lunes, 31 de marzo de 2014
Informaciones sobre la eliminación del producto
domingo, 30 de marzo de 2014
Información ecológica
sábado, 29 de marzo de 2014
Información toxicológica
viernes, 28 de marzo de 2014
Estabilidad y reactividad
(i) las condiciones físicas en que se encuentra el producto químico, como por ejemplo la temperatura, presión, lumino- sidad, exposición a golpes o sacudidas, contacto con la humedad o el aire; o
(ii) las condiciones de proximidad o contacto con otros productos químicos, tales como ácidos, bases, agentes oxidantes o cualquier otra sustancia que pueda provocar una reacción peligrosa.
Se deberían identificar todas las sustancias que resultan de la descomposición de un producto químico, y señalar al mismo tiempo las precauciones que deben adoptarse respecto de cada una de ellas.
jueves, 27 de marzo de 2014
INDICE TEMATICO - A (XLII)
Alimentación, sector de la acetatos en 104.162 ácido cítrico en 104.12
ácidos dicarboxílicos en 104.12 condiciones ambientales de frío 42.33 métodos de
en máquinas 58.22
Véase también Cámaras frigoríficas
Alimentos
almacenamiento de materias primas 67.2
conservación 67.4
del mar
contaminados 66.20 enfermedades transmitidas por 53.7 agentes biológicos 53.7
agentes biológicos transmisores 53.6t
sustancias químicas 53.8 - 53.9
y contaminación ambiental 53.8
envasado 67.4
fabricación 67.3
manipulación de las materias primas 67.2
preparados 67.25
producción mundial de 67.2
Almacenamiento
de cereales o semillas oleaginosas 64.40
de materias primas 67.2
de productos agrícolas 64.23 de productos químicos 61.11 legislación sobre 61.13
y sistemas de gestión de almacén 102.72
Almacenes
normas del trabajo planificado 102.72
principios de prevención de riesgos 102.75 riesgos de los operarios de carretillas 102.76
riesgos para la salud 102.73 riesgos para la seguridad 102.74 seguridad de los selectores de pedidos 102.76
Alopecia
en la fabricación de semiconductores 83.18
Alquil plomo indicador 27.12
Alquilación
refino de petróleo
Véase Craqueo
Alquitrán
exposición a sustancias volátiles cancerígeneas en la industria del automóvil 91.8
cáncer de pulmón 91.8
miércoles, 26 de marzo de 2014
INDICE TEMATICO - A (XLI)
Alexander
enfoque psicoanalítico de las úlceras
(1950) 34.68
Alexitimia 34.11
Alfarería
materias primas 84.13 métodos de fabricación 84.12 colado 84.12
fabricación manual 84.12
torno de alfarero 84.12
y exposición al sílice 32.10
Alfombras tejidas o anudadas a mano medidas preventivas 89.29 factores ergonómicos 89.29 ventilación 89.29
operaciones 89.28
diseño y tejeduría 89.28 preparación del hilo 89.28 riesgos propios 89.29 deformaciones óseas 89.29 estrés 89.29
riesgos biológicos 89.29 riesgos mecánicos 89.29 riesgos químicos 89.29 trastornos de la visión 89.29
Alfombras y moquetas acabado 89.27 confección 89.25
alfombras de nudos 89.25 alfombras tejidas 89.26 prácticas de trabajo seguras 89.27
formación de los trabajadores 89.27 medidas de protección mecánica 89.27 producción de fibra e hilo 89.26
técnicas de coloración 89.27
Algodón, hilatura
apertura, mezcla y limpieza 89.10
bobinado y encarretado 89.11 cardado y peinado 89.10 estirado y mechado 89.10 inhalación de polvo de algodón
(bisinosis) 89.11
Véase también Bisinosis riesgos mecánicos 89.11 ruido 89.11
Algodón, producción y desmotado almacenamiento 89.6 desmotado 89.7
lesiones 89.9 recolección 89.6 utilización de EPP 89.9
martes, 25 de marzo de 2014
INDICE TEMATICO - A (XL)
Administración de la Organización
Sectorial 95.14
Berufsgenossenschaften 16.32
Servicio de Medicina del Trabajo 16.33
servicios externos 16.32f
Colegio Federal de Médicos 16.32
Ley de Medicina del Trabajo 16.31 obligaciones de los médicos 16.31f Ley de Seguridad en el Trabajo 16.31,
16.34
Organización Sectorial para la Seguridad e
Higiene 95.14
seguro de accidentes 16.32
servicios de vigilancia y seguridad 95.14
obligaciones generales del trabajador 95.15
Reglamento de prevención de accidentes de los servicios de vigilancia y seguridad 95.14, 95.16 responsabilidades generales del empresario 95.14
tareas de los servicios de seguridad 95.14
transporte de dinero y valores 95.15
uso de armas de fuego 95.15
uso de perros 95.15
sistema de gestión de calidad
sector de la construcción 93.18 procedimientos formales de seguridad 93.18
sistema de seguro de accidentes 26.17 sistema dual de salud y seguridad en el trabajo 16.31
chequeo preventivo 16.31
médico de empresa 16.31
y sistema de información química
GESTIS 61.27
Alergenos
de contacto
en productos de limpieza 100.3
en vaquerías 70.22
y dermatitis 12.11
Alergia
a especies vegetales
en trabajadores de parques y jardines 96.46
a los animales 70.17
a los colorantes en la industria textil 89.33
al látex
en trabajadores sanitarios 97.63
al paladio 63.37
al polen
procedente de aire interior 44.22 asociada a los procesos fotográficos 85.15 cutánea 33.42
de contacto 67.11
definición 33.41
del tracto respiratorio 33.42
e indemnización 25.9
en el sector de la construcción 93.3, 93.43 -
93.44
en la industria de la seda 89.15 en los procesos de tinción 89.20 pseudoalergia 33.41
riesgo en la industria de la piel y el cuero 88.7
riesgos asociados en carpintería 86.13
tipos principales 33.42
lunes, 24 de marzo de 2014
INDICE QUIMICO - C (XIII)
64.76
Codeína 64.76
Colchicina 8.5, 104.75t, 104.79t
Colesterol 33.73
Colina 33.9
Compuestos orgánicos de mercurio 27.13
Compuestos orgánicos nitroge- nados 4.4
Congestina 38.5
Copolímeros de acrilonitrilo-buta- dieno-estireno 33.73
Copolímeros de cloruro de vinili- deno-cloruro de vinilo 33.73
Copolímeros de cloruro de vinilo- acetato de vinilo 33.73
Copolímeros de estireno-acriloni- trilo 33.73
Copolímeros de estireno-buta- dieno 33.73
Coroneno 33.73, 55.5
Creosota 12.8, 64.44
m-Cresidina 33.73
p-Cresidina 33.71, 104.102t,
104.112t, 104.116t
o-Cresol-4, 6-dinitroacetato
104.165t
m-Cresol 104.371t, 104.374t,
104.377t, 104.379t
o-Cresol 104.371t, 104.374t,
104.377t, 104.379t
p-Cresol 104.371t, 104.374t,
104.377t, 104.379t
Cresol, todos los isómeros
104.371t, 104.374t, 104.377t,
104.379t
Criptón 85 48.38, 81.13
Criptón 46.6, 48.26
Crisacina 33.71
Criseno 33.73, 104.314t,
104.317t
Crisoidina 33.73
Cromato de plomo 85.4, 96.21,
102.36
Cromato 91.7
Cromo 2.2, 2.12, 4.4, 8.3, 8.5,
8.11, 10.19, 10.91, 11.25 -
11.26, 12.2, 12.7, 12.16, 12.20,
16.65, 20.29, 27.8, 27.11,
32.10, 33.6, 33.12, 33.42,
33.69, 33.73, 44.31, 53.10,
53.16, 53.20, 55.16, 55.34,
55.36 - 55.37, 55.41, 67.27,
71.8, 72.15 - 72.16, 73.5, 73.7,
73.12, 73.14, 73.17 - 73.18,
81.9, 81.12, 82.10, 82.13,
82.21, 82.30, 82.42, 82.46 -
82.47, 82.54, 82.61 - 82.64,
85.4, 88.3 - 88.5, 88.7, 88.9 -
88.10, 88.12, 89.19, 90.3, 90.9 -
90.10, 91.4, 91.6, 92.6, 92.17,
96.2, 96.9, 96.13 - 96.14, 96.22,
100.3, 101.20 - 101.21, 102.41
Crotonaldehído 33.73, 102.8,
104.48t, 104.53t, 104.54t
Cumarina 33.73, 104.229t,
104.236t, 104.303t, 104.305t
Cumeno 44.10f, 104.287t,
104.289t, 104.291t, 104.293t
domingo, 23 de marzo de 2014
INDICE QUIMICO - C (XII)
104.225t
Cloruro de plata 85.13
Cloruro de polivinilo 4.7, 10.44,
12.4, 12.18, 16.68, 30.22, 31.19
- 31.20, 32.3, 33.73, 41.14,
64.12, 67.10, 81.4, 82.30,
82.46, 95.7, 96.10, 96.23,
97.67, 101.24, 101.26
Cloruro de pralidoxima 33.32
Cloruro de propargilo 104.269t,
104.273t
Cloruro de tereftaloilo 104.303t,
104.305t, 104.308t
Cloruro de tetrametilamonio
104.61t, 104.70t
Cloruro de tionilo 81.5, 81.16
Cloruro de vinilideno 33.73,
104.269t, 104.271t, 104.272t,
104.273t
Cloruro de vinilo 1.6, 2.2, 2.8,
2.16, 2.18, 3.3, 4.7 - 4.8, 4.10,
16.4, 16.33f, 20.21, 27.18, 32.3,
33.27, 33.42, 33.69, 33.78,
41.13, 53.16, 53.20, 55.48,
102.50, 104.269t, 104.271t,
104.272t, 104.273t
Cloruro de zinc 4.4, 10.7,
10.19, 11.26, 81.6, 81.8, 82.55,
82.59, 88.3, 96.36
Cloruro férrico 101.18
Cloruro potásico 82.56
Cloruro sódico 42.5 - 42.7,
42.13, 67.26, 82.56, 82.58,
88.3, 104.61t, 104.70t
Cloruro sulfurilo 104.422t,
104.424t, 104.426t
Cloruro tionilo 104.422t,
104.425t, 104.426t
Cloruro vinílico 10.92
Cobalto 3.16 - 3.17, 4.2, 10.19,
10.73 - 10.76, 10.92, 11.26,
27.8, 27.11, 33.11, 33.14,
33,71, 39.35, 55.16, 55.41,
71.8, 78.5, 81.8, 81.12, 82.2 -
82.3, 82.43, 82.48, 82.59 -
82.60, 82.64, 90.3, 90.9 - 90.10,
91.5, 96.22, 96.24, 100.3
Cobalto 58 48.37
Cobalto 60 39.34, 48.13, 48.13f,
48.37
Cobre 1.7, 4.4, 4.11, 10.20,
10.32, 11.25, 11.32, 33.12,
33.14 - 33.15, 33.20 - 33.21,
41.11, 53.20, 54.36, 55.4 - 55.5,
55.36, 55.41, 62.15, 64.64,
64.66, 65.14, 70.17, 71.6,
73.18, 74.16, 74.21, 74.23,
74.28, 79.5, 81.8 - 81.11, 81.17,
82.2, 82.4 - 82.7, 82.11 - 82.12,
82.19, 82.30 - 82.31, 82.38 -
82.39, 82.45, 82.48, 82.50 -
82.52, 82.54, 82.57 - 82.58,
82.60, 82.62, 85.4, 88.7, 91.4,
92.6, 92.13, 96.12, 96.14,
96.22, 101.20, 102.2, 102.69
sábado, 22 de marzo de 2014
INDICE QUIMICO - C (XI)
78.16, 78.18
Cloruro de amonio didecildimetí- lico 71.6
Cloruro de amonio 78.8, 78.10,
81.6, 82.55, 96.36
Cloruro de azufre 104.220t,
104.222t, 104.223t, 104.225t
Cloruro de bario 82.19
Cloruro de benceno 104.302t,
104.305t, 104.306t, 104.308t
Cloruro de bencilo 33.72,
104.302t, 104.305t, 104.306t,
104.308t
Cloruro de benzal 33.72
Cloruro de benzatonio
104.303t, 104.305t, 104.306t,
104.308t
Cloruro de benzoilo 33.73,
104.303t, 104.307t, 104.308t
Cloruro de berilio 10.31
Cloruro de butirilo 104.31t
Cloruro de cesio 137 48.41
Cloruro de cianógeno 104.148t
Cloruro de dietilcarbamoilo
104.75t, 104.78t
Cloruro de dimetilcarbamoilo
33.70, 104.75t, 104.77t, 104.78t
3,5-Cloruro de dinitrobenzoilo
104.349t, 104.358t
Cloruro de (2,3-epoxipropil)trime- tilamonio 104.156t
Cloruro de estaño 96.18
Cloruro de etilo 104.257t,
104.260t, 104.264t, 104.266t Cloruro de fósforo 104.386t Cloruro de hidrógeno 30.31,
78.8, 78.10, 78.18 - 78.19,
81.10 - 81.11, 82.4, 82.44,
82.55, 82.59, 95.6, 96.23,
101.26
Cloruro de hierro 96.22
Cloruro de isobutilo 104.257t,
104.260t, 104.266t
Cloruro de litio 104.61t,
104.64t, 104.67t, 104.70t
Cloruro de mercurio 4.4, 7.12,
11.32, 33.35, 88.3, 96.44
Cloruro de metileno 4.10, 7.13,
30.19f, 30.23, 33.71, 65.7 -
79.8, 79.19, 82.64, 91.6, 96.2,
96.8, 96.21, 96.39, 102.13,
104.258t, 104.261t, 104.264t,
104.267t
Cloruro de metilo 4.7, 16.33f,
33.73, 54.13, 66.17, 67.7,
92.17, 104.258t, 104.261t,
104.264t, 104.267t
viernes, 21 de marzo de 2014
Fabricación de productos químicos para la agricultura (II)
Los principales fertilizantes se fabrican por procesos continuos, no por lotes. El amoníaco se prepara por conversión de metano a elevadas temperaturas y utilizando un catalizador específico. También se forman dióxido de carbono e hidrógeno, que deben ser separados del amoníaco. El nitrato amónico se prepara a partir de amoníaco y ácido nítrico en un reactor continuo. El ácido nítrico se forma mediante la oxidación continua de amoníaco sobre una superficie catalítica. El fosfato amónico se obtiene en una reacción entre amoníaco y ácido fosfórico. El ácido fosfórico se obtiene haciendo reaccionar ácido sulfúrico con minerales que contienen fosfato. El ácido sulfúrico se forma quemando azufre a dióxido de azufre, convirtiendo catalíticamente el dióxido de azufre a trióxido de azufre, y añadiendo después agua para formar ácido sulfúrico. La urea es un producto de la reacción continua a alta presión de dióxido de carbono y amoníaco, y el dióxido de carbono procede normal- mente de los subproductos de la reacción continua del amoníaco.
Muchas de estas materias primas son tóxicas y volátiles. La liberación de las materias primas o productos terminados debido a un fallo en un equipo o a un error humano puede exponer a los empleados y a la población general. La existencia de un plan de respuesta de emergencia detallado es fundamental para mini- mizar los efectos de estos escapes. Para elaborar este plan debe determinarse un acontecimiento en el caso peor imaginable mediante la evaluación de los riesgos y prever después las consecuencias mediante un modelo de dispersión. Hay que incluir en el plan un método para notificar el suceso a los empleados y a la población, un plan de evacuación, unos servicios de emergencia y un plan de recuperación.
El transporte de los productos químicos para la agricultura ha de ser estudiado detenidamente para elegir la ruta más segura, esto es, la que minimice la exposición en caso de accidente. Debe disponerse asimismo de un plan de respuesta de emer- gencia para hacer frente a los incidentes que se produzcan durante el transporte, incluyendo en él un número de teléfono de emergencia, la disponibilidad de personal para atender a las llamadas y, en algunos casos, un equipo de emergencia que acuda al lugar del accidente.
Algunos de estos productos se obtienen por fermentación, proceso que normalmente no es peligroso, ya que implica el desarrollo de un cultivo mediante el empleo de medios nutritivos como aceite de manteca, glucosa o almidón. No obstante, en ocasiones se utiliza amoníaco anhidro para controlar el pH
(acidez) o como nutriente, por lo que el proceso puede implicar algunos riesgos. Se pueden utilizar disolventes para extraer las células activas, pero las cantidades y la metodología aplicadas son tales que se puede actuar con seguridad. El reciclado de estos disolventes forma a menudo una parte del proceso.
jueves, 20 de marzo de 2014
Fabricación de productos químicos para la agricultura (I)
La fabricación de los productos químicos para la agricultura implica el desarrollo de muchos procesos y la utilización de numerosas materias primas. Algunos productos se obtienen mediante síntesis químicas que implican reacciones exotérmicas en las que son importantes el control de la temperatura y los dispositivos de seguridad de emergencia. Para garantizar que se han considerado todos los riesgos es preciso realizar evaluaciones de los mismos, a ser posible en la forma de estudios de riesgos y de operabilidad (HAZOP). En lo que se refiere a los dispositivos de emergencia, se debe utilizar la tecnología del Instituto de Diseño de Sistemas de Seguridad de Emergencia (DIERS) y datos de los equipos calorimétricos. Normalmente, debido a la complejidad de las moléculas, la fabricación de productos químicos para la agricultura implica un elevado número de etapas. A veces se genera una gran cantidad de residuos líquidos acuosos y orgánicos. Algunos de estos últimos pueden ser reciclados, pero la mayor parte de los residuos acuosos han de ser tratados biológicamente o incinerados. Ambos métodos son difí- ciles debido a la presencia de sales orgánicas o inorgánicas. Los herbicidas de la generación anterior, que implicaban nitraciones, se producían utilizando reactores continuos para minimizar las cantidades de los materiales nitrados a las temperaturas de reac- ción. Pueden producirse reacciones incontroladas graves causantes de daños materiales y personales cuando los reactores intermitentes de los compuestos orgánicos nitrados sufren una desviación de temperatura o una contaminación.
Muchos plaguicidas modernos son polvos secos. Si se presentan simultáneamente una concentración dada, un tamaño de partícula determinado, una cierta concentración de oxígeno y una fuente de ignición, puede producirse una explosión de polvo. El uso de sustancias inertes, la exclusión de oxígeno y la utilización de nitrógeno o dióxido de carbono minimizan la fuente de oxígeno y pueden hacer el proceso más seguro. Estos polvos pueden constituir también un problema de higiene indus- trial. La ventilación, tanto general como local, es una solución a tales problemas.
miércoles, 19 de marzo de 2014
Productos para la salud animal
El desarrollo y la comercialización de la somatotropina bovina (BST) han suscitado una gran controversia. La BST, un producto de fermentación, aumenta la productividad de las vacas lecheras en un 10 a 20 %. Muchas personas se oponen al empleo de este producto porque implica la introducción de una sustancia química en la producción de leche. No obstante, la leche con BST es indistinguible de la leche ordinaria, ya que la vaca lechera produce BST de forma natural. Al parecer, este producto favo- rece las infecciones mamarias en las vacas, y aunque se dispone de antibióticos para combatirlas el uso de los mismos también es controvertido. Los principales beneficios de la BST son el aumento de la producción de leche con una reducción en el consumo de alimento y una reducción similar en el estiércol, material que plantea un problema de residuos sólidos en muchas zonas. Un producto similar, la somatotropina porcina (PST), está aún en fase experimental. Los animales crecen más deprisa, utilizan menos alimento y tienen menos grasa.
El uso de antibióticos en explotaciones de vacuno también es causa de controversia. Existe el temor de que el consumo de grandes cantidades de vacuno provoque problemas hormonales en humanos. Apenas existe confirmación en este sentido, pero la preocupación persiste. Se han desarrollado productos para la salud animal que controlan las tenias. Antes se utilizaban con este fin productos químicos sintéticos, pero los productos de nueva generación son el resultado de la tecnología de fermenta- ción biológica. Son eficaces en muchos tipos de animales a niveles muy bajos, incluso en animales domésticos; no obstante son muy tóxicos para la vida acuática, por lo que se debe evitar la contaminación de ríos y corrientes. Estos materiales son biodegradables, de modo que no parece haber problemas acuá- ticos residuales o largo plazo.
martes, 18 de marzo de 2014
Fertilizantes
El amoníaco es la base de los fertilizantes más importantes. Los principales fertilizantes son el amoníaco, el nitrato amónico, la urea, el sulfato amónico y el fosfato amónico. Parece existir un problema medioambiental asociado al uso de nitrógeno, ya que el agua subterránea de muchas áreas de cultivo está contaminada con nitratos, lo que provoca problemas sanitarios cuando el agua se consume como agua de bebida. Hay que convencer a los agri- cultores para que utilicen menos fertilizantes y roten el maíz con leguminosas que fijan nitrógeno, como la soja y el ballico. El nitrato amónico, dotado de actividad oxidante, es explosivo cuando se calienta. Los riesgos de este compuesto como agente explosivo se demostraron en la destrucción de un edificio federal de Oklahoma City, en Estados Unidos, en 1995. Para obtener nitrato amónico resistente a la detonación suelen añadirse ingre- dientes inertes. Hubo asimismo otra explosión industrial, con varias víctimas, en una planta de soluciones de nitrato amónico considerada segura contra la detonación en la que el nitrato amónico se manipulaba en solución al 85 %. Los resultados de la investigación indicaron que el incidente fue provocado por el efecto combinado de una determinada serie de factores de temperatura y contaminación, que no se dan normalmente en la venta al detalle ni en el sector agrícola. El amoníaco anhidro, por su parte, es un gas moderadamente tóxico a temperatura ambiente y debe mantenerse a presión o refrigerado durante su conservación o uso. Es un irritante de la piel, ojos y vías respirato- rias, puede provocar quemaduras y es inflamable. Se aplica direc- tamente sobre el suelo o se utiliza como solución acuosa. En muchas áreas agrícolas se almacena en grandes cantidades. Si este almacenamiento no se realiza correctamente, por ejemplo controlando las fugas y aplicando procedimientos de emergencia cuando se producen éstas, se crean condiciones de peligro.
lunes, 17 de marzo de 2014
Plaguicidas (II)
Otro problema es el que plantea la eliminación de los recipientes vacíos. No se recomienda, y en algunos lugares es ilegal, reutilizar los recipientes de plaguicidas. Se han realizado muchos avances para mitigar este problema. Así, los recipientes de plástico son recogidos por los distribuidores y reprocesados en tubos de plástico. Se emplean recipientes a granel rellenables. Con la llegada de los polvos humectables y de las dispersiones en agua, el triple aclarado del recipiente en el tanque de la solución permite al aplicador descontaminar el recipiente antes de su vertido o reciclado. Se utilizan lancetas manuales con bocas pulverizadoras que agujerean el recipiente y garantizan una limpieza adecuada y la destrucción del recipiente, de forma que no pueda ser reutilizado.
La finalidad de los plaguicidas es causar la muerte; por consiguiente, es necesario adoptar precauciones para manipularlos de forma segura. Algunos de los problemas han sido superados por los avances en los productos. En la mayoría de los casos, el lavado con agua abundante es el mejor tratamiento de primeros auxilios en caso de exposición superficial de piel y ojos. En caso de ingestión es preferible disponer de un antídoto específico. Es importante que el centro sanitario más próximo tenga infor- mación sobre el producto y disponga del antídoto adecuado. Por ejemplo, los organofosforados y los carbamatos provocan la inhibición de la colinesterasa. Debería disponerse de atropina, el antídoto específico para el tratamiento de esta reacción, allí donde se utilicen estos plaguicidas.
En el artículo epónimo de este capítulo se trata con más amplitud el tema de los plaguicidas.
domingo, 16 de marzo de 2014
Plaguicidas (I)
Otra novedad reciente ha sido la producción de piretroides sintéticos, plaguicidas de amplio espectro. Se trata de productos eficaces pero menos tóxicos para los animales y los seres humanos que los antiguos organofosforados y carba- matos. Son activados por el sistema biológico del insecto y, por lo tanto, no suponen un peligro para los vertebrados. También son menos persistentes en el medio ambiente, ya que son biodegradables.
Se han producido igualmente avances en el uso de plaguicidas
y herbicidas de generaciones antiguas. Se han desarrollado formulaciones de herbicidas que utilizan una tecnología de dispersión en agua que elimina el uso de disolventes volátiles. Con ello no solamente se reduce la cantidad de productos químicos orgánicos volátiles que escapan a la atmósfera, sino que se hacen más seguras la manipulación, conservación, formu- lación y transporte. En el ámbito de los plaguicidas se ha desa- rrollado un método de manipulación en el que el producto se transfiere del recipiente cerrado al pulverizador llamado “Lock- N-Load”. Con ello se reducen las posibilidades de exposición a estos productos tóxicos. Los organofosforados se utilizan aún con éxito para erradicar problemas sanitarios como la malaria y la oncocercosis. Algunos de los organofosforados menos tóxicos son eficaces en el tratamiento de los mamíferos contra los insectos, tenias y ácaros, mediante aplicación directa sobre la piel utilizando formulaciones líquidas o en aerosol.
sábado, 15 de marzo de 2014
Massimo Bovenzi
Universidad de Trieste
Via della Pietà 19
34129 Trieste, Italia
Tel: 39 40 399 2313
Fax: 39 40 368 199
E-mail: bovenzi@univ.trieste.it
Puesto(s) actual(es): Médico; Profesor contratado de higiene industrial
Estudios: MD, 1975, Universidad de Trieste; especialida (medicina del trabajo e higiene industrial), 1978, Universidad de Padua; especialidad (cardiología), 1982, Universidad de Trieste
Areas de interés: trastornos musculosqueléticos y vasculares por vibraciones mano-brazo; trastornos de columna por vibraciones de cuerpo completo; relación dosis-respuesta en exposición a vibraciones;
epidemiología laboral del cáncer; trastornos del tejido conector y esclerosis múltiple; epidemiología del asma
viernes, 14 de marzo de 2014
Madeleine Bourdouxhe
Institute for Occupational Health and Safety
Research
505 boulevard De Maisonneuve Ouest Montreal, Québec H3C 3C2, Canadá Tel: 1 (514) 288-1551 ex207
Fax: 1 (514) 822-6097
E-mail: bourdouxhe.madeleine@irsst.qc.ca
Puesto(s) actual(es): Researcher
Estudios: Gr. Physiotherapy, 1969, Beeckman Institute; BSc, University of Montreal; MSc, 1985, University of Montreal, Québec
Areas de interés: Seguridad y salud en el trabajo; trabajo por turnos y trabajo nocturno; organización del trabajo
jueves, 13 de marzo de 2014
Marcel-André Boillat
Universidad de Lausana
Rue du Bugnon 19
1005 Lausana, Suiza
Tel: 41 21 314 74 21
Fax: 41 21 314 74 20
Puesto(s) actual(es): Profesor asociado
Estudios: MD; MS
Areas de interés: epidemiología de los trastornos relacionados con el trabajo; formación en medicina laboral
miércoles, 12 de marzo de 2014
Paolo Boffetta
150 cours Albert-Thomas
69372 Lyon Cedex 08, Francia
Tel: 33 472 738 485
Fax: 33 472 738 575
E-mail: boffetta@ iarc.fr
Puesto(s) actual(es): Jefe
martes, 11 de marzo de 2014
Frank Bochmann
Hauptverband der gewerblichen
Berufsgenossenschaften
Alte Heerstrasse 111
53754 Sankt Augustin, Alemania
Tel: 49 2241 23102
Fax: 49 2241 231 234
Puesto(s) actual(es): Jefe de sección, Epidemiología
Estudios: Dr. phil.
Paolo Boffetta
Unidad de Epidemiología del Cáncer ambiental Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer
150 cours Albert-Thomas
69372 Lyon Cedex 08, Francia
Tel: 33 472 738 485
Fax: 33 472 738 575
E-mail: boffetta@ iarc.fr
Puesto(s) actual(es): Jefe
lunes, 10 de marzo de 2014
el cresil difenil fosfato y elo-isopropilfenildifenil fosfato
domingo, 9 de marzo de 2014
Tres moléculas de o-, m- o p-cresol
a que la fracción fenólica esterificada no contenga más de un 3 % de o-cresol. La dificultad radica en seleccionar un cresol libre del isómero orto. El TCP preparado a partir de m- o p-cresol exhibe las mismas propiedades que el producto técnico, pero el coste de separar y purificar estos isómeros es prohibitivo.
sábado, 8 de marzo de 2014
Compuesto organofosforados
1,0 g/kg y con dosis de entre 6 y 7 mg/kg se produce parálisis grave. No se han descrito casos de irritación de la piel o los ojos, aunque el TOCP se absorbe a través de la piel. La inhibición de la actividad de la colinesterasa no parece estar relacionada con los síntomas o el grado de exposición. La exposición de gatos y gallinas se asoció a lesiones en la médula espinal y los nervios ciáticos, con afección de las células de Schwann y las vainas de
mielina como resultado de la destrucción de los axones más largos. No se obtuvieron evidencias de teratogenicidad en ratas que recibieron dosis de hasta 350 mg/kg/día.
viernes, 7 de marzo de 2014
El fosfuro de zinc
jueves, 6 de marzo de 2014
La fosfina
La fosfina se libera también accidental o deliberadamente del fosfito alumínico por interacción química con el ácido clorhídrico del estómago. En la India se han descrito numerosos casos de ingestión suicida de este rodenticida. La fosfina se utiliza también como fumigante y se han descrito numerosos casos de muerte accidental por su inhalación en zonas próximas a la fumigación de cereales almacenados. Los efectos tóxicos sistémicos consisten en náuseas, vómitos, dolor abdominal, excitación del sistema nervioso central (inquietud), edema pulmonar, shock cardíaco, pericarditis aguda, infarto auricular, lesiones renales, insuficiencia hepática e hipoglucemia. La prueba del nitrato de plata dio posi- tiva en el aspirado gástrico y en el aire espirado (esta última con menos sensibilidad). La medición de los niveles de aluminio en sangre puede servir para identificar a esta toxina. El tratamiento consiste en un lavado gástrico, con administración de agentes vasodepresores, respiración asistida, administración de antiarrítmicos y altas dosis de infusión de sulfato magnésico.
miércoles, 5 de marzo de 2014
El cloruro de metileno
y como componente de líquidos que tengan índice de refracción.
104.06
martes, 4 de marzo de 2014
El diclorometano ocloruro de metileno
lunes, 3 de marzo de 2014
El dicloruro de etileno
domingo, 2 de marzo de 2014
El 1,1,2,2-tetracloroetano
sábado, 1 de marzo de 2014
El 1,1-dicloroetano
y gasolinas, así como en el caucho de alto vacío, en la flotación de minerales, en los plásticos y en el ensanchado de tejidos en la industria textil. La termodesintegración del 1,1-dicloroetano produce cloruro de vinilo.