sábado, 30 de abril de 2011
Usos FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
viernes, 29 de abril de 2011
FENOLES Y COMPUESTOS FENOLICOS
jueves, 28 de abril de 2011
Propiedades fisicoquímicas de los HAPs.
miércoles, 27 de abril de 2011
PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS
Los hidrocarburos aromáticos políciclos (HAP) son compuestos orgánicos formados por tres o más anillos aromáticos conden- sados, en donde algunos atómos de carbono son comunes a dos o tres anillos. Esta estructura se denomina también sistema de anillos fusionados. Los anillos pueden estar en línea recta, angulados o racimados. Además, el término hidrocarburo indica que la molécula contiene sólo carbono e hidrógeno. La estructura condensada más sencilla, formada por sólo dos anillos aromáticos condensados, es el naftaleno. A los anillos aromáticos pueden unirse otros tipos de anillos, como los de cinco átomos de carbono o los que contienen otros átomos (oxígeno, nitrógeno o azufre) en lugar del carbono. Estos últimos compuestos se conocen como compuestos heteroaromáticos o heterocíclicos y no se considerarán aquí. En la literatura sobre los HAPs se pueden encontrar muchas otras denominaciones, como APN
(aromáticos polinucleares), CAP (compuestos aromáticos policí- clicos) o MOP (materias orgánicas policíclicas). Esta última deno- minación suele englobar a los compuestos heteroaromáticos. Entre los HAPs se encuentran cientos de compuestos que han sido objeto de gran atención por ser muchos de ellos cancerí- genos, especialmente los HAPs que contienen entre cuatro y seis anillos aromáticos.
La ausencia de una nomenclatura uniforme en la literatura puede confundir al lector de trabajos procedentes de distintos países y publicados en épocas distintas. La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) ha adoptado una nomenclatura que es la más utilizada en la actualidad. A continuación se ofrece un breve resumen de la misma:
Se han seleccionado algunos de los principales HAP y se han mantenido sus nombres vulgares. Se dibujan tantos anillos como sea posible en una línea horizontal y el mayor número de los anillos sobrantes se colocan en el cuadrante superior derecho. La numeración comienza por el primer atómo de carbono que no sea común a dos anillos, en el anillo situado a la derecha de la primera línea. Los siguientes atómos de carbono unidos a un hidrógeno se numeran en el sentido de las agujas del reloj. A los lados más externos de los anillos se les asignan letras en orden alfabético, empezando por el lado situado entreC1yC 2.
Como ejemplo de la nomenclatura de los HAPs hemos tomado el benzo(a)pireno. Benzo(a)— indica que hay un anillo aromático unido al pireno en la posición a. Un anillo puede unirse también a las posiciones b, e, etc. No obstante, las posiciones a, b, h e i son equivalentes, y lo mismo ocurre con e y 1. En consecuencia, sólo hay dos isómeros, benzo(a)pireno y benzo(e)pireno. Sólo se utiliza la primera letra y las fórmulas se escriben aplicando las anteriores reglas. En las posiciones cd, fg, etc. del pireno también puede unirse un anillo. Sin embargo, esta sustancia, el 2H-benzo(cd)pireno, está saturada en la posición 2, lo que se indica con una H.
martes, 26 de abril de 2011
Las vinilpiridinas y El sulfolano
lunes, 25 de abril de 2011
La piridina
domingo, 24 de abril de 2011
El 1,2,3-benzotriazol
viernes, 22 de abril de 2011
jueves, 21 de abril de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
martes, 19 de abril de 2011
Riesgos ESTERES ACRILICOS
Los metacrilatos se parecen a los acrilatos, pero su actividad biológica es menor. No ha podido demostrarse que provoquen cáncer en los animales. El metacrilato de metilo puede actuar como depresor del sistema nervioso central y se han dado casos de sensibilización en los trabajadores expuestos al monómero. El metacrilato de etilo comparte las propiedades del metacrilato de metilo, pero es mucho menos irritante. Al igual que los acrilatos, la potencia biológica de los metacrilatos disminuye con el aumento del peso molecular y el metacrilato de butilo, aunque es irritante, lo es menos que el metacrilato de etilo.
lunes, 18 de abril de 2011
Usos ESTERES ACRILICOS
y en la producción de fibras, adhesivos y aglomerantes acrílicos. Más del 50 % del metacrilato de metilo producido se utiliza para fabricar polímeros acrílicos. En forma de polimetacrilato de metilo y otras resinas, se usa principalmente en forma de láminas plásticas, polvo de moldeo y extrusión, resinas de recubrimiento superficial, polímeros de emulsión, fibras, tintas y películas. El metacrilato de metilo sirve también para la fabricación de los productos conocidos como Plexiglas o Lucite que se emplean en prótesis dentarias plásticas, lentes de contacto duras y cementos. El metacrilato de n-butilo es un monómero para resinas, revesti- mientos, disolventes, adhesivos y aditivos para aceites y se utiliza en emulsiones para materias textiles, acabado de cuero y papel y en la fabricación de lentes de contacto.
domingo, 17 de abril de 2011
PINTOR (NO ARTISTICO): Notas
1. Se han publicado informes en los que se afirma que los pintores pueden estar expuestos a un mayor riesgo de cáncer de pulmón, vejiga, estómago, riñón, esófago e intestino grueso y de leucemia si utilizan pinturas que contienen benceno; de demencia presenil como resultado de la exposición a disolventes, de bronquitis crónica y enfermedades de obstrucción de las vías respiratorias; de neumoconiosis por inhalación de polvo de compuestos químicos; de deficiencia renal; y de daños en el cristalino como resultado de la exposición a disolventes durante períodos prolongados.
2. Existe un riesgo especial asociado al decapado mecánico o químico y a la combustión de pinturas antiguas. La utilización de pigmentos que contienen plomo, arsénico o mercurio en las pinturas modernas ha quedado muy restringido y en numerosos países está prohibida por la legislación (excepto en algunas aplicaciones especializadas); no obstante, las pinturas antiguas pueden contener una cantidad considerable de tales sustancias que, al decapar o quemar, son liberadas en la atmósfera en forma de polvo o de humos capaces de producir intoxicaciones.
3. Se ha observado que la exposición a éteres de etilenglicol y acetatos presentes en las pinturas puede tener un efecto perjudicial para el aparato reproductivo.
sábado, 16 de abril de 2011
PINTOR (NO ARTISTICO): Factores ergonómicos y sociales
– Tensión ocular padecida por los pintores de artículos de pequeño tamaño;
– Dolores de rodilla y lesiones del cartílago de la articulación;
– Molestias cardiorrespiratorias al utilizar equipos de protección respiratoria.
viernes, 15 de abril de 2011
Nitrilos: Cianatos.
Cianatos. Algunos de los cianatos más importantes que se utilizan en la industria son los de sodio, potasio, amonio, plomo y plata. Los cianatos de elementos tales como bario, boro, cadmio, cobalto, cobre, silicio, azufre y talio pueden prepararse por medio de reacciones entre soluciones de un cianato y la sal metálica correspondiente. Estos cianatos son peligrosos porque liberan cianuro de hidrógeno cuando se calientan hasta la descomposición o cuando entran en contacto con ácidos o vapores de ácidos. El personal que manipule estos materiales debe contar con la protección respiratoria y cutánea adecuada.
El cianato sódico se utiliza en síntesis orgánicas, en el tratamiento térmico del acero y como intermedio en la fabricación de productos farmacéuticos. Se considera moderadamente tóxico y los trabajadores deben protegerse contra la inhalación de polvo y la contaminación de la piel.
La toxicidad de los compuestos de cianato es variable y, por consiguiente, deben ser manejados en condiciones seguras, adoptando procedimientos normalizados de trabajo que protejan al personal de la exposición. Cuando se calientan hasta la descomposición o cuando entran en contacto con ácidos o vapores ácidos, emiten gases muy tóxicos. Deberá existir una ventilación adecuada y se vigilará estrechamente la calidad del aire en el lugar de trabajo. El personal no debe inhalar aire contaminado y debe evitarse el contacto de la piel con estas sustancias. Una buena higiene personal es indispensable para las personas que trabajen en las zonas donde se manipulan estos compuestos.
El cianato sódico se utiliza en síntesis orgánicas, en el tratamiento térmico del acero y como intermedio en la fabricación de productos farmacéuticos. Se considera moderadamente tóxico y los trabajadores deben protegerse contra la inhalación de polvo y la contaminación de la piel.
La toxicidad de los compuestos de cianato es variable y, por consiguiente, deben ser manejados en condiciones seguras, adoptando procedimientos normalizados de trabajo que protejan al personal de la exposición. Cuando se calientan hasta la descomposición o cuando entran en contacto con ácidos o vapores ácidos, emiten gases muy tóxicos. Deberá existir una ventilación adecuada y se vigilará estrechamente la calidad del aire en el lugar de trabajo. El personal no debe inhalar aire contaminado y debe evitarse el contacto de la piel con estas sustancias. Una buena higiene personal es indispensable para las personas que trabajen en las zonas donde se manipulan estos compuestos.
PINTOR (NO ARTISTICO): Riesgos químicos
– Irritación ocular (con posibilidad de daños permanentes de la capacidad visual) y del aparato respiratorio produ- cida por diversos componentes de la pintura, como el tolueno y los diisocia- natos de metileno;
– Intoxicaciones agudas, fundamental- mente como resultado de la inhalación de disolventes, sobre todo en espacios cerrados con una ventilación inadecuada. Las intoxicaciones leves tienen un efecto narcótico que reduce la vigilancia y aumenta de forma acusada el riesgo de caídas y otro tipo de accidentes, en ocasiones con consecuencias graves. Las intoxicaciones graves pueden resultar mortales;
– Intoxicación por fosgenos formados por diversos disolventes clorados en contacto con una fuente de calor en condiciones de combustión parcial;
– Intoxicación por plomo existente en pin- turas de imprimación y por otros componentes metálicos de las pinturas (p. ej., compuestos de mercurio y arsénico utilizados como fungicidas en las pinturas de látex, compuestos organoestánnicos presentes en las pinturas antivegetativas utilizadas en embarcaciones; cromato de cinc incluido en distintas pinturas de imprimación sin plomo, etc.);
– Intoxicación por sustancias decapantes de pintura como el cloruro de metileno o disolventes mezclados;
– Intoxicación producida por componentes peligrosos de la pintura, dependiendo del tipo utilizado (p. ej., formaldehídos en las pinturas que los contienen y melamínicas, resinas epóxidicas, diisocianato de tolueno y de metileno en las pinturas de poliuretano, etc.);
– Efectos neurotóxicos debidos al trabajo con pinturas que contienen disolventes con hexano normal o pigmenos de plomo.