domingo, 31 de agosto de 2014

Riesgos de los rodenticidas


Aunque los niveles de toxicidad de los rodenticidas pueden variar entre las especies de destino y otras especies, se debe considerar que todos los venenos son potencialmente letales para el ser humano. Los venenos agudos son potencialmente más peligrosos que los crónicos debido a su rapidez de acción, a su carácter ines- pecífico y a que, en general, no se cuenta con antídotos efectivos. En cambio, los anticoagulantes producen su acción de forma lenta y acumulativa, por lo que dan tiempo para la administra- ción de un antídoto fiable, como la vitamina K.
Como ya se ha indicado, las concentraciones de principios activos en las formulaciones de contacto son mayores que en los preparados para cebos, por lo cual el riesgo del manipulador es considerablemente mayor. Los fumigantes presentan un riesgo

especial cuando se utilizan para tratar locales infestados, bodegas de barcos, etc., y han de ser utilizados solamente por técnicos cualificados. El gaseamiento de las madrigueras de roedores, aunque menos peligroso, debe realizarse también con mucho cuidado.

sábado, 30 de agosto de 2014

Aplicaciones Los rodenticidas


Los rodenticidas previstos para su uso en cebos están disponibles en una o más de las formas siguientes: como material de clase técnica o como cebo listo para su uso. Los venenos agudos se adquieren habitualmente como material de clase técnica y se mezclan con la base del cebo poco antes de su uso. Los venenos crónicos, debido a su uso a bajas concentraciones, se venden normalmente como concentrados en los que el principio activo se incorpora a una base de harina (o talco) finamente pulverizada. Cuando el cebo final está preparado, se añade el concentrado
a la base del cebo en la concentración correspondiente. Si la base del cebo tiene una consistencia rugosa, puede ser necesario añadir un aceite vegetal o mineral a la concentración prescrita para que actúe como “adhesivo”. Normalmente es obligatorio añadir un colorante de advertencia a los concentrados o cebos listos para usar.
En tratamientos de control contra ratas y ratones, los cebos envenenados se dejan a intervalos frecuentes en todo el área infestada. Si se utilizan rodenticidas agudos, se obtienen mejores resultados cuando se deja el cebo no envenenado (“precebo”) durante algunos días antes de administrar el veneno. En trata- mientos “agudos” se ofrece cebo envenenado solamente durante algunos días. Cuando se utilizan anticoagulantes es innecesario el uso de precebos, pero el veneno debe mantenerse durante 3 a
6 semanas para completar el control.
Las formulaciones de contacto de los rodenticidas son espe- cialmente útiles cuando por alguna razón la presentación de cebos es difícil, o cuando los roedores no cambian satisfactoria- mente su dieta normal. El veneno suele incorporarse a un polvo finamente dividido (p. ej., talco) que se deja en los accesos y alre- dedor del cebo, o se espolvorea en madrigueras, huecos de los muros, etc. Los compuestos se pueden formular también en geles o espumas que se insertan en las madrigueras.
En los rodenticidas de contacto, el efecto se produce cuando el animal ingiere el veneno al asearse. Dado que la cantidad de polvo (o espuma, etc.) que se adhiere a la piel puede ser pequeña, la concentración del principio activo en la formulación suele ser relativamente elevada, lo que hace que su uso sólo sea seguro si no se pueden contaminar alimentos, etc. Otras formu- laciones especializadas de rodenticidas comprenden cebos de agua o bloques impregnados de cera. Las primeras, que son soluciones acuosas de compuestos solubles, son especialmente útiles en ambientes secos. Las últimas se preparan impregnando el tóxico y la base del cebo en cera de parafina fundida (con bajo punto de fusión) y vaciando la mezcla en bloques. Los cebos impregnados de cera están diseñados para resistir climas húmedos y ataques de insectos.

viernes, 29 de agosto de 2014

Los venenos crónicos

Los venenos crónicos, que pueden actuar, por ejemplo, como anticoagulantes (p. ej., calciferol), son compuestos que, debido a su modo de acción acumulativo, han de ser ingeridos por el animal durante varios días seguidos para que se produzca la muerte. Los anticoagulantes tienen la ventaja de producir los síntomas de envenenamiento muy tarde, normalmente mucho después de que la especie de destino haya ingerido una dosis letal. Para los animales expuestos accidentalmente se dispone de un antídoto efectivo. Los venenos crónicos se utilizan a concen- traciones relativamente bajas (0,002 al 0,1 %).

jueves, 28 de agosto de 2014

Rodenticidas


Los rodenticidas son compuestos químicos tóxicos utilizados para el control de ratas, ratones y otras especies de roedores. Un rodenticida eficaz debe cumplir unos criterios estrictos, lo que se confirma por el pequeño número de compuestos que se utilizan en la actualidad de forma satisfactoria.
Los cebos envenenados son los medios más efectivos y amplia- mente utilizados de formulación de rodenticidas, pero algunos se utilizan como venenos de “contacto” (esto es, polvos, espumas y geles) en los que el tóxico se adhiere a la piel del animal y es ingerido durante el aseo ulterior, mientras que otros se aplican como fumigantes a madrigueras o locales infestados. Los roden- ticidas se pueden dividir en dos categorías en función de su modo de acción: venenos agudos (dosis única) y venenos crónicos (dosis múltiple).
Los venenos agudos, como el fosfuro de zinc, la norbormida, la fluora- cetamida y la alfacloralosa, son compuestos muy tóxicos, con DL50 habi- tualmente inferiores a 100 mg/kg, y pueden provocar la muerte después de una dosis única consumida durante un período no superior a algunas horas.
La mayor parte de los rodenticidas agudos tienen los inconve- nientes de producir síntomas de envenenamiento con gran rapidez, de ser generalmente inespecíficos y de carecer de antí- dotos satisfactorios. Se utilizan a concentraciones relativamente altas (0,1 al 10 %) en cebos.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Los ditiocarbamatos y bisditiocarbamatos

Los ditiocarbamatos y bisditiocarbamatos comprenden los pro- ductos siguientes, que tienen mucho en común en lo que respecta a su uso y sus efectos biológicos. El ziram se utiliza como acelerador de la vulcanización para cauchos sintéticos y, en agri- cultura, como fungicida y fumigante de semillas. Es muy irri- tante de la conjuntiva y las mucosas de las vías respiratorias superiores. Puede provocar dolor ocular intenso, irritación de la piel y alteraciones de la función hepática. Tiene efectos embrio- tóxicos y teratogénicos. El TTD, que se utiliza como fumigante de semillas, irrita la piel, provoca dermatitis y afecta a la conjun- tiva. Aumenta la sensibilidad al alcohol. El nobam es un fungicida
y sirve de intermediario en la producción de otros plaguicidas. Es irritante de la piel y las mucosas, y tiene efecto narcótico a concentraciones elevadas. En presencia de alcohol puede provocar vómitos violentos. El ferbam es un fungicida de toxi- cidad relativamente baja, pero puede provocar alteraciones de la función renal. Irrita la conjuntiva, las mucosas nasales y las vías superiores. El zineb es un insecticida y fungicida que puede provocar irritación de los ojos, la nariz y la laringe, y que es nocivo si se inhala o ingiere. El maneb es un fungicida que puede causar irritación de los ojos, nariz y laringe, y nocivo si se inhala
o ingiere. El vapam (metilditiocarbamato sódico; carbatión) es un polvo blanco cristalino de olor desagradable, similar al del disul- furo de carbono. Es un fumigante eficaz del suelo que destruye las semillas de malas hierbas, hongos e insectos. Irrita la piel y las mucosas.

martes, 26 de agosto de 2014

Wayne N. Burton


First National Bank of Chicago
One First National Plaza
Suite 0006
Chicago, Illinois 60670-0006, Estados Unidos
Tel: 1 (312) 732-6437
Fax: 1 (312) 732-7995
E-mail:
wayne_n_burtonmd@em.fcnbd.com
Puesto(s) actual(es): First Vice-President, Corporate Medical Director; Associate Clinical Professor of Medicine and Psychiatry, Northwestern University Medical School, Chicago
Puesto(s) anterior(es): Chairman, Board of Directors, Midwest Business Group on Health; President, Central States Occupational Medical Association; President, Medical Directors Club of Chicago
Estudios: BA, 1969, University of
California-Santa Barbara; MD, 1974, University of Oregon Medical School

Areas de interés: medicina del trabajo; promoción de la salud en el lugar de trabajo

lunes, 25 de agosto de 2014

Ronald J. Burke School of Business York University

Ronald J. Burke School of Business York University
SSB-325N
4700 Keele Street
North York, Ontario M3J 1P3, Canadá
Tel: 1 (416) 736-5096
Fax: 1 (416) 736-5687
E-mail: rburke@bus.yorku.ca
Puesto(s) actual(es): Professor
Puesto(s) anterior(es): Professor, School of Business, University of Minnesota
Estudios: BA, University of Manitoba; MA, University of Michigan; PhD, University of Michigan
Areas de interés: estrés profesional; cambio organizativo

domingo, 24 de agosto de 2014

Françoise Burhenne-Guilmin



Centro de Derecho Ambiental
Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza
Adenauerallee 214
53113 Bonn, Alemania
Tel: 49 228 269 2231
Fax: 49 228 269 2250
E-mail: elcb2hg.iucn.ch
Puesto(s) actual(es): Directora
Puesto(s) anterior(es): Secretaria, Comisión sobre Derecho ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Administración Política; Directora jurídica; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Estudios: Doctora en Derecho, 1966, Universidad de Bruselas
Areas de interés: diversidad biológica; legislación ambiental internacional; legislación para el desarrollo sostenible

sábado, 23 de agosto de 2014

William B. Bunn


Navistar Corporation
455 City Front Place Drive
Chicago, Illinois 60601, Estados Unidos
Tel: 1 (312) 836-2800
Fax: 1 (312) 836-3959
Puesto(s) actual(es): Director, Health, Workers
Compensation, Safety
Estudios: MD, 1979; JD, 1979; MPH, 1983
Areas de interés: dirección médica; toxicología; epidemiología (sobre todo cáncer y enfermedades de pulmón); cuestiones legales; medicina internacional

Norman Brusk


Borden Services Company,
180 East Broad Street,
15th Floor
Columbus, Ohio 43215, Estados Unidos
Tel: 1 (614) 225-2267
Fax: 1 (614) 225-7638
Puesto(s) actual(es): Health and Safety Manager
Estudios: BS, 1964, Wayne State University; MS,
1974, Wayne State University School of Medicine; JD, 1992, Capital University School of Law
ABunn reas de interés: higiene industrial integral

viernes, 22 de agosto de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXII)

Anemia
aplásica 1.2
inducida por el benceno 1.2
benceno y 104.283 cloropicrina y 104.339 dinitrobenceno y 104.347 éteres glicólicos y 104.201 falciforme 63.43 fenilhidracina y 104.122 ferropénica 63.43
fósforo y 104.383
hemolítica 63.43
e intoxicación por plomo 63.41 hipocrómica 62.11, 63.11 immunohemolítica 63.8 nitrocompuestos aromáticos y 104.346 por intoxicación de arsénico 63.6
Anemómetros
de aspas giratorias 42.17
de hilo caliente 42.17
Anestesistas
factores inductores de error en 97.21
tareas de los 29.7
Aneuploidía 33.49
Aneurisma aórtico
riesgo asociado a la extinción de incendios 95.8
Angioedema
por alergia al látex 97.63
Angiografía
control de la radiación ionizante en 97.33
Angiosarcoma
hepático 28.31, 63.7
registro internacional de casos 32.3
y arsénico 4.7
y cloruro de vinilo 4.7
Angiotensina 42.7
Anguila 70.6
Angustia
crisis de angustia 5.12
Véase Trastornos por ansiedad
Anhídrido
amónico 64.40 trimelítico 33.42 riesgos 104.15 orgánico 104.12
Anhidrosis 42.9
Anilina, intoxicación por 104.96
Animales
acuáticos 70.36
Véase Riesgos biológicos

de compañía 70.36 de laboratorio 70.36 de peletería 70.36 manipulación de alergias 103.30
formaldehídos 103.30
riesgos en la 103.29
síndrome de las vacas locas 103.31 reacciones alérgicas a los 70.36 zoonosis 70.36
Véase también Animales domésticos

jueves, 21 de agosto de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXI)

Análisis de sistemas
análisis a posteriori 58.2 análisis a priori 58.2 árbol de fallos en 58.3
operaciones lógicas 58.4f
posible cadena de sucesos 58.4f
creación de modelos 58.4
de máquinas modernas 58.4
de organizaciones humanas 58.5
en empresas 58.4
niveles de sistemas 58.4 método directo 58.2 método inverso 58.2 - 58.3
niveles de análisis múltiples 58.5
problemas asociados 58.5
y formas de acción preventiva 58.5
para equipos industriales 58.4
uso de simuladores en 58.3
y definición del sistema 58.3
Análisis del ciclo vital
Véase Evaluación del ciclo vital
Análisis del trabajo actividad 29.9
adquisición de información 29.9
gestos y posturas 29.9
procesos de pensamiento 29.10
pruebas 29.10 regulación 29.10 contexto 29.6
factores relevantes en función de la actividad 29.6
marco semántico 29.6 enfoques 29.16 rendimiento 29.11
tarea 29.7
cuantificación del tiempo 29.8
encomendada 29.8
presión de tiempos 29.8
Véase también Ergonomía
Véase también Fatiga
Véase también Listas de comprobación Véase también Organización del trabajo Véase también Postura de trabajo
Véase también Vigilancia
Analizador de vapores orgánicos 30.24
Ancylostomae 64.38
Andamios
en la construcción 93.27, 93.39
características 93.27
en las tareas de demolición 93.32
inspección y formación 93.28 instalación 93.27, 93.39 precauciones 93.39
riesgos 93.27
tipos 93.27, 93.39

miércoles, 20 de agosto de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXIX)

Amiantosis 28.41
Amidas
como carcinógeno del grupo 2A o 2B por la
IARC 104.73
Aminas
alifáticas 104.80
aromáticas
como carcinógenos del grupo 2B por la
IARC 104.97
efectos cancerígenos en la construcción de motores de aviación 90.10
en estudios de cáncer de vejiga 28.23 fabricación de tintes y pigmentos 104.95 y cáncer de vejiga 104.97
y metahemoglobinemia 104.96 exposición a vapores en la industria del automóvil
trastornos oculares 91.4
Amnesia
disociativa 5.19
Amoníaco
anhidro 65.16
en el procesado de alimentos 62.8
en la ganadería 62.8
en la industria alimentaria 67.10 exposición en industrias gráficas 85.9 intoxicación 104.58
riesgos asociados en el estampado 89.20
toxicidad del 62.8
Anacardiaceae 12.5
Anafilaxia
por alergia al látex 97.63 - 97.64
Análisis de desfases
para evaluación de programas de seguridad 59.3
Análisis de riesgos
Cuestionario de diagnóstico de seguridad
(CDS) 59.27
e indicadores de riesgo 59.27
en una planta industrial 57.17
caso de transporte de gas desde un buque a un tanque 57.17

fuentes de información 57.17
método FMEA 57.17
caso del transporte de gas desde un buque a un tanque 57.17
para componentes normalizados 57.18
método HAZOP 57.17
método MORT para 57.19
principales dificultades en los 57.16

martes, 19 de agosto de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXVIII)

American Petroleum Institute (API) 102.30
Recomendación práctica 1637 102.30 símbolos y códigos de color en estaciones de servicio 102.30
American Psychiatric Association 5.14
American Society for Testing and Materials
(ASTM)
normas sobre disyuntores 40.15
ropa de protección 31.21
American Society of Addiction Medicine definición de alcoholismo 15.83
American Society of Agricultural Engineers
(ASAE) 64.26
American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers, ASHRAE 44.3 calidad del aire interior, normas 44.3
American Society of Safety Engineers (ASSE)
guía de consultores de la 60.8
American Textile Manufacturers Institute y programas de salud y seguridad en la
industria textil 89.12
American Thoracic Society normas para la obtención del espirograma 10.8
American Welding Society guía publicada por la
sobre prácticas de soldadura y corte 41.19
Ames, prueba de mutagenicidad
Véase Cáncer, prevención del cáncer profesional
Amianto
Véase Enfermedades pulmonares
Asbestos Victims of America 23.36
como contaminante del aire interior 44.5
control de la exposición 32.10
en buques 102.50
en el sector de la construcción 93.43 asociado a distintos tipos de cáncer 93.3 en trabajos de rehabilitación 93.30
en entornos escolares 94.14
en la producción de hierro y acero 73.14
en veterinaria 28.6
enfermedad pleural 10.65

exposición al polvo de
en estaciones de servicio 102.36 exposición en la industria naval 92.13 exposición ocupacional 10.59
fibras de
cancerígenas 55.16
y contaminación atmosférica 55.16
fuentes de exposición 10.60 fuentes, productos y usos 10.58t perspectiva histórica 28.40 - 28.45 procesos relacionados 10.58t producción comercial 10.57
riesgo asociado en carpintería 86.14 riesgo asociado en la industria del automóvil 91.8
usos principales 10.58

lunes, 18 de agosto de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXVII)

Alzheimer, enfermedad de
en trabajadores del aluminio 63.3 interpretación de los efectos neurotóxicos 7.26
relación con la psicosis 5.6 riesgo asociado a los procesos de confección 87.4, 87.7
y relación con el aluminio 63.3
y trastornos cognitivos 5.2, 5.19
Amalberti
metaconocimientos 29.10
Ambulancia, conductores de estrés en 103.5
exposición a gases anestésicos 103.5 exposición a isótopos radiactivos 103.5 exposición al ruido 103.5
Amenorrea
Véase Salud de la mujer
American Ceramic Society 84.20
American Conference of Government
Industrial Hygienists (ACGIH)
Véase Conferencia Americana de Higienistas
Industriales del Gobierno
American Friends Service Committee 64.16
American Medical Association lista de incapacidades 25.14
American National Standards Institute (ANSI) Consejo para el Interés de los Consumidores del 56.38
directrices sobre uso del láser 97.33 especificaciones de sonómetros 47.6 mediciones de ruido en la industria alimentaria 67.12
National Electrical Safety Code 40.15
Norma ANSI S1.4-1983
especificaciones de sonómetros 47.6
Norma ANSI S12.16
especificación del ruido en maquinaria nueva 47.9
Norma ANSI S3.19
protección auditiva real de los protectores de los oídos y atenuación física de las orejeras 31.12
Norma ANSI Z535.3 56.38
sobre símbolos de seguridad 56.38
Norma ANSI Z535.3
sobre símbolos de seguridad 56.38
normas de protección ocular contra láseres 49.20
normas para los vehículos de transporte agrario 64.26
normas sobre señales y etiquetas de seguridad 56.38
nuevas normas sobre información en materia de seguridad 56.38
y la elaboración de un código de seguridad para ascensores 93.47
y la regulación de las sustancias químicas en la industria aeroespacial 90.10

domingo, 17 de agosto de 2014

INDICE QUIMICO - G (I)

Gadolinio 10.78, 76.8
Galio 67 10.47 - 10.48, 10.65,
10.66
Galio 53.31
Gas carbónico 53.20
Gasolina 1.4, 1.6, 16.63, 20.14,
20.23, 53.10 - 53.11, 53.20,
53.31

Gemfibrozilo 33.74
Geosmina 44.24
Germanio 48.29
Giromitrina 33.74
Glicerilfosforilcolina 9.5
Glicerina 12.17
Glicerol 33.9, 104.211t,
104.213t
Glicerol-tributirato 104.182t
Glicidaldehído 33.71, 104.49t,
104.53t, 104.55t
Glicidol 96.8
Glicol 75.11, 78.6, 78.22, 78.27,
96.6, 102.31, 102.36 - 102.37
Glucosa 6.9 - 6.11, 64.41
Glutamato monosódico 11.27
Glutamato sódico 67.32
Glutaraldehído 67.10, 79.16,
100.16, 104.49t, 104.51t,
104.53t, 104.55t
Glutatión 10.83, 33.8, 33.19,
33.24, 33.27
Grafito 76.8
Gramoxone 62.14
Griseofulvina 33.71
Guanina 33.37f
Guayacol 104.157t, 104.161t

sábado, 16 de agosto de 2014

INDICE QUIMICO - F (IV)



Fosfato de manganeso 82.45,
82.64
Fosfato de titanio 82.46
Fosfato de zinc 82.45, 82.64
Fosfato diamónico 104.71t
Fosfato sódico dibásico 104.62t,
104.71t
Fosfato sódico 82.45 - 82.46,
104.62t, 104.71t
Fosfato trisódico 82.44
Fosfato vanadato de itrio 81.13
Fosfato 6.7, 33.9
Fosfina 67.10, 82.18, 104.386t,
104.388t, 104.390t, 104.392t Fosforil oxicloruro 104.392t Fósforo (rojo) 104.386t Fósforo 32 48.12
Fósforo 4.2, 4.4 - 4.5, 4.7,
15.59, 16.33f, 23.54, 23.56,
41.13, 53.19 - 53.20, 55.18,
55.31, 55.33, 62.2, 62.7, 62.11,
64.48, 64.64, 64.75, 73.4,
82.38, 96.43, 101.19, 102.30,
104.388t, 104.390t, 104.392t
Fosfuro cálcico 104.386t,
104.390t, 104.392t
Fosfuro de hidrógeno 41.9
Fosfuro de zinc 7.14, 7.24,
62.12
Fosgeno 7.11, 10.7, 10.12,
20.21, 20.23 - 30.24, 41.15,
82.30, 82.47, 96.14, 100.13,
101.26, 104.220t, 104.222t,
104.224t, 104.226t
Freón 7.13, 96.8, 96.39
Fructosa 65.4
Ftalato de di(2-etilhexilo) 33.71
Ftalato 33.74
Ftalodinitrilo 104.142t, 104.150t Ftalonitrilo 104.142t, 104.150t Furano 71.12
Furazolidona 33.74
Furfural 33.74, 78.20 - 78.22,
104.157t, 104.159t, 104.160t,
104.161t
2-(2-Furil)-3-(5-nitro-2-furil)acrila- mida 33.70
Furosemida 33.74, 37.9 - 37.10

viernes, 15 de agosto de 2014

INDICE QUIMICO - F (III)

Fluoruro de vinilideno 33.74,
104.194t, 104.195t, 104.197t,
104.199t, 104.274t
Fluoruro de vinilo 33.70,
104.194t, 104.196t, 104.197t,
104.199t, 104.274t
Fluoruro potásico 104.62t,
104.67t, 104.70t
Fluoruro sódico 88.3
Fluoruros 10.76, 10.78, 33.74,
82.27
Fluvoxamina 13.9
Formaldehído 2.5, 4.11, 7.11,
10.20, 10.87, 10.92, 10.97 -
10.98, 11.23, 11.32, 12.19,
13.5, 23.41, 32.10, 33.70, 44.3,
44.4f, 44.5 - 44.9, 44.10f, 44.11,
44.22, 44.28 - 44.29, 45.3, 45.8,
45.10, 53.31, 55.4, 62.15,
64.44, 64.48, 67.10, 70.38, 71.8
- 71.11, 71.13, 72.16, 72.18,
74.60, 75.9, 75.13, 79.16, 81.12
- 81.13, 85.10 - 85.12, 85.15,
86.6, 86.14, 87.4, 87.6 - 87.7,
87.6f, 88.5 - 88.6, 88.9 - 88.10,
89.3, 89.14, 89.20 - 89.21,
89.23, 91.3 - 91.4, 91.7, 91.9,
94.14, 95.6 - 96.8, 96.16, 96.20
- 96.21, 96.29, 96.43 - 96.44,
97.5, 97.14, 97.32, 97.56,
99.16, 100.7, 100.10, 100.16,
102.8, 102.50, 104.49t, 104.51t,
104.53t, 104.55t
Formalina 67.10
Formamida 104.76t, 104.77t,
104.78t, 104.79t
Formiato de bencilo 104.178t,
104.182t
Formiato de butilo 104.178t,
104.180t, 104.181t, 104.182t
Formiato de etilo 104.178t,
104.180t, 104.181t, 104.182t
Formiato de isoamilo 104.178t,
104.182t
Formiato de metilo 104.178t,
104.180t, 104.182t, 104.181t
Formiato sódico 104.178t,
104.180t, 104.181t, 104.182t
2-(2-Formilhidrazino)-4-(5-nitro-
2-furil)tiazol 33.71
Formol 82.17, 82.21 - 82.22,
82.24, 82.37
Fosfamina 67.28, 67.30, 81.12
Fosfato amónico 62.7 - 62.9,
82.45 - 82.46
Fosfato cálcico 62.2
Fosfato de aluminio 67.28
Fosfato de calcio 33.35
Fosfato de hierro 82.45, 82.64

jueves, 14 de agosto de 2014

INDICE QUIMICO - F (II)

Fenol 4.2, 4.4, 4.11, 31.10,
33.74, 53.20, 55.36, 71.9 -
71.10, 78.5, 78.8, 78.10, 78.13 -
78.14, 78.20 - 78.22, 78.25 -
78.26, 78.32 - 78.33, 79.18,
80.16 - 82.18, 82.39, 82.64,
91.3 - 91.4, 96.8, 96.11, 98.7,
100.16, 104.372t, 104.375t,
104.377t, 104.380t
Fenol-formaldehído 91.4, 96.20
Fenotiazina 4.8, 104.230t,
104.232t, 104.234t, 104.236t
Fenvalerato 33.74
Ferbam 33.74, 62.12
Ferrocianuro potásico 96.13
Ferrocromo 82.2
Fibrillas de p-aramida 33.74
Fluometurona 33.74, 62.14
Flúor 4.4, 10.7, 10.76, 16.33f,
33.6, 41.13, 53.21, 62.2 - 62.3,
82.9, 82.50, 96.19, 104.220t,
104.222t, 104.224t, 104.225t
Fluoracetamida 62.12
Fluoranteno 33.74, 104.315t,
104.318t
Fluoreno 33.74
Fluorita 62.4
Fluoroacetato sódico 104.166t,
104.167t, 104.169t, 104.171t
1-Fluoro-2,4-dinitrobenceno
104.351t, 104.359t
Fluoroxeno 97.60
5-Fluoruracilo 33.74
Fluoruro amónico 104.62t,
104.67t, 104.70t
Fluoruro cálcico 62.3 - 62.4,
104.220t
Fluoruro de aluminio 82.50
Fluoruro de berilio 10.31
Fluoruro de calcio 48.27
Fluoruro de carbonilo 104.220t,
104.222t, 104.224t, 104.225t
Fluoruro de hidrógeno 4.11,
78.17, 78.32, 104.220t,
104.222t, 104.224t, 104.225t
Fluoruro de hierro 78.17
Fluoruro de litio 48.27, 97.32
Fluoruro de perclorilo 104.220t,
104.222t, 104.224t, 104.225t
Fluoruro de polivinilo 30.22
Fluoruro de sulfurilo 104.220t,
104.224t, 104.226t

miércoles, 13 de agosto de 2014

INDICE QUIMICO - F (I)


Fansidar 15.77
Fenacetina 2.7, 8.12, 33.70
Fenantreno 33.74, 49.8f,
104.315t, 104.318t
Fenazopiridina 104.229t,
104.236t
Fenicarbazida 33.74
Fenil cloroformato 104.53t
Fenil isocianato 104.322t,
104.324t, 104.325t
Fenil mercaptano 104.410t,
104.412t, 104.414t, 104.416t
Fenilacetonitrilo 104.142t,
104.148t, 104.150t
Fenilbutazona 33.74
4-Fenilciclohexeno 13.6
m-Fenilenbis(metilamina)
104.105t, 104.118t
m-Fenilendiamina 33.74,
104.105t, 104.113t, 104.118t o-Fenilendiamina 104.105t,
104.113t, 104.118t
p-Fenilendiamina 33.74, 85.15,
88.6, 100.9, 104.105t, 104.110t,
104.113t, 104.118t
Fenilenpireno 104.230t,
104.232t, 104.234t, 104.236t
Feniletanol 104.36t
1-Feniletanol 104.43t
2-Feniletanol 104.39t, 104.41t,
104.43t
N-Feniletanolamina 104.105t,
104.118t
o-Fenilfenato de sodio 33.71 o-Fenilfenol 33.74, 104.288t Fenilfosfina 104.386t, 104.392t Fenilglicidil éter 33.71
Fenilhidrazina 4.7, 104.125t,
104.126t, 104.127t, 104.129t
N-Fenil--naftilamina 104.104t
N-Fenil-1-naftilamina 104.104t,
104.110t, 104.113t, 104.118t
N-Fenil-2-naftilamina 33.74

N-Fenil-naftilamina 104.118t
Fenilnaftilamina 82.39
Fenilsalicilato 27.5
Fenitoína 33.71
Fenobarbital 33.21, 33.71
Fenol butilo terciario 12.4

martes, 12 de agosto de 2014

FTALATOS Toxicidad por inhalación

. En los estudios de inhalación con ratas, éstas toleraron aire saturado de vapores de DOP durante 2 horas sin que falleciera ninguna de ellas. Cuando se amplió el tiempo de exposición, todos los animales murieron durante las dos horas siguientes. En otro experimento, se hizo pasar aire a 50 °C a través de una solución de DOP y el vapor se enfrió y se introdujo en una cámara de inhalación. En dicha cámara se expusieron ratones a los vapores tres veces por semana y durante una hora cada vez, a lo largo de 12 semanas. Todos los animales sobrevi- vieron. Los ratones fueron sacrificados a las doce semanas y, cuando se realizaron estudios histológicos en 20 de ellos, no pudo demostrarse la existencia de neumonía crónica difusa.

104.08

lunes, 11 de agosto de 2014

FTALATOS Irritación local.

El DOP sin diluir no provocó inflamación de la piel ni de los ojos en conejos, ni tampoco necrosis de la córnea. Calley y sus colaboradores detectaron reacciones inflamatorias tras la inyección intradérmica de la sustancia. Estos resultados no han sido confirmados por otros autores, por lo que se piensa que podrían deberse al uso de disolventes inadecuados. No obstante,
sí se ha podido volver a demostrar la ausencia de irritación ocular en los conejos. Los estudios realizados en humanos, ninguno de los 23 voluntarios mostró señal alguna de irritación de la piel de la espalda tras mantenerla en contacto con el producto durante 7 días, ni tampoco pudo demostrarse la supuesta sensibi- lización por aplicación repetida en el mismo sitio. Obviamente, tanto la absorción del compuesto a través de la piel intacta como la irritación local son leves.

domingo, 10 de agosto de 2014

FTLATOS Toxicidad crónica

. En los estudios realizados para determinar la toxicidad crónica y subcrónica, los ftalatos exhiben una toxicidad relativamente baja en general. La administración diaria a ratas de DOP en dosis de 65 mg/kg de peso corporal, no mostró efectos adversos después de 2 años. Tampoco se ha comprobado la existencia de efectos adversos de otros ftalatos en experimentos que duraron 1 ó 2 años con ratas y perros a los que se adminis- traron dosis de entre 14 y 1.250 mg por kg de peso y día. No obstante, recientemente se han detectado cambios testiculares y aumento de peso del hígado en ratas que habían recibido DOP al
0,2 % junto con el alimento durante un período de 17 semanas, por lo que posiblemente tenga que modificarse la “dosis sin efectos adversos”.
La administración de DOP y DBP en cantidades superiores a la “dosis sin efectos adversos” produce un retraso de la ganancia de peso, alteraciones hepáticas y renales, alteraciones de las acti- vidades enzimáticas en el tejido hepático y degeneración testicular. Este último efecto puede atribuirse a una interferencia con el metabolismo del zinc. Sin embargo, podría estar provo- cado no sólo por el DBP, sino también por el monoéster y el DOP. Tanto el DOP como el monoéster producen alteraciones tisulares hepáticas similares. Según este estudio, el DOP y el isómero de cadena recta di-n-octilftalato son los compuestos que presentan una mayor toxicidad de entre las ocho sustancias estudiadas. Otros dos ésteres del ácido ftálico, el bis-(2-meto- xietil)ftalato y el butilcarboximetilftalato, tienen una toxicidad acumulativa relativamente baja (con factores de 2,53 y 2,06, respectivamente). Ahora bien, se desconoce si los efectos acumu- lativos observados son importantes también para dosis bajas o sólamente en los casos en que la capacidad de las enzimas que participan en la biotransformación es insuficiente para lograr una velocidad de eliminación adecuada tras la administración paren- teral de dosis altas.

sábado, 9 de agosto de 2014

FTALATOS Toxicidad aguda.

La toxicidad aguda de los ftalatos es muy ligera y, en general, es tanto menor cuanto mayor sea el peso mole- cular. Según los estudios publicados, la DL50 por vía oral en ratas del DBP varía entre 8 y 23 g/kg y la del DOP, entre 30,6 y 34 g/kg. En los conejos, los ftalatos no provocan inflamación de la piel ni de los ojos. No se ha descrito ningún caso de sensibiliza- ción cutánea, pero sí se ha visto que los ftalatos provocan una ligera irritación de la mucosa del tracto respiratorio. La combina- ción de una toxicidad baja y una presión de vapor también baja hace que, en términos generales, estos compuestos presenten un riesgo de inhalación más reducido.

viernes, 8 de agosto de 2014

Riesgos FTALATOS

El primer paso en la biotransformación de los ésteres de ácido ftálico es su escisión en monoésteres. El siguiente paso en los mamíferos es la oxidación del alcohol resultante del monoéster. En la orina pueden detectarse los correspondientes productos de excreción.
Los ftalatos, especialmente los que tienen una cadena corta de alcohol, pueden absorberse por vía cutánea. Veinticuatro horas después de la aplicación dérmica de dietilftalato radiactivo (DEP), el 9 % de la radioactividad se detectó en la orina y, pasados 3 días, se hallaron rastros del compuesto radiactivo en varios órganos. Al parecer, existe una cierta relación entre el metabo- lismo y la toxicidad de los ftalatos, puesto que los ftalatos que poseen una cadena corta de alcohol, los cuales tienen una toxi- cidad más elevada, se fraccionan con especial rapidez para dar monoésteres y muchos de los efectos tóxicos de los ftalatos en los animales de experimentación están provocados por los monoésteres.

jueves, 7 de agosto de 2014

Riesgos del dicloruro de etileno

El dicloruro de etileno es inflamable y comporta un grave peligro de incendio. La IARC lo ha clasificado en el Grupo 2B como posible carcinógeno humano. El dicloruro de etileno puede absorberse por vía respiratoria, percutánea y digestiva. Se meta- boliza en 2-cloroetanol y ácido monocloroacético, siendo estos dos metabolitos más tóxicos que el compuesto original. El umbral de olor de esta sustancia para el hombre, determinado en condi- ciones controladas de laboratorio, oscila entre 2 y 6 ppm. No obstante, la adaptación parece producirse relativamente pronto, de manera que al cabo de 1 ó 2 minutos, el olor producido por una concentración de 50 ppm apenas se detecta. El dicloruro de etileno es muy tóxico para el ser humano. Concentraciones de entre 80 y 100 ml son suficientes para provocar la muerte en un plazo de 24 ó 48 horas. La inhalación de 4.000 ppm provoca lesiones graves. A elevadas concentraciones produce irritación inmediata de los ojos, la nariz, la garganta y la piel.
Un importante uso de este producto químico es en la fabrica- ción de cloruro de vinilo mediante un proceso en su mayor parte cerrado. No obstante, pueden producirse y se producen fugas que entrañan un riesgo para el trabajador expuesto. El mayor riesgo de exposición se produce durante el vaciado de envases que contienen dicloruro de etileno en el interior de cubetas abiertas, desde donde se utiliza posteriormente para la fumigación de cereales. También se producen exposiciones por fugas durante su fabricación, en la aplicación de pinturas, en la extracción de disolventes y en operaciones de vertido de residuos. El dicloruro de etileno se fotooxida rápidamente en el aire y no se acumula en el medio ambiente. Tampoco parece bioconcentrarse en ninguna cadena alimentaria ni acumularse en los tejidos humanos.
La clasificación del cloruro de etileno como carcinógeno del Grupo 2B se basa en el aumento significativo de la tasa de tumores observado en ratas y ratones de ambos sexos. Muchos de los tumores, como el hemangiosarcoma, son de tipos poco comunes que rara vez se encuentran en los animales de control.

El “tiempo transcurrido hasta la aparición de un tumor” en los animales tratados es menor que en los controles. Al haberse demostrado que produce enfermedades malignas progresivas de varios órganos en dos especies de animales, el dicloruro de etileno debe considerarse un posible cancerígeno humano.

104.6

miércoles, 6 de agosto de 2014

Riesgos El diclorometano (cloruro de metileno)

El diclorometano (cloruro de metileno) es muy volátil y en las zonas mal ventiladas pueden acumularse grandes concentraciones atmosféricas capaces de provocar la pérdida de consciencia de los individuos expuestos. Sin embargo, esta sustancia tiene un olor dulzón detectable a concentraciones superiores a 300 ppm, por lo que es fácil percibir su presencia antes de que se alcancen concentraciones con efectos agudos. Aunque no se disponen de datos suficientes en el hombre, la IARC ha considerado que existen datos suficientes en animales como para clasificar al diclorometano como posible carcinógeno humano.
Se han dado casos de intoxicación mortal en trabajadores que entraron en espacios cerrados donde existían altas concentra- ciones de diclorometano. Uno de estos casos mortales se produjo durante la extracción de una oleorresina por medio de un proceso en el que la mayoría de las operaciones se realizaron en un sistema cerrado. Sin embargo, el trabajador se intoxicó por los vapores que escapaban por el respiradero interno de suministro del tanque y por los filtros. Se comprobó que la pérdida de diclo- rometano del sistema alcanzaba los 3.750 litros semanales.
El diclorometano ejerce su principal acción tóxica en el sistema nervioso central, produciendo narcosis y, a concentraciones altas, efectos anestésicos que se evidencian por una intensa fatiga, mareo, sopor e incluso inconsciencia. El margen de seguridad entre estos efectos graves y otros de menor importancia es muy pequeño. Los efectos narcóticos provocan pérdida de apetito, cefalea, mareo, irritabilidad, estupor, entumecimiento y hormigueo en las extremidades. La exposición prolongada a las concentraciones narcóticas más bajas puede producir, después de un período de latencia de varias horas, disnea, tos seca e impro- ductiva con intenso dolor y, posiblemente, edema pulmonar. Algunos autores han observado también alteraciones hemáticas, con disminución del recuento de hematíes y del nivel de hemoglobina, así como congestión local de los vasos cerebrales y dilata- ción cardíaca.


Con todo, la intoxicación leve no parece producir ninguna discapacidad permanente y la toxicidad hepática potencial del diclorometano es mucho menor que la de otros hidrocarburos halogenados (en especial, el tetracloruro de carbono), si bien los resultados de los experimentos con animales son contradictorios a este respecto. El diclorometano rara vez se utiliza en estado puro, mezclándose a menudo con otros compuestos que sí ejercen un efecto hepatotóxico. Ya en 1972 se demostró que las personas expuestas a diclorometano presentan concentraciones elevadas de carboxihemoglobina (10 % una hora después de la exposición durante dos horas a 1.000 ppm de diclorometano y 3,9 %
17 horas más tarde) debido a la conversión endógena del dicloro- metano en monóxido de carbono. En aquella época, la exposi- ción a concentraciones de diclorometano que no superaran una media ponderada en el tiempo (TWA) de 500 ppm podría dar lugar a un nivel de carboxihemoglobina superior al permitido para el monóxido de carbono (un 7,9 % de COHb es el nivel de saturación correspondiente a una exposición a 50 ppm de CO); y
100 ppm de diclorometano producirían el mismo nivel de COHb
o la misma concentración de CO en el aire alveolar que 50 ppm de CO.
El contacto directo con esta sustancia puede provocar irrita- ción de la piel y los ojos, pero los principales problemas indus- triales que ocasiona la exposición excesiva son los síntomas de embriaguez y descoordinación que produce la intoxicación por diclorometano, y los actos inseguros y los consiguientes acci- dentes que pueden provocar estos síntomas.
El diclorometano atraviesa la barrera placentaria y puede detectarse en los tejidos del embrión tras la exposición de la madre. También se excreta en la leche materna. En la actua- lidad, no se dispone de datos suficientes sobre su toxicidad reproductiva.

martes, 5 de agosto de 2014

Riesgos del El 2-cloropropano

El 2-cloropropano es un potente anestésico, pero no se ha utili- zado demasiado, ya que provoca vómitos y arritmia cardíaca en las personas y lesiones hepáticas y renales en los animales de experimentación. Las salpicaduras en la piel o en los ojos pueden provocar efectos graves, pero transitorios. Esta sustancia comporta un grave riesgo de incendio.

lunes, 4 de agosto de 2014

Riesgos del Cloroformo.

El cloroformo es uno de los hidrocarburos clorados volátiles más peligrosos. Es nocivo cuando penetra en el orga- nismo por inhalación, por ingestión o por contacto con la piel y puede provocar narcosis, parálisis respiratoria, parada cardíaca o muerte tardía por lesiones hepáticas y renales. Algunas personas lo esnifan. El cloroformo líquido desengrasa la piel y produce quemaduras químicas. En la rata y el ratón tiene efectos terató- genos y cancerígenos. Cuando el cloroformo reacciona con oxidantes fuertes, se forma fosgeno.
El cloroformo es un producto químico ampliamente utilizado en productos comerciales y se forma espontáneamente por clora- ción de compuestos orgánicos, como en el agua potable clorada. El cloroformo atmosférico se deriva al menos en parte de la degradación fotoquímica del tricloroetileno. En presencia de luz solar, se descompone lentamente en fosgeno, cloro y cloruro de hidrógeno.
Basándose en las evidencias experimentales disponibles, la IARC ha clasificado el cloroformo en el Grupo 2B como posible carcinógeno humano. La DL50 por vía oral para perros y ratas es aproximadamente de 1 g/kg. Las ratas de dos semanas se mostraron dos veces más susceptibles que las ratas adultas. El ratón es más susceptible que la rata, siendo la causa de la muerte las lesiones hepáticas que se producen. En ratas, cobayas
y perros expuestos durante 6 meses (7 horas al día, 5 días a la semana) a concentraciones de 25 ppm en el aire, se produjeron alteraciones histopatológicas en el hígado y los riñones. Se observó infiltración grasa, degeneración granular centrilobular con áreas de necrosis en el hígado y alteración de las actividades enzimáticas en el suero, así como inflamación del epitelio de los túbulos, proteinuria, glucosuria y disminución de la excreción de sulfofenolftaleina. En una serie de estudios se vio que el cloro- formo no tiene apenas capacidad para provocar anomalías cromosómicas, por lo que se cree que su carcinogenicidad se debe a mecanismos no genotóxicos. El cloroformo también

provoca ciertas anomalías fetales en los animales de experimenta- ción y todavía no se ha establecido una concentración sin efectos. Las personas expuestas a vapores de cloroformo manifiestan síntomas diferentes dependiendo de la concentración y la dura- ción de la exposición: cefalea, sopor, sensación de embriaguez, laxitud, mareo, náuseas, excitación, inconsciencia, depresión respiratoria, coma y muerte en estado de narcosis. La muerte suele producirse por parálisis respiratoria o parada cardíaca. El cloroformo sensibiliza al miocardio frente a las catecolaminas. Una concentración de 10.000-15.000 ppm de cloroformo en el aire inhalado produce anestesia y una concentración de
15.000-18.000 ppm puede ser letal. Las concentraciones hemá- ticas que producen narcosis varían entre 30 y 50 mg/100 ml. Los niveles de 50-70 mg/100 ml de sangre son letales. Es posible que, en los casos de exposición intensa a esta sustancia, y tras una recuperación transitoria, se produzca la muerte por fracaso de las funciones hepática y renal. Se han descrito efectos del cloroformo en el miocardio. La inhalación de concentraciones muy altas puede provocar parada cardíaca súbita (muerte por shock).
Los trabajadores expuestos a concentraciones bajas en el aire durante largos períodos de tiempo y las personas que han desa- rrollado una dependencia del cloroformo pueden sufrir síntomas neurológicos y gastrointestinales semejantes a los que se dan en el alcoholismo crónico. También se han observado alteraciones hepáticas, con hepatomegalia, hepatitis tóxica y degeneración grasa del hígado.

domingo, 3 de agosto de 2014

Riesgos de compuestos específicos

El tetracloruro de carbono es un producto químico extremadamente peligroso que ha causado la muerte por intoxicación de trabaja- dores sometidos a exposiciones agudas al mismo. La IARC lo ha clasificado en el Grupo 2B como posible carcinógeno humano y muchas autoridades, como la British Health and Safety Execu- tive, han exigido que se abandone progresivamente su uso en la industria. Puesto que una gran parte del tetracloruro de carbono se utilizaba en la producción de clorofluorocarburos, la práctica eliminación de estos productos químicos ha hecho también que disminuya el uso de este disolvente en la industria.
La mayoría de las intoxicaciones por tetracloruro de carbono se han producido por inhalación de sus vapores. No obstante, esta sustancia se absorbe fácilmente por vía digestiva. Al ser un buen disolvente de grasas, el contacto del tetracloruro de carbono con la piel la desengrasa, lo que puede dar lugar a la aparición de una dermatitis séptica secundaria. Como se absorbe por vía percutánea, deben tomarse precauciones para evitar el contacto prolongado y repetido de esta sustancia con la piel. El contacto con los ojos puede causar irritación pasajera, pero no provoca lesiones graves.
El tetracloruro de carbono exhibe propiedades anestésicas y la exposición a altas concentraciones de vapores pueden causar la rápida pérdida de consciencia. Las personas expuestas a concen- traciones de vapores de tetracloruro de carbono inferiores a las anestésicas presentan con frecuencia otros efectos en el sistema nervioso, como mareo, vértigos, cefalea, depresión, confusión mental y descoordinación. A concentraciones más altas provoca arritmias cardíacas y fibrilación ventricular. Algunas personas expuestas a concentraciones de vapores sorprendentemente bajas sufren trastornos gastrointestinales, como náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea.
Los efectos del tetracloruro de carbono en el hígado y los riñones merecen una atención especial cuando se evalúan los riesgos potenciales a los que están expuestas las personas que trabajan con este compuesto. Debe recordarse que el consumo del alcohol potencia sus efectos nocivos. La respuesta inicial consiste en oliguria o anuria, seguida en pocos días por diuresis. La orina recogida durante el período de diuresis tiene una baja densidad relativa y suele contener proteínas, albúmina, cilindros pigmentados y hematíes. El aclaramiento renal de insulina, diodrast y ácido p-aminohipúrico disminuye, lo cual indica una reducción del flujo sanguíneo a través del riñón, así como daños glomerulares y tubulares. La función renal retorna gradualmente a la normalidad y, en el plazo de entre 100 y 200 días después de la exposición, alcanza el límite inferior de normalidad. El examen histopatológico de los riñones revela diversos grados de deterioro del epitelio tubular.


sábado, 2 de agosto de 2014

Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas y disposiciones afines en materia de transporte

Las UNRTDG han dado lugar a la creación de un sistema mundial de amplia aceptación que constituye un marco para la formulación de normativas en materia de transporte regional, internacional y combinado. Las Recomendaciones son cada vez más utilizadas como base de los reglamentos nacionales sobre transporte. Sus disposiciones son más bien generales en cues- tiones como la notificación, la identificación y la comunicación de riesgos. Su alcance se ha restringido al transporte de sustancias peligrosas envasadas; las Recomendaciones no se aplican a los productos químicos expuestos ni al transporte a granel. Inicial- mente, el objetivo era evitar que las mercancías peligrosas provo- casen lesiones agudas a los trabajadores o a la población en general y que dañasen otros artículos o los medios de transporte empleados (aeronaves, buques, trenes o vehículos para el despla- zamiento por carretera). Actualmente, el sistema se ha ampliado para incluir el amianto y otras sustancias que entrañan riesgos para el medio ambiente.
Las UNRTDG se ocupan esencialmente de la comunicación de riesgos basada en la aplicación de etiquetas que consisten en una combinación de símbolos gráficos, colores, palabras de advertencia y códigos de clasificación. Asimismo, ofrecen datos fundamentales a los equipos de actuación en caso de emer- gencia. Las Recomendaciones se aplican a la protección de trabajadores del sector del transporte como los miembros de las tripulaciones aéreas, los marineros y las dotaciones de trenes y

vehículos de transporte por carretera. En muchos países, se han incorporado en la legislación sobre protección de los trabaja- dores portuarios. Componentes del sistema como las Recomen- daciones en materia de explosivos han sido adaptados a las normativas regionales y nacionales aplicadas en el lugar de trabajo, normalmente en lo que se refiere a su fabricación y almacenamiento. Otras organizaciones de las Naciones Unidas que se ocupan de cuestiones relacionadas con el transporte han adoptado las UNRTDG. Los sistemas de clasificación para el transporte de mercancías peligrosas de Australia, Canadá, India, Jordania, Kuwait, Malaisia y el Reino Unido, por ejemplo, se atienen en esencia a los principios fundamentales de estas Recomendaciones.
En la clasificación de las Naciones Unidas se subdividen los productos químicos en nueve clases en función del riesgo:
• 1ª clase: sustancias explosivas;
• 2ª clase: gases comprimidos, licuados, disueltos bajo presión y altamente condensados;
• 3ª clase: líquidos fácilmente inflamables;
• 4ª clase: sustancias sólidas fácilmente inflamables;
• 5ª clase: sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos;
• 6ª clase: sustancias nocivas (tóxicas) e infecciosas;
• 7ª clase: sustancias radiactivas;
• 8ª clase: agentes corrosivos,
• 9ª clase: otras sustancias peligrosas.

El embalaje de mercancías para su transporte, un aspecto considerado en las UNRTDG, no se aborda con el mismo dete- nimiento en otros sistemas. Como ayuda a la aplicación de las Recomendaciones, organizaciones como la OMI y la Organiza- ción de Aviación Civil Internacional (OACI) llevan a cabo programas muy significativos encaminados a la capacitación de los trabajadores portuarios y del personal aeroportuario en el reconocimiento de la información contenida en las etiquetas y en las normas de embalaje.

viernes, 1 de agosto de 2014

Clasificaciones basadas en el transporte

Las clasificaciones basadas en el transporte, de amplia aplicación, fundamentan las normativas en materia de etiquetado, envasado
y transporte de mercancías peligrosas. Entre estas clasificaciones figuran las Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas (UNRTDG), el Código marí- timo internacional de mercancías peligrosas de la OMI, la clasifi- cación establecida por el Grupo mixto de expertos sobre los aspectos científicos de la contaminación marítima (GEAMCCM) respecto a las sustancias químicas peligrosas transportadas en buques y diversas clasificaciones de transporte nacionales. En general, éstas se ajustan a las clasificaciones de las Naciones Unidas, la OMI y otros organismos, en el marco de acuerdos internacionales sobre transporte de mercancías peligrosas, por vía aérea, ferrocarril, carretera y navegación fluvial, armonizadas con el sistema de las Naciones Unidas.