.14
Propenilbenceno 104.288t,
104.291t, 104.292t, 104.295t
Propham 33.75
Propilamina 104.85t, 104.88t,
104.91t, 104.93t
n-propilbenceno 104.288t,
104.295t
Propilbenceno 55.5
1,2-Propilen glicol dinitrato
104.343t, 104.345t Propilendiamina 104.93t Propilendiamina-1,2-propanodia- mina 104.85t
lunes, 22 de agosto de 2016
Tratamiento COMPUESTOS ORGANICOS DE AZUFRE
grave. Las medidas terapéuticas son similares a las recomendadas para las sustancias que irritan las vías respiratorias.
Las medidas de protección son las mismas que para el dióxido de azufre. Consisten en utilizar prendas impermeables, mandiles, guantes, gafas y botas cuando se trabaje con tioles líquidos que puedan salpicar o derramarse.
Todas las operaciones industriales relacionadas con el uso de dimetilsulfato deben realizarse en sistemas herméticamente cerrados y siguiendo los procedimientos recomendados para la manipulación de carcerígenos humanos. Se adoptarán las medidas necesarias para la correcta eliminación de cualquier derrame y estará absolutamente prohibido cualquier intento de limpiar los derrames masivos, como los que se producen en caso de rotura de un envase, hasta que toda la zona haya sido regada con agua abundante. Muchos accidentes producidos por el dimetilsulfato han sido el resultado de intentos precipitados y sin protección de recoger la sustancia derramada.104.8
domingo, 21 de agosto de 2016
Medidas de salud y seguridad COMPUESTOS ORGANICOS DE AZUFRE (II)
sábado, 20 de agosto de 2016
Medidas de salud y seguridad COMPUESTOS ORGANICOS DE AZUFRE (I)
viernes, 19 de agosto de 2016
Riesgos Disulfuro de tetrametiltiuram (DTT).
Los trabajadores expuestos a DTT muestran intolerancia al alcohol, manifestada por congestión facial, palpitaciones, pulso rápido, hipotensión y mareo. Se cree que estos efectos se deben al bloqueo de la oxidación del acetaldehído. (El hómologo dietilo de DTT se comercializa con el nombre de Antabuse y se admi- nistra a los alcohólicos crónicos con la esperanza de que los síntomas tan desagradables que aparecen tras la ingestión de alcohol les ayude a superar el síndrome de abstinencia.)
La intoxicación por inhalación o ingestión de DTT produce náuseas, vómitos, diarrea, ataxia, hipotermia, hipotonía y, final- mente, parálisis ascendente con muerte por insuficiencia respira- toria. La toxicidad es mayor en presencia de grasas, aceites
y disolventes lipídicos. El DTT se metaboliza a disulfuro de carbono, atribuyéndose a este último efectos neurológicos y cardiovasculares.
jueves, 18 de agosto de 2016
Riesgos Sulfatos y sulfuros El dimetil sulfato
Rara vez se han observado efectos a largo plazo y estos suelen limitarse a dificultades respiratorias y oculares.
Se ha demostrado que el dimetil sulfato es carcinógeno en la rata, tanto de forma directa como tras la exposición prenatal. La inhalación de 1 ppm origina la excreción urinaria de metilpu- rinas, lo que demuestra la existencia de un proceso de alquilación inespecífica del ADN. La Agencia Internacional para la Investi- gación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado al dimetilsulfato como un compuesto químico del Grupo 2A, probablemente cancerígeno para el ser humano.
miércoles, 17 de agosto de 2016
Usos del El 1-penteno
martes, 16 de agosto de 2016
HIDROCARBUROS ALIFATICOS INSATURADOS
lunes, 15 de agosto de 2016
HIDROCARBUROS ALIFATICOS Y HALOGENADOS: Incendio y explosión.
Las medidas preventivas de carácter técnico e higiénico deben complementarse con exploraciones médicas periódicas y pruebas de laboratorio dirigidas a detectar lesiones en los órganos afectados, sobre todo en el hígado y los riñones.
domingo, 14 de agosto de 2016
HIDROCARBUROS ALIFATICOS Y HALOGENADOS: Medidas de salud y seguridad
sábado, 13 de agosto de 2016
Riesgos Hidrocarburos alifáticos bromados: El bromuro de metilo (II)
62 mg por cada 300 g de tejido. El cerebro puede sufrir una congestión aguda, con edema y degeneración cortical. La conges- tión pulmonar puede no existir o ser extrema. La degeneración de los túbulos renales produce uremia. Las hemorragias pulmo- nares y cerebrales indican lesiones en el sistema vascular. Parece ser que el bromuro de metilo se hidroliza en el organismo, formando bromuro inorgánico. Los efectos sistémicos de esta sustancia pueden ocasionar una forma inusual de bromidismo con penetración intracelular del bromo. En estos casos, las lesiones pulmonares son menos graves.
Se ha observado una dermatitis acneiforme en personas some- tidas a exposiciones reiteradas. Se han descrito también efectos acumulativos, casi siempre con alteraciones del sistema nervioso central, tras la inhalación repetida de concentraciones moderadas de bromuro de metilo.
martes, 16 de febrero de 2016
Etiquetado y marcado (II)
4.3.2. El objeto de la etiqueta es proporcionar información esen- cial sobre:
(a) la clasificación del producto químico;
(b) sus riesgos; y
(c) las precauciones que se deban adoptar.
La información debería referirse a los riesgos de exposición tanto crónica como aguda.
lunes, 15 de febrero de 2016
Etiquetado y marcado (I)
4.1.2. Los proveedores deberían garantizar que los productos químicos estén marcados y los productos químicos peligrosos estén etiquetados, y deberían velar por que se preparen etiquetas revisadas y se las suministren a los empleadores cada vez que aparezca nueva información pertinente en materia de salud y seguridad [véanse los párrafos 2.4.1 (responsabilidades de los proveedores) y 2.4.4 (clasificación)].
domingo, 14 de febrero de 2016
GASES COMPRIMIDOS: MANIPULACION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE - Rotulación y marcado - Botellas de gas (I)
sábado, 13 de febrero de 2016
GASES COMPRIMIDOS: MANIPULACION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE - Rotulación y marcado
viernes, 12 de febrero de 2016
GASES COMPRIMIDOS: MANIPULACION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE - USOS (II)
El aire comprimido se utiliza ampliamente en muchos sectores de la industria, y debe llevarse cuidado en la instalación de tuberías y su protección de daños. Las mangueras y acceso- rios deben mantenerse en buen estado y someterse a revisiones regulares. La aplicación de una manguera o chorro de aire comprimido a un corte o herida abierta a través del cual pueda entrar aire en los tejidos o en la corriente sanguínea es particu- larmente peligrosa; hay que tomar igualmente precauciones contra todas las formas de comportamiento irresponsable que podrían dar como resultado que el chorro de aire comprimido se pusiese en contacto con cualquier abertura del organismo
(cuyo resultado sería fatal). Otro riesgo existe cuando los chorros de aire comprimido se utilizan para limpiar componentes mecanizados o lugares de trabajo; se sabe que las partículas volantes han provocado heridas o incluso ceguera, y debe insistirse en las precauciones contra tales peligros.
jueves, 11 de febrero de 2016
Riesgos de los fungicidas
miércoles, 10 de febrero de 2016
Fungicidas- Aplicación sobre las plantas.
martes, 9 de febrero de 2016
Fungicidas- Desinfección del suelo.
lunes, 8 de febrero de 2016
Fungicidas- Revestimiento de semillas
domingo, 7 de febrero de 2016
Fungicidas (III)
Según su modo de acción, los fungicidas pueden clasificarse en dos grupos: fungicidas protectores, aplicados antes de la llegada de las esporas de los hongos, como los compuestos de azufre y cobre, y fungicidas erradicadores, que se aplican una vez que la planta ha sido infectada, como los compuestos de mercurio y derivados nitrogenados de fenoles. Los fungicidas pueden actuar sobre la superficie de plantas y semillas, o penetrar en la planta y ejercer su acción tóxica directamente sobre el hongo (fungicidas sistémicos). También pueden alterar los procesos fisiológicos y bioquímicos de la planta, produciendo así una inmunización química artificial. Ejemplos de este grupo son los antibióticos y las rodananilidas.
Los fungicidas aplicados a las semillas actúan fundamentalmente contra las esporas presentes en la superficie. Sin embargo, en algunos casos es preciso que se mantengan en la cubierta de la semilla el tiempo suficiente para actuar sobre el micelio durmiente contenido en el interior de la semilla. Si se aplica a la simiente antes de la siembra, el fungicida recibe el nombre de desinfectante de semillas o fungicida para el revestimiento de semillas, aunque este último término puede incluir tratamientos no diri- gidos contra los hongos de las semillas o de las plagas. Para proteger la madera, el papel, el cuero y otros materiales, los fungicidas se utilizan mediante impregnación o tinción. También se emplean fármacos especiales con acción fungicida en el control de las enfermedades por hongos en seres humanos
y animales.
Algunos modos específicos de aplicación son:
sábado, 6 de febrero de 2016
Rahmat Awang
Sustancias Tóxicas
Centro Nacional de Toxicología Universidad Sains de Malaisia Penang 11800, Malaisia
Tel: 60 41 657 0099
Fax: 60 41 656 8417
Puesto(s) actual(es): Profesor asociado, Jefe
Puesto(s) anterior(es): Profesor, Jefe de la Unidad
de Información sobre Fármacos, Escuela de Ciencias Farmacéuticas, Univ. Sains de Malaisia
Estudios: BPharm, 1981, Universidad Sains de Malaisia; PharmD, 1985, University of Minnesota
Areas de interés: vigilancia y control de sustancias tóxicas; información y evaluación de fármacos
viernes, 5 de febrero de 2016
William Avery
8394 Sandpoint Boulevard
Orlando, Florida 32819, Estados Unidos
Tel: 1 (407) 354-1186
Fax: 1 (407) 354-5295
Puesto(s) actual(es): President
Puesto(s) anterior(es): Vice-president, Safety and
Security, Boardwalk and Baseball, Inc.
Estudios: Associate of Science, 1976, Hillsborough Community College
Areas de interés: seguridad de atracciones recreativas; gestión de acontecimientos multitudinarios; seguridad de parques acuáticos; centros de entretenimiento; seguridad en el deporte, ocio y entretenimiento
jueves, 4 de febrero de 2016
Jörg Augusta
D-99867 Gotha, Alemania
Tel: 49 3621 225 112
Fax: 49 3621 225 114 od. 225 22
Areas de interés: ergonomía
miércoles, 3 de febrero de 2016
Michael D. Attfield
1095 Willowdale Road
Morgantown, West Virginia 26505, Estados
Unidos
Tel: 1 (304) 285-5737
Fax: 1 (304) 285-5861
E-mail: mda1@niords1.em.cdc.gov
Puesto(s) actual(es): Epidemiologist
Puesto(s) anterior(es): Statistician, Institute of Occupational Medicine, Edinburgh, Escocia
Estudios: PhD, 1986, West Virginia University
Areas de interés: carbón, gasóleo
martes, 2 de febrero de 2016
Gordon Atherley
100 Lakeshore Road East
Suite 303
Oakville, Ontario L6J 6M9, Canadá
Tel: 1 (905) 842-9425
Fax: 1 (905) 849-6365
E-mail: atherley@pecs.gsalink.com
Estudios: MBChB, 1957, Manchester; MD, 1967, Manchester
lunes, 1 de febrero de 2016
INDICE TEMATICO - C (VI)
Calzado, industria del accidentes 88.8
medidas de prevención 88.8 exposición a disolventes tóxicos 88.10 medio ambiente y 88.8
procesos 88.7
riesgo de incendio 88.8 trabajo a domicilio 88.9 trabajo infantil 88.7 visión general 88.7
Cama de siembra preparación de la 64.27
Cámara de Comercio Internacional (CCI)
definición de auditoría ambiental 54.27
Cámara, operadores de situaciones peligrosas 96.35
Cámaras de Kanne (cámaras de ionización por flujo)
y detección de gases radiactivos 48.26
Cámaras frigoríficas
medidas de precaución con 98.3
trabajo en 42.47
y riesgos para la salud 67.13, 67.25
Cámaras hiperbáricas incendios 36.9 silenciadores 36.9 trabajadores de las 36.8
Cambio
Véase Resistencia al cambio
Cambio climático
componentes básicos del 53.27
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el 54.13
medidas preventivas 53.32
programas de vigilancia 53.32
y aumento de fitoplancton 53.30
y enfermedades infecciosas 53.29 y mortalidad relacionada con el calor 53.28
domingo, 31 de enero de 2016
INDICE TEMATICO - C (V)
Véase Gestión de la calidad total
Callosidad 12.19
Véase Estigmas profesionales
Calor
adaptación al 42.11
efectos en la industria de la piel y el cuero 88.7
en la elaboración de aceite 67.34
estrés por
en la extinción de incendios 95.6 exposición en la industria del automóvil 91.4
intercambio de calor a través de la ropa 42.26
aislamiento de los tejidos 42.28 aislamiento proporcionado por la ropa 42.26
capas de aire y movimiento del aire 42.26
conducción de calor del aire inmóvil y en movimiento 42.27
resistencia al vapor del aire y los tejidos 42.28
transferencia de calor por radiación 42.27
ola de 42.14
pérdida de calor por evaporación 42.4
respuestas fisiológicas al 42.2
capacidad aeróbica 42.7
diferencias individuales y étnicas 42.7
trabajo en condiciones de
en la industria alimentaria 67.8
en la industria de la cerveza 65.15
en la industria del papel 72.14
Véase también Estrés por calor
Véase también Tolerancia al calor
sábado, 30 de enero de 2016
INDICE TEMATICO - C (IV)
control analítico de la 44.18
métodos para toma de muestras 44.19,
44.26
para captura de partículas y fibras 44.22
para compuestos orgánicos volátiles 44.22
para detección de microorganismos 44.26
para detectar plaguicidas 44.22 para el análisis de gases 44.21 planificación de la toma de muestras 44.18
selección del método de análisis 44.19
control de la humedad 45.4 control de las fuentes de contaminación 44.28
mantenimiento del edificio 44.29
normas para Europa (COST 613 1989 y
1991) 44.29
ventilación 44.29
defectos más frecuentes 44.4
directrices de la Organización Mundial de la Salud 44.3
e integridad del edificio 45.3
e ionizadores 45.6
en ambientes industriales 44.29
y valores límite de exposición 44.29
en centros sanitarios 97.5
en museos 96.41
en oficinas 99.7
enfermedades relacionadas con 44.2f
factores asociados a la 45.7 medidas exploratorias de la 44.18 metodología para estimar la 44.17 percepción de la 45.15 reglamentación sobre 44.28
y absentismo laboral 44.2
y acondicionamiento del aire 44.6
y ahorro de energía 44.3, 44.5
y estrés 44.2
y fuentes de contaminación 45.8
externas 45.8
internas 45.8
y medio ambiente externo 45.5
y métodos de control del aire 45.8
y métodos de depuración del aire 45.9
y microorganismos 44.3, 44.5
y olor 44.3
y ozonadores 45.6
y productividad 44.2
y síndrome del edificio enfermo 44.3 causas más frecuentes 44.3 síntomas 44.3
y sistema de calefacción 44.6 y sistema de ventilación 45.4 por desplazamiento 45.13 por dilución 45.11
y unidades olf 45.15
y ventilación 44.5
Véase también Contaminación del aire interior
viernes, 29 de enero de 2016
INDICE TEMATICO - C (III)
en el comercio minorista
y lesiones por movimientos repetitivos 99.15
Véase también Personal de caja
Cajones de aire comprimido 36.5
incendios 36.9
ruido 36.9
Cal viva 72.8
Caladeros 66.9
Véase Pesquerías
Calambres del cortador de cañas 42.8
del fogonero 42.6
del minero 42.6, 42.8
por calor 42.8
Calandria 72.10
Calcio 41.14
Caldera lejiadora 72.2
operador de asfixia 103.39
exposición al ruido 103.39
irritación de las vías respiratorias 103.40
irritaciones oculares 103.40
riesgos laborales 103.39
Calefacción
Véase Sistemas de calefacción
Calidad
mejora continua de la 24.18
y ergonomía 29.5
Véase también Control de calidad
Calidad de la atmósfera 55.12
Véase Vigilancia de la calidad atmosférica
Calidad del agua 55.29 criterios de control 55.29 normas de la EPA 55.30
Véase también Contaminación del agua
Calidad del aire 30.17
jueves, 28 de enero de 2016
INDICE TEMATICO - C (II)
industria del 65.7 fabricación 65.7 instantáneo 65.8
Cafeína 42.52
consumo de 34.63
y tabaquismo 34.63
Caídas
de objetos en la industria naval 92.15 en la fabricación de vidrio, cerámica y materiales afines 84.26, 84.29
en la industria aeroespacial 90.6
clasificación 90.6
controles de procedimiento 90.8
controles técnicos 90.7
equipos de protección personal 90.7
evaluación 90.6
plan de protección 90.6
en la industria alimentaria 67.6
en la industria cárnica 67.18
en la industria de la piel y el cuero 88.6 en operaciones de almacenamiento y transporte 64.24
en operaciones de envasado 65.10 lesiones relacionadas con 32.17 riesgo en el sector de la construcción acabados exteriores 93.31 andamios 93.27
demolición 93.31
en ascensores 93.47
en trabajos junto al agua o dentro del agua 93.33
en zanjas 93.37 instalación de servicios de suministro 93.30
mantenimiento y limpieza 93.29
trabajos en cubiertas 93.28
riesgo en la industria naval 92.14
riesgos en la tejeduría 89.24
Caídas desde alturas causas de 58.75
diferencias entre prevención y detención de 58.77t
e inestabilidad postural 58.75
fuentes de información relacionadas con 58.75
estrategia de prevención de 58.76f
mortales 58.75
en el sector de la construcción 58.75
protección obligatoria contra 58.75 y límite legal de 3 m 58.75 sistemas de detención de 58.77 sistemas de prevención de 58.77
miércoles, 27 de enero de 2016
INDICE QUIMICO - P (V)
Plutonio 239 39.43, 48.15,
76.10
Plutonio 39.32 - 39.33, 41.14,
48.34 - 48.35, 82.30
Plutonio (isótopos) 48.16f
Poliacetato de vinilo 89.18
Poliacrilonitrilo 10.86, 89.16
Polibutadieno 80.9
Policarbonatos 64.12
Policloropineno 62.11
Policloropreno 33.75, 88.8
Polidimetilsiloxano 85.7,
104.401t, 104.402t, 104.404t,
104.405t
Poliéster 31.10, 64.12, 97.35,
97.57, 102.36
Poliestireno 33.75, 41.14, 91.4,
91.6, 91.9
Polietileno de cloro 31.19
Polietileno 12.18, 31.10 - 31.11,
31.20, 31.22, 33.75, 41.12,
45.8, 55.17, 64.12, 67.5, 74.49,
81.4, 81.8, 82.46, 89.21 - 89.22,
89.33, 92.16, 95.7, 97.72 -
97.73
Polimetil-metacrilato 41.14
Polipropileno 31.10, 33.75,
41.12, 89.21 - 89.22
Politetrafluoretileno 81.8, 81.10
Politetrafluoroetano 10.20
Politetrafluoroetileno 30.22,
33.75, 40.10
Poliuretano 31.20, 74.60, 81.9,
82.15, 91.4, 91.6 - 91.7, 95.7,
101.10, 101.26, 102.13
Polivinil alcohol 31.18
Polivinilpiridina-N-óxido 10.46
Polivinilpirrolidona 10.79, 100.7
Polonio 210 44.12, 48.15
Polonio 32.27, 33.12, 48.16 -
48.17
martes, 26 de enero de 2016
INDICE QUIMICO - P (IV)
Piridina 73.9, 82.17, 95.7,
104.230t, 104.233t, 104.234t,
104.237t
Pirido[3,4-c]psoraleno 33.75
Pirimetamina 33.75
Pirimidina 104.231t, 104.237t
Pirimor 62.12
Pirita 82.6
Pirofosfato tetrapotásico
104.387t, 104.389t, 104.391t,
104.392t
Pirofosfato tetrasódico 104.387t,
104.389t, 104.391t, 104.393t
Pirogalol 104.372t
Pirosulfito potásico 104.426t Pirosulfuro potásico 104.422t Pirrolidina 104.231t, 104.235t,
104.237t
2-Pirrolidinona 104.231t,
104.233t, 104.235t, 104.237t
Pirrolidona de polivinilo 33.75
Plata 4.4, 10.19, 11.26, 55.41,
74.21 - 74.23, 81.8, 81.16, 82.2,
82.5, 82.7, 82.42, 82.57 - 82.58,
82.60, 82.62, 85.13 - 85.14,
96.2, 96.11 - 96.12, 96.22
Platino 11.29, 33.42, 78.5,
78.17, 82.57 - 82.58, 82.62,
96.12, 96.22
Plomo 1.2, 1.7, 2.5, 3.16 - 3.17,
4.3 - 4.4, 4.11, 5.6, 6.35, 7.4 -
7.5, 7.9, 7.11, 7.20 - 7.21, 7.24,
7.26 - 7.27, 8.5, 8.11, 9.6f, 9.8,
9.11, 9.13, 9.15 - 9.16, 9.20,
9.27, 10.14, 10.92, 11.8, 11.22,
11.26, 12.5, 12.21, 15.82, 16.4,
16.33f, 16.37, 16.40, 16.43,
16.47 - 16.48, 16.63, 16.65,
18.4, 18.15, 18.18, 20.2, 20.4,
20.14, 20.23, 20.29, 23.41,
23.45, 23.56, 27.3 - 27.8, 27.11
- 27.12, 30.11, 30.16, 30.18,
30.19f, 30.21 - 30.23, 30.31,
31.17 - 31.18, 31.22, 31.27,
32.5 - 32.6, 32.8 - 32.10, 32.34,
33.2, 33.6, 33.11 - 33.17, 33.19
- 33.21, 33.30, 33.41, 33.48,
33.60, 33.72, 33.75, 40.13,
44.4f, 44.29, 44.31, 47.4, 48.11,
48.14f, 48.16 - 48.17, 48.16f,
48.20 - 48.21, 48.28, 53.3 -
53.4, 53.9 - 53.11, 53.14,
53.14f, 53.16, 53.20, 53.35,
55.4 - 55.5, 55.7, 55.16, 55.24,
55.36, 55.41, 55.48, 55.50,
66.20, 67.5, 67.8, 71.8, 73.7,
73.12, 73.14, 73.17 - 73.18,
74.41, 74.43, 74.60, 76.2,
76.17, 78.6, 80.8 - 80.10, 81.2 -
81.5, 81.7, 81.9 - 81.13, 81.16,
82.2 - 82.8, 82.12, 82.19, 82.30,
82.39, 82.41, 82.44 - 82.48,
82.51 - 82.54, 82.58, 82.60,
82.62, 82.64, 85.2 - 85.3, 86.6,
87.5 - 87.7, 87.6f, 88.7, 89.29,
90.3, 90.10 - 90.11, 91.4, 91.6 -
91.7, 92.9, 92.13, 92.15, 92.17,
94.4, 94.14, 96.2, 96.8 - 96.9,
96.12 - 96.14, 96.18, 96.21 -
96.24, 96.34, 96.41, 96.58,
97.32, 100.6, 100.15 - 100.16,
101.2, 101.10, 101.17, 101.21,
101.25, 101.28, 102.30, 102.36
- 102.37, 102.64 - 102.65
lunes, 25 de enero de 2016
INDICE QUIMICO - P (III)
104.136t
Percloretileno 87.7
Percloroetileno 4.10, 9.6f,
33.42, 82.59, 100.10
Perclorometil mercaptano
104.411t, 104.413t, 104.415t,
104.416t
Perfluorisobutileno 104.194t,
104.196t, 104.199t
Perileno 33.75, 104.315t
Permetrina 15.77, 27.23, 33.75,
74.5
Peroxidicarbonato de diisopropilo
104.365t, 104.366t, 104.367t
Peróxido de benzoilo 33.75,
104.365t, 104.366t, 104.367t
Peróxido de dicumilo 104.365t,
104.366t, 104.367t
Peróxido de dodecanoilo
104.365t, 104.366t, 104.367t
Peróxido de hidrógeno 33.8,
33.75, 67.27, 72.9, 86.2, 88.6,
89.14, 89.18 - 89.19, 96.21,
101.20, 104.365t, 104.366t,
104.367t
Peróxido de lauroilo 33.75
Peróxido de plomo 81.2
Peróxido de sodio 89.14, 100.6,
104.62t, 104.68t, 104.72t
Persulfato amónico 54.36,
104.422t, 104.425t, 104.426t
Persulfato de amonio 100.6,
100.9
Persulfato potásico 100.6,
104.422t, 104.425t, 104.426t
Persulfato sódico 104.422t,
104.425t
Peryodato potásico 104.63t,
104.73t
Petasitenina 33.75
Picloram 33.75
o-Pineno 44.10f
Piperazina 104.230t, 104.234t,
104.237t
Piperidina 104.230t, 104.233t,
104.234t, 104.237t
Pireno 33.75, 104.315t,
104.319t
domingo, 24 de enero de 2016
INDICE QUIMICO - P (II)
104.259t, 104.265t, 104.267t
Pentaclorofenato sódico 80.3
Pentaclorofenol 27.25, 33.72,
44.8, 45.5, 55.54, 62.11, 71.5 -
71.6, 71.11, 88.9, 96.20,
104.372t, 104.376t, 104.378t,
104.380t
Pentaclorofenol, sal sódica
104.372t, 104.376t, 104.378t,
104.380t
Pentacloronaftaleno 104.304t,
104.305t, 104.307t, 104.309t
Pentacloronitrobenceno 33.75,
62.15
Pentacloruro de fósforo
104.386t, 104.388t, 104.390t,
104.392t
Pentadecano 44.10f, Pentaeritritol tetranitrato
104.343t, 104.344t, 104.345t Pentaeritritol 104.212t, 104.214t Pentafluoruro de azufre
104.221t, 104.223t
Pentafluoruro de bromo
104.221t, 104.223t, 104.224t,
104.226t
Pentamina de tetraetileno 82.46
n-Pentano 78.18 - 78.19
Pentano 75.3, 104.244t,
104.245t, 104.247t, 104.248t
1,5-Pentanodiamina 104.85t,
104.93t
2,4-Pentanodiona 104.330t,
104.333t, 104.335t, 104.337t
1-Pentanol 104.37t, 104.40t,
104.42t, 104.44t
3-Pentanol 104.37t, 104.40t,
104.42t, 104.44t
1-Pentanotiol 104.411t,
104.415t, 104.416t
Pentaóxido de vanadio 10.7
Pentasulfuro de fósforo
104.386t, 104.389t, 104.390t,
104.392t
6-Pentil--pirona 44.24
Pentoxido de fósforo 104.389t,
104.391t, 104.391t
Pentóxido de vanadio 81.13,
82.19
sábado, 23 de enero de 2016
INDICE QUIMICO - P (I)
Paraarámido 10.86
Parabenzoquinona 96.14
Paracetamol 33.75
Paracresol 82.39
Paradiclorobenceno 44.8, 96.44
Parafina 81.6 - 81.7
Paraformaldehído 81.12,
104.49t, 104.51t, 104.54t,
104.55t
Paraldehído 104.49t, 104.54t,
104.55t
Paraquat 7.15, 7.26, 12.19,
22.17, 27.25, 33.32, 62.13 -
62.14
Pararosanilina 44.21
Parationa 9.11, 27.22, 33.75,
62.11, 64.44
Patulina 33.75
Pcb 9.21 - 9.22, 27.3, 33.12,
33.41, 33.57 - 33.58, 33.60,
53.9, 53.16, 53.35, 55.48, 55.50
- 55.51, 73.18, 81.14, 81.17,
102.7
Pcp 5.7
Pectina 64.41
Penicilamina 11.27, 33.14
Pentaborano 104.132t,
104.133t, 104.134t, 104.136t
Pentabromuro de fósforo
104.221t, 104.224t, 104.226t Pentacetato de dietilentriamina de tecnecio 10.47
Pentaclorobenceno 62.15,
104.303t, 104.305t, 104.307t,
104.309t
viernes, 22 de enero de 2016
Prevención. Tioles (mercaptanos)
o soluciones al 9 % con un pH máximo de 8. Para aplicar esta solución, el peluquero debe protegerse las manos utilizando guantes de caucho o de plástico y evitar el contacto con los ojos. La solución debe neutralizarse lo más rápidamente posible y lavar la zona afectada al primer indicio de irritación.
Los profesionales de la peluquería que utilicen estos productos deben conocer todos los riesgos asociados a su uso y vigilar la aparición de cualquier signo precoz de exposición (es decir, sensación de quemazón, picores, etc.). Cuando padezcan alguna irritación cutánea, deben abstenerse de manipular estos productos. En los salones de peluquería, la ventilación debe ser suficiente para evitar que estos productos se acumulen en la atmósfera en forma de neblinas. 104.8
jueves, 21 de enero de 2016
Riesgos para la salud: Acido tioglicólico (II)
miércoles, 20 de enero de 2016
Riesgos para la salud: Acido tioglicólico (I)
y los ésteres glicólicos del ácido tioglicólico poseen una acción sensibilizante pronunciada, habiéndose dado muchos casos de eczema de contacto entre los profesionales de la peluquería. Por este motivo, en Alemania se prohibió la venta de preparados que contuviesen hidracida. Los derivados del ácido tioglicólico también han producido algunos casos de perionixis y sequedad de la piel de las manos de los peluqueros. Sin embargo, cuando aparece una dermatitis en un profesional de la peluquería, hay que pensar que también puede estar producida por otros productos utilizados para realizar permanentes, por una excesiva alcalinidad y por las impurezas del hidrosulfuro sódico.
martes, 19 de enero de 2016
Riesgos para la salud Riesgos Tioles (mercaptanos) (II)
lunes, 18 de enero de 2016
Riesgos para la salud Riesgos Tioles (mercaptanos) (I)
Todos los tioles se comportan como ácidos débiles y su efecto biólogo predominante se manifiesta en el sistema nervioso central. La inhalación es especialmente importante en el caso de los alcanotioles C1- C6, mientras que la exposición cutánea es el principal problema con los tioles de cadena más larga (C7 a C12, C16, C18). El bencenotiol es el más tóxico de los tioles comunes en el lugar de trabajo y conlleva un riesgo importante de lesiones oculares.
domingo, 17 de enero de 2016
Riesgos Hidrocarburos alifáticos bromados: El bromuro de metilo
sábado, 16 de enero de 2016
Riesgos Hidrocarburos alifáticos bromados: El dibromuro de etileno (dibromoetano) (III)
viernes, 15 de enero de 2016
Riesgos Hidrocarburos alifáticos bromados: El dibromuro de etileno (dibromoetano) (II)
Afortunadamente, la aplicación de dibromoetano como fumi- gante de tierras se realiza normalmente bajo la superficie del suelo utilizando un inyector, lo que permite reducir al mínimo el riesgo de contacto directo con el líquido y los vapores. Asimismo, la baja presión de vapor de este producto reduce la posibilidad de inhalación de grandes cantidades del mismo.
jueves, 14 de enero de 2016
Riesgos Hidrocarburos alifáticos bromados: El dibromuro de etileno (dibromoetano) (I)
Los síntomas que provoca este producto químico dependen de que se haya producido contacto directo con la piel, inhalación de vapores o ingestión oral. Como su forma líquida es un potente irritante, el contacto prolongado con la piel produce enrojeci- miento, edema y vesículas, que pueden ulcerarse. La inhalación de vapores provoca lesiones en el aparato respiratorio, con congestión pulmonar, edema y neumonía. También se produce depresión del sistema nervioso central, con sopor. En caso de muerte, ésta suele producirse por fracaso cardiopulmonar. La ingestión oral de este compuesto produce lesiones hepáticas y, aunque de menor importancia, renales, tanto en animales de experimentación como en seres humanos. En estos casos, la muerte suele deberse a lesiones hepáticas extensas. Otros síntomas que se observan tras la ingestión o inhalación de dibro- muro de etileno son excitación, cefalea, zumbido de oídos, debi- lidad generalizada, pulso débil y vómitos intensos y prolongados. La administración oral del dibromoetano a través de una sonda gástrica provocó carcinomas de células escamosas en el cardias de ratas y ratones, cánceres de pulmón en ratones, hemangiosarcomas esplénicos en ratas macho y cáncer de hígado en ratas hembra. No se han descrito casos en el hombre ni se han realizado estudios epidemiológicos en seres humanos.