martes, 30 de septiembre de 2014

Leen Akkers

Stichting Arbouw Postbox 0114
1005 AC Amsterdam, Países Bajos
Tel: 31 0 20 580 5580
Fax: 31 0 20 580 5555
Puesto(s) actual(es): Director ejecutivo
Puesto(s) anterior(es): Director ejecutivo de la Federación Holandesa de Deportes; profesor de niños con desequilibrios emocionales

Estudios: 1962-1967, Universidad de Groningen;
1972-1976, Cursos de Dirección en
Reino Unido y Países Bajos
Areas de interés: salud y seguridad en la industria de la construcción

lunes, 29 de septiembre de 2014

Munehira Akita

Facultad de Ciencias Sociales y de la
Información,
Universidad Nihon Fukushi,
26 Takezono-cho Japón Kawashima—Nishikyo-ku Kyoto 615, Japón
Tel: 81 75 381 7578
Fax: 81 75 394 5335
E-mail: c51666@jpnkudpc.bitnet
Puesto(s) actual(es): Director, Profesor
Puesto(s) anterior(es): Profesor emérito, Instituto de
Tecnología de Kyoto
Estudios: BA, 1953, Univ. de Kyoto; MA, 1955, Univ. de Kyoto; PhD, 1962, Columbia University
Areas de interés: percepción humana del color y
EEG

domingo, 28 de septiembre de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXVII)

Apoyo social asesoramiento 34.55 ayuda tangible 34.55 compañía 34.55
de la estima 34.55
efectos sobre la salud 34.56

emocional 34.55 estímulo 34.55 evaluativo 34.56 informativo 34.56 instrumental 34.56
lazos de interdependencia 34.57
y estrés 34.55
Apoyo socioemocional 34.9
Aprendiz
mano de obra barata 94.10
y contrato por escrito entre su empleador y él 94.10
Aprendizaje
activo 34.8, 34.11
negativo 34.8
Aprendizaje de adultos
Véase Formación
diseño de programas educativos 18.9
enfoque participativo 18.9
Aprovechamiento forestal
Véase Aprovechamiento maderero
Aprovechamiento maderero 68.7
métodos, equipos y riesgos comunes 68.8
progreso tecnológico en el 68.7
Aqua regia 61.13
Aquiles, tendón de 6.30
Arañas 68.28
Arbitraje
e inspección de trabajo 23.11
en conflictos laborales 21.36
Arboles
plantación de 68.15
Arcilla 72.11
de polímeros
sustancias nocivas en las 96.23
sílice libre en
y silicosis 62.2
Arco eléctrico 40.2
Arenisca
riesgos por exposición al sílice en la 62.2
Argiria
por exposición a la plata 63.38
prevención de la 63.38
Argirosis 4.4
Véase Aparato digestivo
Armas 69.3
en las aulas 94.14
en las producciones de cine peligrosidad de las 96.36 riesgos asociados en las fuerzas armadas 95.18
Arousal 29.54
Arrancadora de mazorcas 64.22
Arrastradores
con cabrestantes 68.10
de garabato 68.10

sábado, 27 de septiembre de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXVI)

acumuladores de níquel-cadmio 81.6
efectos sobre la salud 81.7 método de fabricación 81.6 reacción química 81.7 acumuladores de plomo 81.2 ácido sulfúrico 81.4 cuestiones ambientales 81.4
exposición a gases tóxicos 81.4
exposición al plomo 81.3
fibras minerales artificiales 81.4
polvo de talco 81.4

proceso de fabricación 81.2 riesgos para la salud 81.3 baterías y pilas 81.4 composición 81.5t
riesgos de la fabricación 81.5 cables eléctricos 81.8 aislamiento 81.8, 81.10 conductores 81.8
en los incendios 81.8 fabricación 81.9 operaciones auxiliares 81.9 riesgos ambientales 81.11
características de los trabajadores del sector 81.2
exposición a la radiación 103.48 importancia económica del sector 81.2 intoxicación 103.49
lámparas eléctricas 81.11
Véase Lámparas materiales 81.11
riesgos de la fabricación 81.11 problemas ambientales asociados a la fabricación 81.16
empleo de pilas y baterías 81.16 fabricación de cables eléctricos 81.16 reciclaje de las lámparas de
mercurio 81.16
reciclaje de los acumuladores de plomo 81.16
reciclaje de los aparatos eléctricos 81.17
recuperación del cadmio 81.16 riesgos de la fabricación de cables 81.9 emisiones de partículas 81.11 máquinas 81.9
protectores oculares 81.9
ruido 81.9
riesgos laborales 103.48
Véase también Electrodomésticos
Aparatos respiradores autónomos (ARA) 67.11
Apatita
riesgos para la salud de la 62.2
Apeadores 68.23
Apeo 68.5, 68.7 - 68.8 con motosierra 68.8 peligros 68.9
Apicultores 70.39
Apicultura 70.6, 70.39
Aplasia medular
por radiación 39.42
Apnea 37.5
Apoptosis 33.34

viernes, 26 de septiembre de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXV)

Aparato respiratorio asma ocupacional Véase Asma boranos y 104.130
capacidad ventilatoria 10.8 capacidad vital espiratoria 10.8 depósito de partículas 10.3f dióxido de azufre y 104.420 enfermedades 10.18
bronquitis crónica 10.69
fiebre por vapores de metal 10.19 fiebre por vapores de polímeros 10.20 fiebres por inhalación 10.18 relacionadas con el amianto 10.69 síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas 10.14

síndrome del polvo orgánico tóxico 10.18
estructura y función función pulmonar 10.8
del tracto respiratorio 10.4 transferencia de masa 10.2 complianza 10.11
efectos agudos y crónicos de la exposición ocupacional 10.11
efectos reversibles transitorios 10.13 efectos temporales agudos 10.13 exposición a gases de escape diesel 10.13 mediciones 10.8, 10.12
función y estructura 10.2f
hiperactividad bronquial inespecífica 10.21 pruebas cuantitativas de HRB 10.24 inhalación 10.5
irritación del
hidracinas e 104.122 irritantes respiratorios 10.13 exposición aguda 10.14 exposición al irritante 10.14 exposiciones crónicas 10.17 oxidantes 10.14
resumen 10.14t
polvo orgánico 10.27 agentes específicos 10.28 endotoxinas y 10.28
enfermedades causadas por 10.28t exposición y fuentes de riesgo 10.28t reacciones alérgicas respiratorias 10.7 alveolitis alérgica extrínseca 10.7 asma bronquial 10.7
shock anafiláctico 10.7
respuesta a los agentes irritantes 10.7 respuesta a los contaminantes atmosféricos factores ambientales 10.7
factores del huésped 10.7 sustancias químicas tóxicas asfixiantes 10.17
mecanismos de lesión pulmonar 10.14t toxicidad de los compuestos 10.17t tratamiento médico 10.18
tracto respiratorio
regiones del tracto respiratorio 10.4t
vías aéreas extratorácicas 10.4
vías aéreas torácicas 10.4

jueves, 25 de septiembre de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXIV)

Antioxidantes
y nutrición 15.39
Antonovsky 34.54
estilo de afrontamiento 34.54
sentido de la coherencia 34.54
Antrax
en artesanos textiles 96.16
riesgo en el procesado del fieltro 89.18
riesgo en la caza 69.5
riesgo en la confección de alfombras 89.29 riesgo en la industria alimentaria 67.34 riesgo en la industria de la lana 89.13
riesgo en la industria de la piel y el cuero 88.4, 88.7
Antropometría
adaptación y regulación 29.34
dinámica 29.34 errores 29.33 instrumentos 29.32
antropómetro 29.32 calibradores 29.32 cefalómetros 29.32 estadiómetro 29.32 pelvímetros 29.32 muestreo y análisis 29.33 poblacional 29.34 precisión 29.33
procedimientos estadísticos 29.33 sistemas de variables 29.32 variables antropométricas 29.32
Antropómetro 29.32
Anuria
por efecto eléctrico 40.3
por gas arsina 63.8
por gas estibina 63.4
Año europeo de la protección de
la seguridad, la higiene y la salud en el trabajo 23.45
Aparato digestivo
absorción de tóxicos 33.6, 33.11 velocidad de absorción 33.11 estrés profesional y 4.3
trabajo por turnos 4.3 glándulas salivales 4.5 hepatitis 4.2
hígado 4.5
Véase Cáncer de hígado enfermedades profesionales 4.6 esquistosomiasis 4.6
fiebre amarilla 4.7 hepatitis 4.6 hepatocarcinoma 4.8 hidatidosis hepática 4.6 incidencia 4.10
leptospira icterohaemorrhagiae 4.6
lesión hepatocelular 4.6 medidas preventivas 4.8 procesos tóxicos 4.7
pruebas de función hepática 4.6 trasplante hepático 4.10 infecciones profesionales 4.2 lesiones estomatológicas 4.4 clasificación 4.4
erosión dental 4.4
trastornos profesionales de los labios 4.4
páncreas
Véase Cáncer de páncreas respiración bucal 4.3 sustancias químicas 4.2 ingestión de cáusticos 4.2 lesión hepática 4.2 mecanismos 4.2
sustancias tóxicas 4.2 - 4.3, 4.5
trastornos
en la conducción de camiones 103.8
Aparato reproductor
evaluación de la reproducción mediante cría continua en EE.UU. 33.64
Véase también Sistema reproductor femenino Véase también Sistema reproductor masculino Véase también Toxicidad en la reproducción

miércoles, 24 de septiembre de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXIII)

Animales de tiro
cría y selección 70.32
en Asia 70.31
gestión, nutrición, producción 70.32
en Australia 70.33
en Bangladesh 70.33
en China 70.33 en la India 70.34 en Nepal 70.34
en Sri Lanka 70.34
peligros potenciales y su control 70.34
Animales domésticos cría de 70.15
herrería de 70.17
riesgos biológicos 70.36
Anopheles darlingi 53.34
Anorexia
en bailarines 96.26
en cantantes 96.29
Anosmia 63.11
Anoxia 33.31
nitrocompuestos aromáticos y 104.346
Ansiedad
Véase Trastornos por ansiedad fobia a los ordenadores 5.13 relacionada con el trabajo 5.12
y satisfacción en el trabajo 34.65
Anti-12-hidroxi-endrín 27.24
Antígenos 67.9
de la hepatitis B 4.7
Antilewisita británica (BAL, dimercaprol) 63.8
Antimonio
absorción de 27.8 cutánea 63.4 compuestos de 63.4 toxicidad 63.4 - 63.5 concentraciones de 27.8 dosis letal media 63.4 excreción de 27.8 exposición al 63.4
e infecciones cutáneas pustulares 63.4
e inflamación de las vías respiratorias 63.4
y alteraciones cardíacas 63.4
y cambios pulmonares obstructivos 63.4

y conjuntivitis 63.4
y dermatitis 63.4
y efectos respiratorios crónicos 63.4
y gastritis 63.4
y neumoconiosis 63.4
y neumonía endógena de tipo lipoide 63.4
y neumonitis 63.4
y perforaciones septales 63.4
y rinitis 63.4
inhalación de 63.4 intoxicación aguda por 63.4 síntomas 63.4
intoxicación crónica por 63.4
síntomas 63.4
intoxicación por ingestión 63.4 prevención de intoxicaciones por 63.5 en la minería 63.5
trióxido de 63.4
potencial cancerígeno 63.5

martes, 23 de septiembre de 2014

INDICE QUIMICO - H (V)

Hidroxietiletilendiamina
104.84t, 104.93t
N-7-(2-hidroxietil)guanina 33.45
Hidroxilamina 104.118t
2-Hidroxi-2-metilpropionitrilo
104.143t, 104.146t, 104.148t,
104.150t
Hidroxiprolina 44.13
2-Hidroxipropil acrilato
104.173t, 104.174t, 104.175t
8-Hidroxiquinolina de cobre
33.74
8-Hidroxiquinolina 33.74
Hidroxisenkirkina 33.74
5-Hidroxitriptamina 38.5 - 38.6
Hidruro cálcico 104.62t,
104.67t, 104.71t
Hidruro de antimonio 1.7
Hidruro de boro 41.9
Hidruro de litio 104.62t,
104.65t, 104.67t, 104.71t
Hidruro de silicio 41.9
Hierro 59 48.37
Hierro 4.4 - 4.5, 4.7, 7.26,
10.76, 10.81 - 10.82, 11.22,
15.38, 33.11 - 33.12, 33.20 -
33.21, 41.10, 41.14, 44.12,
48.23, 53.9, 55.4 - 55.5, 55.36 -
55.37, 55.41, 55.48, 62.3, 73.2 -
73.4, 73.6 - 73.8, 73.12 - 73.13,
73.15, 73.17 - 73.18, 74.16,
74.27 - 74.28, 74.34, 78.18,
81.11, 82.2, 82.5 - 82.7, 82.13 -
82.16, 82.18 - 82.22, 82.31,
82.35 - 82.36, 82.43 - 82.45,
82.48, 82.50, 82.53 - 82.54,
82.60, 82.63, 85.13, 89.19,
90.9, 91.2 - 91.5, 96.12, 96.18
Hioscina 50.16
Hipoclorito cálcico 64.56,
101.20
Hipoclorito sódico 44.28, 72.11,
101.20, 104.62t, 104.67t,
104.71t
Holmio 10.78

lunes, 22 de septiembre de 2014

INDICE QUIMICO - H (IV)

Hidrógenofosfito de dimetilo
33.74
Hidroperóxido de terc-butilo
104.365t, 104.366t, 104.367t
Hidroperóxido de cumeno
104.365t, 104.366t, 104.367t
Hidroquinona 12.4, 33.74,
85.10, 85.15, 96.11, 104.372t,
104.375t, 104.377t, 104.380t
Hidrosilicato de aluminio 78.13
Hidrosulfito de zinc 72.9
Hidrosulfito sódico 72.9, 89.19,
104.422t, 104.425t, 104.426t
Hidroxiacetonitrilo 104.143t,
104.150t
Hidroxianisol butilado 33.71
Hidroxiapatita 33.14
4-Hidroxiazobenceno 33.74
2-Hidroxibifenilo 104.372t,
104.375t, 104.377t, 104.380t
Hidroxibutilfluorocarbono
54.13
3-Hidroxibutiraldehído 104.49t,
104.53t, 104.55t
8-Hidroxi-2’-desoxiguanosina
33.45
Hidróxido cálcico 72.16, 82.63,
104.62t, 104.64t, 104.67t,
104.71t
Hidróxido de aluminio 41.29
Hidróxido de amonio 10.31,
64.53, 72.8, 100.6, 104.62t,
104.67t, 104.71t
Hidróxido de bario 82.63
Hidróxido de berilio 10.31,
10.32f
Hidróxido de cadmio 81.7
Hidróxido de litio monohidrato
104.62t, 104.64t, 104.67t,
104.71t
Hidróxido de litio 81.7 - 81.8,
104.62t, 104.64t, 104.67t,
104.71t
Hidróxido de magnesio 72.8
Hidróxido de níquel 81.7
Hidróxido de potasio 12.14,
41.29, 81.5, 81.7 - 81.8, 82.44,
104.62t, 104.64t, 104.67t,
104.71t
Hidróxido de sodio 10.31,
12.17, 41.29, 62.3 - 62.4, 67.34,
70.21, 72.7 - 72.8, 72.11, 75.13,
78.16, 78.23 - 78.24, 81.7 -
81.8, 82.44, 82.60, 89.15,
89.19, 96.21, 100.7, 104.62t,
104.65t, 104.67t, 104.71t

domingo, 21 de septiembre de 2014

INDICE QUIMICO - H (III)

Hexilenglicol 104.211t,
104.212t, 104.213t, 104.214t
Hexógeno 41.14
Hidracida sódica 75.9
2-Hidracinoetanol 104.125t,
104.129t
Hidracrilonitrilo 104.142t,
104.150t
Hidralazina 33.74
Hidrato de ácido cítrico 104.20t
Hidrato de cloral 33.74,
104.51t, 104.55t
Hidrato de hidrazina 104.125t
Hidrazida de ácido isónicotínico
33.74
Hidrazida maleica 33.74
Hidrazina 4.10, 30.24, 33.42,
33.71, 72.11, 72.15 - 72.16,
104.125t, 104.126t, 104.127t,
104.129t
Hidrazobenceno 104.125t,
104.129t
2,4-Hidrazona 55.18
Hidrocarburos aromáticos policí- clicos 53.20
Hidroclorotiacida 8.5, 33.74
Hidrocloruro de fenazopiridina
33.71
Hidrocloruro de fenoxibenzamina
33.71
Hidrocloruro de pronetalol
33.74
Hidrocloruro de semicarbazida
33.74
Hidrocloruro de trimustina
33.72
Hidrógeno 3 81.13
Hidrógeno de arsénico 20.23
Hidrógeno 4.7, 40.12 - 40.13,
41.2, 48.26, 57.16, 62.3, 62.9,
67.33, 72.12, 73.9, 74.47 -
74.51, 75.2 - 75.3, 75.6, 76.8 -
76.9, 78.3 - 78.4, 78.12, 78.14 -
78.20, 78.22, 78.29, 81.4 - 81.5,
81.14, 81.16, 82.28, 82.42,
82.44, 82.48, 82.51 - 82.52,
101.19, 102.33, 102.36

sábado, 20 de septiembre de 2014

INDICE QUIMICO - H (II)

Hexacloruro de benceno 9.22
Hexafluoracetona 104.194t,
104.198t, 104.199t Hexafluoropropileno 104.199t Hexafluorosilicato sódico
104.220t, 104.226t
Hexafluoruro de azufre 76.2,
104.221t, 104.222t, 104.224t,
104.226t
Hexafluoruro de uranio 39.33,
76.11
Hexametil fosforamida
104.386t, 104.392t
Hexametilendiamina 104.84t,
104.88t, 104.90t, 104.93t
Hexametileno-diisocianato
104.322t, 104.323t, 104.324t,
104.325t
Hexametilentetramina 81.13,
104.84t, 104.93t
Hexametilfosforamida 33.71
Hexamina de pentaetileno
82.46
n-Hexano 7.22, 7.24, 11.8, 44.8,
55.5, 78.18 - 78.19, 88.8, 88.10,
96.8, 96.24, 102.13
Hexano 9.23, 27.5, 31.18,
67.10, 67.33 - 67.34, 78.6,
78.10, 78.22, 80.7 - 80.8, 80.10,
88.8, 96.3, 96.24, 104.243t,
104.245t, 104.246t, 104.248t

1,6-Hexanodiol 104.211t,
104.212t, 104.213t
2,5-Hexanodiol 104.211t,
104.212t, 104.214t
2,5-Hexanodiona 104.329t,
104.336t
Hexanol 104.36t, 104.39t,
104.41t, 104.43t
2-Hexanol 104.44t
Hexanotiol 104.410t, 104.412t
1-Hexeno 104.277t,104.278t,
104.279t, 104.281t
n-Hexil mercaptano 104.410t,
104.416t

viernes, 19 de septiembre de 2014

INDICE QUIMICO - H (I)

Hafnio 33.13 - 41.14, 76.8
Halón 1301 41.25
Halón 75.16, 102.57
Halotano 3.17, 4.8, 9.23, 97.60
- 97.61, 104.194t, 104.196t,
104.199t
Haluro de plata 96.11
Helio 4 48.11
Helio 10.11, 36.2 - 36.3, 36.14,
44.22, 75.3, 82.25, 82.30, 92.7
Heptacloro 33.71, 71.8,
104.258t, 104.265t, 104.267t
Heptano 3.17, 67.34, 78.6,
80.8, 80.10, 88.8, 104.243t,
104.245t, 104.246t, 104.247t n-Heptano 44.8, 55.5
Heptanol 104.36t, 104.39t,
104.43t
2-Heptanol 104.36t
n-Heptil mercaptano 104.410t,
104.416t
Heroína 9.9, 64.76
Hexaclorobenceno 9.11, 33.41,
33.59f, 33.71, 55.50, 62.15 -
62.16, 104.303t, 104.305t,
104.307t, 104.309t
Hexaclorobutadieno 33.74,
62.11, 104.270t, 104.271t,
104.272t, 104.274t

Hexaclorociclohexano 9.22,
33.71, 104.258t, 104.262t,
104.265t, 104.267t
-Hexaclorociclohe-
xano 104.258t, 104.262t,
104.265t, 104.267t
-Hexaclorociclohe-
xano 104.258t, 104.262t,
104.265t, 104.267t
-Hexaclorociclohex-
ano 104.259t, 104.267t
Hexaclorociclopentadie- no 104.270t Hexacloro-1,3-ciclopenta- dieno 104.274t
Hexaclorodibenzo-p-dioxina
12.4
Hexacloroetano 33.74,
104.259t, 104.262t, 104.265t,
104.267t
Hexaclorofeno 33.74, 62.15,
97.14, 104.303t, 104.307t,
104.309t
Hexacloronaftaleno 104.303t,
104.309t
Hexacloropropeno 104.270t,
104.274t
Hexacloruro de benceno 9.22

jueves, 18 de septiembre de 2014

SILICE Y COMPUESTOS ORGANOSILICEOS

Después del oxígeno, el silicio es el elemento que más abunda en la Tierra. No aparece libre en la naturaleza, sino en forma de óxido (sílice) o silicato (feldespato, caolinita, etc.) en arena, rocas y arcilla. El silicio se obtiene calentando cuarzo (SiO2) con carbono, un proceso en el que se libera monóxido de carbono y se obtiene silicio en bruto (98 % de pureza). Este grado de pureza es suficiente para su incorporación a aleaciones —por ejemplo, de aluminio y hierro— con el fin de hacerlas más duras y menos frágiles. El silicio puro se obtiene calentando silicio en bruto con cloro. Durante este proceso se produce el compuesto volátil SiCl4, que se separa por destilación. Si este líquido se calienta conjuntamente con hidrógeno, se libera silicio puro, que se confi- gura en forma de varilla y las últimas impurezas se separan por flotación de la varilla calentando sucesivamente pequeñas partes de la misma hasta el punto de fusión, en una atmósfera de gas inerte, como argón, conjuntamente con algunos vestigios de elementos que se deseen añadir y que se disuelven en el silicio líquido.
104.8

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Riesgos Datos obtenidos en humanos.

Tras la administración de 10 g de DOP por vía oral a un voluntario, se presentaron ligeras moles- tias gástricas y diarrea. Un segundo voluntario toleró la adminis- tración oral de 5 g sin mostrar síntoma alguno. Algunos autores han observado una ausencia de irritación o, como mucho, una ligera irritación de la piel tras la aplicación tópica de DOP en voluntarios. Cuando se aplicó el producto por segunda vez sobre la misma zona, no se produjo signo alguno de sensibilización.
La exposición durante un período medio de 12 años (con períodos de entre 4 meses y 35 años) a concentraciones de entre 0,0006 y 0,001 ppm de DOP en el ambiente de trabajo, no provocó alteraciones de la salud ni aumentó la tasa de aberraciones cromosómicas en el personal expuesto. Los plásticos que contienen ésteres de ácido ftálico, especialmente el DOP, se utilizan mucho en equipos médicos, como por ejemplo en envases de sangre para hemodiálisis. Por ello se ha estudiado a fondo el problema de la posible absorción de ftalatos por vía intravenosa directa. La sangre almacenada en envases de plástico
a 4 °C presentó una concentración de DOP de entre 5 y 20 mg por cada 100 ml de sangre después de transcurrir 21 días. Esto podría dar lugar a un aporte de DOP de 300 mg o 4,3 mg/kg en una transfusión total de sangre a un hombre de 70 kg. Consideraciones teóricas apuntan hacia un posible aporte de
150 mg de DOP durante una hemodiálisis de 5 horas.

martes, 16 de septiembre de 2014

Riesgos Carcinogenicidad

En los estudios de administración de ftalatos conjuntamente con el alimento en ratas y ratones, se han obtenido tasas mayores de cambios hepatocelulares en ambos sexos. Los datos obtenidos de sujetos humanos son insuficientes para valorar el riesgo; sin embargo, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado el DOP como probable carcinógeno humano.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Riesgos de Mutagenicidad.

El DOP superó en capacidad mutágena al dime- toxietilftalato en la prueba realizada en ratones y mostró un evidente efecto mutágeno cuando se administraron dosis de un tercio, un medio y dos tercios de la DL50 aguda. Otros estu- dios de teratogenicidad han puesto de manifiesto una tendencia opuesta respecto a los efectos adversos. Aunque en los ensayos con el test de Ames para determinar la actividad mutágena in vitro se obtuvieron resultados dispares, cabe suponer que existe una débil actividad mutágena. Este efecto dependería, entre otros factores, de la facilidad del fraccionamiento del éster in vitro.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Riesgos Embriotoxicidad y teratogenicidad.

Algunos ftalatos son embriotó- xicos y teratógenos para embriones de pollo y ratas preñadas cuando se administran a dosis altas (una décima parte de la DL50 aguda o 10 ml/kg de DOP por vía intraperitoneal). El efecto nocivo para los embriones aumenta con la solubilidad de los ftalatos. El DEP y el DOP pueden llegar al embrión a través de la placenta de la rata. Al contrario que otros seis ftalatos, el DOP y el di-n-octilftalato de cadena lineal no producen anomalías en el esqueleto de la prole de ratas Sprague-Dawley.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Riesgos de El 1,1,1-tricloroetano

El 1,1,1-tricloroetano se absorbe rápidamente por vía respiratoria y digestiva. Puede absorberse también por vía percutánea, pero esto raramente tiene importancia sistémica, a menos que la sustancia se localice en la superficie cutánea bajo una barrera impermeable. La primera manifestación clínica de sobreexposi- ción es una depresión funcional del sistema nervioso central, que comienza con mareos, descoordinación y prueba de Romberg positiva (el individuo tiene que mantenerse en equilibrio sobre un pie, con los ojos cerrados y los brazos en cruz), que progresa a anestesia y parada del centro respiratorio. La depresión del SNC es proporcional a la magnitud de la exposición y típica de un agente anestésico, de ahí el peligro de sensibilización cardíaca a la epinefrina con aparición de arritmia. Tras una intensa sobre- exposición, se han observado alteraciones transitorias en el hígado y los riñones y en las autopsias se han detectado lesiones pulmonares. La salpicadura de varias gotas directamente sobre la córnea puede provocar una conjuntivitis leve, que remite por sí sola en pocos días. El contacto prolongado o repetido con la piel produce eritema transitorio y una ligera irritación, debido a la acción desgrasante del disolvente.
Tras la absorción de 1,1,1-tricloroetano, un pequeño porcentaje se metaboliza en dióxido de carbono, mientras que el resto aparece en la orina como glucurónido de 2,2,2-tricloroetanol. Exposición aguda. Las personas expuestas a 900-1.000 ppm expe- rimentaron irritación ocular leve y transitoria y una alteración inmediata, aunque mínima, de la coordinación. Las exposiciones de esta magnitud también pueden provocar cefalea y laxitud. Ocasionalmente se han observado alteraciones del equilibrio en individuos “susceptibles” expuestos a concentraciones de 300-
500 ppm. Una de las pruebas clínicas más sensibles de intoxica- ción ligera durante la exposición es la incapacidad de realizar normalmente una prueba de Romberg modificada. Por encima de 1.700 ppm ya se evidencian claras alteraciones del equilibrio.

La mayoría de los pocos casos mortales documentados en la bibliografía se produjeron por exposición a concentraciones anes- tésicas del disolvente, por depresión del centro respiratorio o por arritmia resultante de la sensibilización cardíaca a la epinefrina.
La IARC considera que el 1,1,1-tricloroetano es inclasificable (Grupo 3) en términos de carcinogenicidad.
104.6

viernes, 12 de septiembre de 2014

Riesgos de El tetracloroetano

El tetracloroetano es un potente narcótico y, además, es tóxico para el sistema nervioso central y para el hígado. La lenta elimi- nación del tetracloroetano del organismo podría explicar su toxi- cidad. La principal vía de absorción de los vapores de esta sustancia suele ser la vía respiratoria, si bien se han dado casos de absorción percutánea. Se ha especulado sobre la posibilidad de que la absorción percutánea produzca algunos efectos en el sistema nervioso (p. ej., temblores). También es un irritante de la piel y puede producir dermatitis.
La mayoría de las exposiciones laborales al tetracloroetano se deben a su empleo como disolvente. Entre 1915 y 1920 se produ- jeron una serie de casos mortales durante los procesos de fabrica- ción de aviones y perlas artificiales, en los que se empleaba tetracloroetano. Otros casos mortales de intoxicación por tetra- cloroetano han estado relacionados con la fabricación de gafas de seguridad, la industria del cuero artificial, la industria del caucho
y una industria bélica no especificada. Se han producido algunos casos no mortales en la fabricación de seda artificial, en el desen- grasado de la lana, en la producción de penicilina y en la indus- tria de joyería.
El tetracloroetano es un potente narcótico, dos o tres veces más potente que el cloroformo en animales. En al s personas se han producido casos de muerte por ingestión de tetracloroetano. En todos estos casos, la muerte sobrevino en las 12 horas siguientes a la ingestión. También se han registrado casos no mortales con pérdida de consciencia, pero sin efectos secundarios graves. En comparación con el tetracloruro de carbono, los efectos narcó- ticos del tetracloroetano son mucho más graves, pero los efectos nefrotóxicos son menos acusados. La intoxicación crónica por tetracloroetano puede adoptar dos formas: efectos en el sistema nervioso central, como temblores, vértigo y dolor de cabeza; y síntomas hepatodigestivos como náuseas, vómitos, dolores gástricos, ictericia y aumento del tamaño del hígado.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Riesgos de El cloruro de metilo

El cloruro de metilo es un gas inodoro y, por consiguiente, no advierte de su presencia, razón por la cual puede producirse una exposición considerable sin que los afectados se den cuenta. También existe riesgo de susceptibilidad individual incluso con exposiciones leves. En animales se ha demostrado que el HCBD ejerce efectos muy diferentes según la especie, afectándose tanto más cuanto mayor sea el desarrollo del sistema nervioso central, lo que hace presumir que en el hombre provoque grados de susceptibilidad superiores. Un riesgo que comporta la exposición crónica a pequeñas concentraciones es la posibilidad de que la
“borrachera”, el mareo y la lenta recuperación de una intoxica- ción ligera impida que se reconozca la causa o se sospeche la exis- tencia de fugas, lo que provocaría exposiciones prolongadas y accidentes. La mayoría de los casos mortales registrados se produjeron por derrame del líquido de los refrigerados domés- ticos o por defectos de las plantas de refrigeración. El clorome- tano comporta también un grave peligro de incendio y explosión. La intoxicación aguda se caracteriza por un período de latencia de algunas horas entre la exposición y la aparición de los síntomas. Estos síntomas son cefalea, fatiga, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Es posible que la persona afectada haya sufrido mareos y sopor durante algún tiempo antes de que se precipite el ataque más agudo por un accidente repentino. Se han descrito pocos casos de intoxicación crónica por exposiciones más leves, posiblemente porque los síntomas desaparecen poco tiempo después de cesar la exposición. Las molestias en los casos leves consisten en mareo, dificultad para caminar, cefalea, náuseas y vómitos. Los síntomas objetivos más frecuentes son marcha tambaleante, nistagmo, trastornos del habla, hipotensión arterial
y reducción y alteración de la actividad eléctrica cerebral. Una intoxicación leve prolongada puede provocar lesiones perma- nentes del músculo cardíaco y del sistema nervioso central, con cambio de la personalidad, depresión, irritabilidad y, ocasional- mente, alucinaciones visuales y auditivas. El aumento del conte- nido de albúmina en el líquido cefalorraquídeo, con posibles lesiones piramidales y extrapiramidales, puede sugerir un diag- nóstico de meningoencefalitis. En los casos de muerte, la autopsia ha demostrado la existencia de congestión pulmonar, hepática
y renal.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Riesgos de El hexacloroetano

El hexacloroetano posee un efecto narcótico. No obstante, al ser sólido y tener una presión de vapor bastante baja en condiciones normales, el riesgo de depresión del sistema nervioso central por inhalación es pequeño. Irrita la piel y las mucosas. Se ha obser- vado irritación producida por polvo de esta sustancia y se han descrito casos de trabajadores expuestos a vapores calientes de hexacloroetano que desarrollaron blefarospasmo, fotofobia, lagrimeo y enrojecimiento de la conjuntiva, pero sin lesiones corneales ni secuelas permanentes. En animales se ha demostrado que el hexacloroetano puede provocar cambios distróficos en el hígado y en otros órganos.
La IARC ha asignado el HCBD al Grupo 3 de compuestos inclasificables en términos de carcinogenicidad.

martes, 9 de septiembre de 2014

Riesgos de Hexaclorobutadieno (HCBD).

Se han dado pocos casos de enfer- medades de origen profesional relacionadas con esta sustancia. Trabajadores agrícolas que fumigaban viñedos y se vieron expuestos simultáneamente a concentraciones de 0,8-30 mg/m3 de HCBD y 0,12-6,7 mg/m3 de policlorobutano en la atmósfera presentaron hipotensión, trastornos cardíacos, bronquitis crónica, lesiones hepáticas crónicas y alteraciones funcionales del sistema nervioso. En otros trabajadores expuestos se observaron lesiones cutáneas probablemente debidas al HCBD.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Código internacional de conducta de la FAO sobre la distribución y el uso de plaguicidas.


La clasificación de la OMS se apoya en otro documento, el Código internacional de conducta de la FAO sobre la distribución y el uso de plaguicidas. Aunque sólo se trata de una recomendación, la aplica- ción de esta clasificación es generalizada en los países en desa- rrollo, donde suele incluirse en la legislación nacional pertinente. En lo que respecta al etiquetado, la FAO ha publicado Directrices sobre buenas prácticas de etiquetado de plaguicidas como anexo al código mencionado.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Clasificación de plaguicidas en función del riesgo recomendada por la OMS

Esta clasificación fue publicada por primera vez en 1975 por la OMS y ha sido actualizada periódicamente con posterioridad por el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la OIT y la OMS (PNUMA/OIT/OMS), en el que ha colaborado la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Consiste en una categoría de riesgo o criterio de clasificación, la toxicidad aguda, dividida en cuatro niveles de clasificación basados en la LD50 (valores en
ratas, orales y dérmicos para formas líquidas y sólidas), que van de la calificación de extremadamente peligroso a la de ligera- mente peligroso. Aparte de las consideraciones generales, no se establecen normas específicas de etiquetado. La versión actuali- zada de 1996-1997 contiene una guía de la clasificación en la que figura una lista de los plaguicidas catalogados y procedimientos generales de seguridad. (Véase el capítulo Minerales y productos químicos para la agricultura.)

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Plaguicidas


Los sistemas nacionales de clasificación relativos a la evaluación de riesgos de los plaguicidas suelen caracterizarse por su exhausti- vidad debido a la utilización generalizada de estos productos químicos y su capacidad para dañar el medio ambiente de forma permanente. En estos sistemas pueden identificarse de dos a cinco clasificaciones de riesgos. Los criterios se basan en las dosis letales medias con diversas vías de exposición. Mientras Vene- zuela y Polonia sólo reconocen una vía, la ingestión, la OMS y otros países consideran además el contacto con la piel.
Los criterios para evaluar los riesgos de los plaguicidas en los países de Europa oriental, Chipre, Zimbabwe, China y otros se basan en las dosis letales medias por inhalación. En cambio, en Bulgaria se tienen en cuenta la irritación de la piel y de los ojos, la sensibilización, la capacidad de acumulación, la persistencia en el medio ambiente, los efectos blastogénicos y teratogénicos, la embriotoxicidad, la toxicidad aguda y el tratamiento médico. Asimismo, en numerosas clasificaciones de plaguicidas se aplican criterios específicos basados en las dosis letales medias con dife- rentes estados de agregación. Por ejemplo, los criterios relativos
a los plaguicidas líquidos son más estrictos que los aplicados a los sólidos.

martes, 2 de septiembre de 2014

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos trans- fronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, 1989

En los anexos al Convenio se definen 47 categorías de desechos, incluidos los domésticos. Aunque la clasificación de riesgos es comparable a la de las UNRTDG, una diferencia significativa entre ambas consiste en la inclusión en la primera de tres catego- rías adicionales que reflejan con mayor detalle la naturaleza de los desechos tóxicos: toxicidad crónica, liberación de gases tóxicos por la interacción de los desechos con el aire o el agua y capa- cidad de los desechos para generar material tóxico secundario tras su evacuación.

lunes, 1 de septiembre de 2014

La Organización Marítima Internacional

La OMI, con un mandato derivado de la Conferencia sobre la seguridad de la vida en el mar de 1960 (SOLAS 1960), ha elaborado el Código marítimo internacional de mercancías peligrosas(IMDG). Este instrumento completa las disposiciones obligatorias del capítulo VII (Transporte de mercancías peligrosas) de SOLAS
74 y del Anexo III del Convenio sobre contaminación marítima (MARPOL 73/78). El Código IMDG ha sido desarrollado y actualizado durante más de 30 años en estrecha colaboración con el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre transporte de mercancías peligrosas (CETG) y ha sido adoptado por 50 miembros de la OMI, lo que permite su aplicación a un 85 % del volumen de mercancías de este tipo transportadas en el mundo.
La armonización del Código IMDG con las UNRTDG garantiza la compatibilidad con las normas nacionales e internacionales aplicables al transporte de mercancías peligrosas a través de otros medios, en la medida en que estas otras normas se basen asimismo en las recomendaciones del UNCETG, es decir las Instrucciones técnicas de la OACI para el transporte seguro de mercancías peligrosas por vía aérea y los Reglamentos europeos relativos al transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR) y por ferrocarril (RID).
En 1991, la 17ª Asamblea de la OMI adoptó una Resolución sobre la coordinación del trabajo en cuestiones relativas a las mercancías y las sustancias peligrosas, en la que, entre otras cosas, se instaba a los organismos de las Naciones Unidas y a los gobiernos a coordinar sus actividades con el fin de garantizar la compatibilidad de la legislación existente en materia de productos químicos y mercancías y sustancias peligrosas con las normas internacionales de transporte establecidas.