lunes, 13 de octubre de 2014

Japón


En Japón, el control de los productos químicos se rige fundamen- talmente por dos leyes. En primer lugar, la Ley de control de sustancias químicas, modificada en 1987, cuyo objetivo es la prevención de la contaminación ambiental debida a las sustancias químicas escasamente biodegradables y nocivos para la salud humana. En esta ley se define un procedimiento de notificación previo a la comercialización y tres clases de riesgo:
• Clase 1: sustancias químicas especificadas (baja biodegrada- ción, alta bioacumulación, riesgo para la salud humana).
• Clase 2: sustancias químicas especificadas (bajas biodegrada- ción y bioacumulación, riesgo para la salud humana y de contaminación del medio ambiente en grandes áreas).
• Clase 3: sustancias designadas (bajas biodegradación y bioacu- mulación, posibilidad de riesgo para la salud humana).
Se definen medidas de control y se ofrece una relación de las sustancias químicas existentes.
En segundo lugar, la Ley de salud y seguridad industrial, cons- tituye un sistema paralelo con su propia relación de “sustancias químicas especificadas” que exigen etiquetado. Las sustancias se clasifican en cuatro grupos (plomo, tetralquilo de plomo, disol- ventes orgánicos, sustancias químicas especificadas). Los criterios de clasificación son: a) posibilidad de deterioro grave de la salud; b) posibilidad de deterioro frecuente de la salud, y c) deterioro de la salud en la práctica. Otras leyes en las que se aborda el control de las sustancias químicas peligrosas son la Ley de control de explosivos, la Ley de control de los gases de alta presión, la Ley de prevención de incendios, la Ley de higiene alimentaria y la Ley de medicamentos, cosméticos e instru- mentos médicos.

domingo, 12 de octubre de 2014

Canadá

El Sistema de información sobre materiales peligrosos en el lugar de trabajo (WHMIS) comenzó a aplicarse en 1988 en virtud de una combinación de leyes federales y provinciales diseñadas para llevar a la práctica la transferencia de información sobre mate- riales peligrosos ofrecida por productores, proveedores e importa- dores a las empresas y, a través de éstas, a los trabajadores. Se aplica en todos los sectores y lugares de trabajo de Canadá. El WHMIS es un sistema de comunicación dirigido principal- mente a la gestión de los productos químicos industriales y compuesto por tres elementos interrelacionados que forman parte de la comunicación de riesgos: etiquetas, fichas de datos de seguridad sobre productos químicos y programas de formación de los trabajadores. A la consolidación de este sistema contribuyó la creación y la distribución comercial con anterioridad en todo el mundo de una base de datos informatizada, disponible actual- mente en disco compacto, que contiene más de 70.000 de las fichas mencionadas, remitidas de forma voluntaria al Canadian Centre for Occupational Health and Safety por fabricantes y proveedores.

sábado, 11 de octubre de 2014

Australia

Australia promulgó la Ley de notificación y evaluación de productos químicos industriales en 1989 y otra ley similar en 1992 relativa a los productos químicos de uso agrario y veteri- nario. El sistema australiano es similar al de la CE. La diferencia principal radica en su utilización de la clasificación de las UNRTDG (es decir, la inclusión de las categorías de gas compri- mido, sustancias radiactivas y otras).

viernes, 10 de octubre de 2014

Antiguo Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAEM)

Este sistema fue elaborado bajo los auspicios de la Comisión Permanente para la Cooperación en Materia de Salud Pública del CAEM, de la que formaban parte Polonia, Hungría, Bulgaria, la antigua URSS, Mongolia, Cuba, Rumania, Vietnam y Checoslovaquia. China sigue utilizando un sistema similar en concepto. Consta de dos categorías de clasificación, toxicidad y riesgo y se aplica una escala de catalogación de cuatro niveles. Otro elemento del sistema del CAEM es la imposición del requi- sito de preparar un “pasaporte toxicológico de los nuevos compuestos químicos introducidos en la economía y en la vida doméstica”. Se definen asimismo los criterios de capacidad de irritación, efectos alérgicos, sensibilización, carcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad, antifertilidad y riesgo ecológico. No obstante, la base científica y la metodología de comprobación relacionadas con los criterios de clasificación difieren significativamente de los utilizados por otros sistemas.
Las disposiciones relativas al etiquetado en el lugar de trabajo y los símbolos indicativos de riesgo también son diferentes. Se utiliza el sistema de las UNRTDG en el etiquetado de mercan- cías para su transporte, pero no parece existir ningún vínculo entre los dos sistemas. No se formulan recomendaciones especí- ficas respecto a las fichas de datos de seguridad para productos químicos. El sistema se describe en detalle en el Estudio Interna- cional de Sistemas de Clasificación del Registro internacional de productos químicos potencialmente tóxicos (RIPQPT) del PNUMA. Aunque el sistema del CAEM incluye la mayoría de los elementos básicos de otros sistemas de clasificación, difiere significativamente de éstos en lo que respecta a la metodología de evaluación de riesgos y utiliza las normas de exposición como unos de los criterios de clasificación de riesgos.


jueves, 9 de octubre de 2014

Sistemas regionales (CE, AELC, CAEM)

La Directiva del Consejo (CE) 67/548/CEE se ha mantenido en vigor durante más de dos decenios y ha permitido la armoniza- ción de la legislación de 12 países en la materia. Ha dado lugar a la creación de un sistema que comprende un inventario de las sustancias químicas existentes, un procedimiento de notificación de las nuevas sustancias con anterioridad a su comercialización, un conjunto de categorías de riesgos, criterios de clasificación para cada categoría, métodos de ensayo y un sistema de comuni- cación de riesgos en el que se aborda el etiquetado con mensajes codificados sobre riesgo y seguridad y símbolos indicativos de peligro. Los preparados químicos (mezclas de sustancias químicas) se rigen por la Directiva del Consejo 88/379/CEE. La definición de los elementos que figuran en las fichas de datos de seguridad es prácticamente idéntica a la utilizada en la Reco- mendación núm. 177 de la OIT, como se ha referido en el presente capítulo. Se ha elaborado un conjunto de criterios de clasificación y una etiqueta destinada a las sustancias químicas peligrosas para el medio ambiente. Las Directivas regulan las sustancias químicas comercializadas, con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente. Las catorce categorías esta- blecidas se dividen en dos grupos relacionados respectivamente con las propiedades fisicoquímicas (explosivas, oxidantes, extre- madamente inflamables, altamente inflamables, inflamables) y las toxicológicas (muy tóxicas, tóxicas, nocivas, corrosivas, irritantes, cancerígenas, mutagénicas, tóxicas para la reproducción, peli- grosas para la salud o el medio ambiente)
La Comisión de las Comunidades Europeas (CCE) dispone de una ampliación del sistema específicamente dirigida al lugar de trabajo. Además, estas medidas relativas a las sustancias químicas deben considerarse en el marco general de la protec- ción de la salud y la seguridad de los trabajadores contemplada en la Directiva 89/391/CEE y otras directivas específicas. A excepción de Suiza, los países de la AELC se atienen en gran medida al sistema de la CE.

miércoles, 8 de octubre de 2014

El clorprofarm

El clorprofarm puede producir irritación y penetración cutánea ligeras. En ratas, la exposición a atrazina causa anemia, metahe- moglobinemia y reticulocitosis. La aplicación crónica provoca carcinoma cutáneo en ratas.

martes, 7 de octubre de 2014

El barban

El barban, en contacto repetido en forma de una emulsión de agua al 5 %, causa irritación cutánea grave en conejos. Produce sensibilización cutánea en animales experimentales y en trabaja- dores agrícolas, y causa anemia, metahemoglobinemia y cambios en el metabolismo lipídico y proteico. En animales de experimentación se han observado ataxia, temblores, espasmos, bradicardia y alteraciones del EEG.

lunes, 6 de octubre de 2014

Algunos herbicidas utilizados habitualmente

A continuación se describen brevemente los efectos agudos y crónicos asociados a algunos herbicidas utilizados habitualmente. La atrazina disminuye el peso corporal, produce anemia y alteración del metabolismo de las proteínas y de la glucosa en ratas. Produce dermatitis de contacto ocupacional por sensibilización cutánea. Se considera un posible cancerígeno humano (IARC grupo 2B).

domingo, 5 de octubre de 2014

Herbicidas (II)

La selectividad es verdadera cuando el herbicida, aplicado a la dosis correcta y en el momento adecuado, es activo solamente frente a ciertas especies vegetales. Un ejemplo de herbicidas realmente selectivos son los compuestos clorofenoxi, que eliminan la maleza pero no las hierbas. La selectividad se puede conseguir también por la aplicación (p. ej., utilizando el herbi- cida de forma que entra en contacto solamente con las malezas). Por ejemplo, el paraquat se aplica a cultivos de huerta, en los que es fácil evitar el follaje. Se distinguen tres tipos de selectividad:
1. selectividad fisiológica, basada en la capacidad de la planta para degradar el herbicida en componentes no fitotóxicos;
2. selectividad física, que aprovecha un hábito concreto de la planta cultivada (p. ej., la verticalidad de los cereales) o una superficie de características específicas (p. ej., cubierta de cera, cutícula resistente) para proteger a la planta de la pene- tración del herbicida,
3. selectividad posicional, en la que el herbicida se fija en las capas superiores del suelo, adsorbido en partículas del suelo coloidales, y no alcanza la zona de la raíz de la planta culti- vada, o al menos no en cantidades peligrosas. La selectividad posicional depende del suelo, de las precipitaciones y de la temperatura, así como de la solubilidad en agua y la adsor- ción en el suelo del herbicida.

sábado, 4 de octubre de 2014

Herbicidas (I)

Las malezas y las hierbas compiten con las plantas cultivadas por la luz, el espacio, el agua y los nutrientes. Son hospedadores de bacterias, hongos y virus, y obstaculizan las operaciones de cose- chado mecánico. Las pérdidas en los rendimientos de las cosechas como resultado de la infestación por malas hierbas pueden ser muy altas, alcanzando normalmente del 20 al 40 %. Las medidas de control de malezas tales como el desherbado y la escardadura manuales no son eficaces en la agricultura intensiva. Los herbi- cidas han sustituido con éxito a los métodos mecánicos de control de malezas.
Además de su uso en la agricultura de cereales, praderas, campos al aire libre, pastizales, fruticultura, invernaderos y silvicultura, los herbicidas se aplican en zonas industriales, vías de ferrocarril y tendidos eléctricos para eliminar la vegetación. Se utilizan para destruir las malezas de canales, canales de drenaje
y estanques naturales y artificiales.
Los herbicidas se pulverizan o espolvorean sobre las malezas o sobre el suelo que éstas infestan. Permanecen en las hojas (herbicidas de contacto) o penetran en la planta y de esta forma alteran su fisiología (herbicidas sistémicos). Se clasifican en no selectivos (totales, utilizados para matar toda la vegetación) y selectivos (utilizados para suprimir el crecimiento de malezas o matarlas, sin dañar los cultivos). Tanto unos como otros pueden ser de contacto o sistémicos.

viernes, 3 de octubre de 2014

Lorenzo Alessio

Instituto de Medicina del Trabajo, Universidad de Brescia
P.le Spedali Civili 1
25123 Brescia, Italia
Tel: 39 30 396 496
Fax: 39 30 394 902
E-mail: medlav@master.cci.unibs.it Puesto(s) actual(es): Profesor, Director Estudios: MD, 1965
Areas de interés: toxicología industrial; vigilancia biológica de metales y disolventes; inmunotoxicología

jueves, 2 de octubre de 2014

R.G. Aldi

Quality and Environmental Affairs Hiram Walker and Sons Ltd. Walkerville, Ontario N8Y 4S5, Canadá
Puesto(s) actual(es): Director

miércoles, 1 de octubre de 2014

Avraham Aladjem

Instituto Israelí de Seguridad e Higiene en el
Trabajo
65213 Tel Aviv, Israel
Tel: 972 3 556 258
Fax: 972 3 556 2584
Puesto(s) anterior(es): Investigador, Centro de
Investigación Soreq
Estudios: DSc, 1972, Instituto Israelí de
Tecnología
Areas de interés: higiene en el trabajo; métodos avanzados de análisis

martes, 30 de septiembre de 2014

Leen Akkers

Stichting Arbouw Postbox 0114
1005 AC Amsterdam, Países Bajos
Tel: 31 0 20 580 5580
Fax: 31 0 20 580 5555
Puesto(s) actual(es): Director ejecutivo
Puesto(s) anterior(es): Director ejecutivo de la Federación Holandesa de Deportes; profesor de niños con desequilibrios emocionales

Estudios: 1962-1967, Universidad de Groningen;
1972-1976, Cursos de Dirección en
Reino Unido y Países Bajos
Areas de interés: salud y seguridad en la industria de la construcción

lunes, 29 de septiembre de 2014

Munehira Akita

Facultad de Ciencias Sociales y de la
Información,
Universidad Nihon Fukushi,
26 Takezono-cho Japón Kawashima—Nishikyo-ku Kyoto 615, Japón
Tel: 81 75 381 7578
Fax: 81 75 394 5335
E-mail: c51666@jpnkudpc.bitnet
Puesto(s) actual(es): Director, Profesor
Puesto(s) anterior(es): Profesor emérito, Instituto de
Tecnología de Kyoto
Estudios: BA, 1953, Univ. de Kyoto; MA, 1955, Univ. de Kyoto; PhD, 1962, Columbia University
Areas de interés: percepción humana del color y
EEG

domingo, 28 de septiembre de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXVII)

Apoyo social asesoramiento 34.55 ayuda tangible 34.55 compañía 34.55
de la estima 34.55
efectos sobre la salud 34.56

emocional 34.55 estímulo 34.55 evaluativo 34.56 informativo 34.56 instrumental 34.56
lazos de interdependencia 34.57
y estrés 34.55
Apoyo socioemocional 34.9
Aprendiz
mano de obra barata 94.10
y contrato por escrito entre su empleador y él 94.10
Aprendizaje
activo 34.8, 34.11
negativo 34.8
Aprendizaje de adultos
Véase Formación
diseño de programas educativos 18.9
enfoque participativo 18.9
Aprovechamiento forestal
Véase Aprovechamiento maderero
Aprovechamiento maderero 68.7
métodos, equipos y riesgos comunes 68.8
progreso tecnológico en el 68.7
Aqua regia 61.13
Aquiles, tendón de 6.30
Arañas 68.28
Arbitraje
e inspección de trabajo 23.11
en conflictos laborales 21.36
Arboles
plantación de 68.15
Arcilla 72.11
de polímeros
sustancias nocivas en las 96.23
sílice libre en
y silicosis 62.2
Arco eléctrico 40.2
Arenisca
riesgos por exposición al sílice en la 62.2
Argiria
por exposición a la plata 63.38
prevención de la 63.38
Argirosis 4.4
Véase Aparato digestivo
Armas 69.3
en las aulas 94.14
en las producciones de cine peligrosidad de las 96.36 riesgos asociados en las fuerzas armadas 95.18
Arousal 29.54
Arrancadora de mazorcas 64.22
Arrastradores
con cabrestantes 68.10
de garabato 68.10

sábado, 27 de septiembre de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXVI)

acumuladores de níquel-cadmio 81.6
efectos sobre la salud 81.7 método de fabricación 81.6 reacción química 81.7 acumuladores de plomo 81.2 ácido sulfúrico 81.4 cuestiones ambientales 81.4
exposición a gases tóxicos 81.4
exposición al plomo 81.3
fibras minerales artificiales 81.4
polvo de talco 81.4

proceso de fabricación 81.2 riesgos para la salud 81.3 baterías y pilas 81.4 composición 81.5t
riesgos de la fabricación 81.5 cables eléctricos 81.8 aislamiento 81.8, 81.10 conductores 81.8
en los incendios 81.8 fabricación 81.9 operaciones auxiliares 81.9 riesgos ambientales 81.11
características de los trabajadores del sector 81.2
exposición a la radiación 103.48 importancia económica del sector 81.2 intoxicación 103.49
lámparas eléctricas 81.11
Véase Lámparas materiales 81.11
riesgos de la fabricación 81.11 problemas ambientales asociados a la fabricación 81.16
empleo de pilas y baterías 81.16 fabricación de cables eléctricos 81.16 reciclaje de las lámparas de
mercurio 81.16
reciclaje de los acumuladores de plomo 81.16
reciclaje de los aparatos eléctricos 81.17
recuperación del cadmio 81.16 riesgos de la fabricación de cables 81.9 emisiones de partículas 81.11 máquinas 81.9
protectores oculares 81.9
ruido 81.9
riesgos laborales 103.48
Véase también Electrodomésticos
Aparatos respiradores autónomos (ARA) 67.11
Apatita
riesgos para la salud de la 62.2
Apeadores 68.23
Apeo 68.5, 68.7 - 68.8 con motosierra 68.8 peligros 68.9
Apicultores 70.39
Apicultura 70.6, 70.39
Aplasia medular
por radiación 39.42
Apnea 37.5
Apoptosis 33.34

viernes, 26 de septiembre de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXV)

Aparato respiratorio asma ocupacional Véase Asma boranos y 104.130
capacidad ventilatoria 10.8 capacidad vital espiratoria 10.8 depósito de partículas 10.3f dióxido de azufre y 104.420 enfermedades 10.18
bronquitis crónica 10.69
fiebre por vapores de metal 10.19 fiebre por vapores de polímeros 10.20 fiebres por inhalación 10.18 relacionadas con el amianto 10.69 síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas 10.14

síndrome del polvo orgánico tóxico 10.18
estructura y función función pulmonar 10.8
del tracto respiratorio 10.4 transferencia de masa 10.2 complianza 10.11
efectos agudos y crónicos de la exposición ocupacional 10.11
efectos reversibles transitorios 10.13 efectos temporales agudos 10.13 exposición a gases de escape diesel 10.13 mediciones 10.8, 10.12
función y estructura 10.2f
hiperactividad bronquial inespecífica 10.21 pruebas cuantitativas de HRB 10.24 inhalación 10.5
irritación del
hidracinas e 104.122 irritantes respiratorios 10.13 exposición aguda 10.14 exposición al irritante 10.14 exposiciones crónicas 10.17 oxidantes 10.14
resumen 10.14t
polvo orgánico 10.27 agentes específicos 10.28 endotoxinas y 10.28
enfermedades causadas por 10.28t exposición y fuentes de riesgo 10.28t reacciones alérgicas respiratorias 10.7 alveolitis alérgica extrínseca 10.7 asma bronquial 10.7
shock anafiláctico 10.7
respuesta a los agentes irritantes 10.7 respuesta a los contaminantes atmosféricos factores ambientales 10.7
factores del huésped 10.7 sustancias químicas tóxicas asfixiantes 10.17
mecanismos de lesión pulmonar 10.14t toxicidad de los compuestos 10.17t tratamiento médico 10.18
tracto respiratorio
regiones del tracto respiratorio 10.4t
vías aéreas extratorácicas 10.4
vías aéreas torácicas 10.4

jueves, 25 de septiembre de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXIV)

Antioxidantes
y nutrición 15.39
Antonovsky 34.54
estilo de afrontamiento 34.54
sentido de la coherencia 34.54
Antrax
en artesanos textiles 96.16
riesgo en el procesado del fieltro 89.18
riesgo en la caza 69.5
riesgo en la confección de alfombras 89.29 riesgo en la industria alimentaria 67.34 riesgo en la industria de la lana 89.13
riesgo en la industria de la piel y el cuero 88.4, 88.7
Antropometría
adaptación y regulación 29.34
dinámica 29.34 errores 29.33 instrumentos 29.32
antropómetro 29.32 calibradores 29.32 cefalómetros 29.32 estadiómetro 29.32 pelvímetros 29.32 muestreo y análisis 29.33 poblacional 29.34 precisión 29.33
procedimientos estadísticos 29.33 sistemas de variables 29.32 variables antropométricas 29.32
Antropómetro 29.32
Anuria
por efecto eléctrico 40.3
por gas arsina 63.8
por gas estibina 63.4
Año europeo de la protección de
la seguridad, la higiene y la salud en el trabajo 23.45
Aparato digestivo
absorción de tóxicos 33.6, 33.11 velocidad de absorción 33.11 estrés profesional y 4.3
trabajo por turnos 4.3 glándulas salivales 4.5 hepatitis 4.2
hígado 4.5
Véase Cáncer de hígado enfermedades profesionales 4.6 esquistosomiasis 4.6
fiebre amarilla 4.7 hepatitis 4.6 hepatocarcinoma 4.8 hidatidosis hepática 4.6 incidencia 4.10
leptospira icterohaemorrhagiae 4.6
lesión hepatocelular 4.6 medidas preventivas 4.8 procesos tóxicos 4.7
pruebas de función hepática 4.6 trasplante hepático 4.10 infecciones profesionales 4.2 lesiones estomatológicas 4.4 clasificación 4.4
erosión dental 4.4
trastornos profesionales de los labios 4.4
páncreas
Véase Cáncer de páncreas respiración bucal 4.3 sustancias químicas 4.2 ingestión de cáusticos 4.2 lesión hepática 4.2 mecanismos 4.2
sustancias tóxicas 4.2 - 4.3, 4.5
trastornos
en la conducción de camiones 103.8
Aparato reproductor
evaluación de la reproducción mediante cría continua en EE.UU. 33.64
Véase también Sistema reproductor femenino Véase también Sistema reproductor masculino Véase también Toxicidad en la reproducción

miércoles, 24 de septiembre de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXIII)

Animales de tiro
cría y selección 70.32
en Asia 70.31
gestión, nutrición, producción 70.32
en Australia 70.33
en Bangladesh 70.33
en China 70.33 en la India 70.34 en Nepal 70.34
en Sri Lanka 70.34
peligros potenciales y su control 70.34
Animales domésticos cría de 70.15
herrería de 70.17
riesgos biológicos 70.36
Anopheles darlingi 53.34
Anorexia
en bailarines 96.26
en cantantes 96.29
Anosmia 63.11
Anoxia 33.31
nitrocompuestos aromáticos y 104.346
Ansiedad
Véase Trastornos por ansiedad fobia a los ordenadores 5.13 relacionada con el trabajo 5.12
y satisfacción en el trabajo 34.65
Anti-12-hidroxi-endrín 27.24
Antígenos 67.9
de la hepatitis B 4.7
Antilewisita británica (BAL, dimercaprol) 63.8
Antimonio
absorción de 27.8 cutánea 63.4 compuestos de 63.4 toxicidad 63.4 - 63.5 concentraciones de 27.8 dosis letal media 63.4 excreción de 27.8 exposición al 63.4
e infecciones cutáneas pustulares 63.4
e inflamación de las vías respiratorias 63.4
y alteraciones cardíacas 63.4
y cambios pulmonares obstructivos 63.4

y conjuntivitis 63.4
y dermatitis 63.4
y efectos respiratorios crónicos 63.4
y gastritis 63.4
y neumoconiosis 63.4
y neumonía endógena de tipo lipoide 63.4
y neumonitis 63.4
y perforaciones septales 63.4
y rinitis 63.4
inhalación de 63.4 intoxicación aguda por 63.4 síntomas 63.4
intoxicación crónica por 63.4
síntomas 63.4
intoxicación por ingestión 63.4 prevención de intoxicaciones por 63.5 en la minería 63.5
trióxido de 63.4
potencial cancerígeno 63.5

martes, 23 de septiembre de 2014

INDICE QUIMICO - H (V)

Hidroxietiletilendiamina
104.84t, 104.93t
N-7-(2-hidroxietil)guanina 33.45
Hidroxilamina 104.118t
2-Hidroxi-2-metilpropionitrilo
104.143t, 104.146t, 104.148t,
104.150t
Hidroxiprolina 44.13
2-Hidroxipropil acrilato
104.173t, 104.174t, 104.175t
8-Hidroxiquinolina de cobre
33.74
8-Hidroxiquinolina 33.74
Hidroxisenkirkina 33.74
5-Hidroxitriptamina 38.5 - 38.6
Hidruro cálcico 104.62t,
104.67t, 104.71t
Hidruro de antimonio 1.7
Hidruro de boro 41.9
Hidruro de litio 104.62t,
104.65t, 104.67t, 104.71t
Hidruro de silicio 41.9
Hierro 59 48.37
Hierro 4.4 - 4.5, 4.7, 7.26,
10.76, 10.81 - 10.82, 11.22,
15.38, 33.11 - 33.12, 33.20 -
33.21, 41.10, 41.14, 44.12,
48.23, 53.9, 55.4 - 55.5, 55.36 -
55.37, 55.41, 55.48, 62.3, 73.2 -
73.4, 73.6 - 73.8, 73.12 - 73.13,
73.15, 73.17 - 73.18, 74.16,
74.27 - 74.28, 74.34, 78.18,
81.11, 82.2, 82.5 - 82.7, 82.13 -
82.16, 82.18 - 82.22, 82.31,
82.35 - 82.36, 82.43 - 82.45,
82.48, 82.50, 82.53 - 82.54,
82.60, 82.63, 85.13, 89.19,
90.9, 91.2 - 91.5, 96.12, 96.18
Hioscina 50.16
Hipoclorito cálcico 64.56,
101.20
Hipoclorito sódico 44.28, 72.11,
101.20, 104.62t, 104.67t,
104.71t
Holmio 10.78

lunes, 22 de septiembre de 2014

INDICE QUIMICO - H (IV)

Hidrógenofosfito de dimetilo
33.74
Hidroperóxido de terc-butilo
104.365t, 104.366t, 104.367t
Hidroperóxido de cumeno
104.365t, 104.366t, 104.367t
Hidroquinona 12.4, 33.74,
85.10, 85.15, 96.11, 104.372t,
104.375t, 104.377t, 104.380t
Hidrosilicato de aluminio 78.13
Hidrosulfito de zinc 72.9
Hidrosulfito sódico 72.9, 89.19,
104.422t, 104.425t, 104.426t
Hidroxiacetonitrilo 104.143t,
104.150t
Hidroxianisol butilado 33.71
Hidroxiapatita 33.14
4-Hidroxiazobenceno 33.74
2-Hidroxibifenilo 104.372t,
104.375t, 104.377t, 104.380t
Hidroxibutilfluorocarbono
54.13
3-Hidroxibutiraldehído 104.49t,
104.53t, 104.55t
8-Hidroxi-2’-desoxiguanosina
33.45
Hidróxido cálcico 72.16, 82.63,
104.62t, 104.64t, 104.67t,
104.71t
Hidróxido de aluminio 41.29
Hidróxido de amonio 10.31,
64.53, 72.8, 100.6, 104.62t,
104.67t, 104.71t
Hidróxido de bario 82.63
Hidróxido de berilio 10.31,
10.32f
Hidróxido de cadmio 81.7
Hidróxido de litio monohidrato
104.62t, 104.64t, 104.67t,
104.71t
Hidróxido de litio 81.7 - 81.8,
104.62t, 104.64t, 104.67t,
104.71t
Hidróxido de magnesio 72.8
Hidróxido de níquel 81.7
Hidróxido de potasio 12.14,
41.29, 81.5, 81.7 - 81.8, 82.44,
104.62t, 104.64t, 104.67t,
104.71t
Hidróxido de sodio 10.31,
12.17, 41.29, 62.3 - 62.4, 67.34,
70.21, 72.7 - 72.8, 72.11, 75.13,
78.16, 78.23 - 78.24, 81.7 -
81.8, 82.44, 82.60, 89.15,
89.19, 96.21, 100.7, 104.62t,
104.65t, 104.67t, 104.71t

domingo, 21 de septiembre de 2014

INDICE QUIMICO - H (III)

Hexilenglicol 104.211t,
104.212t, 104.213t, 104.214t
Hexógeno 41.14
Hidracida sódica 75.9
2-Hidracinoetanol 104.125t,
104.129t
Hidracrilonitrilo 104.142t,
104.150t
Hidralazina 33.74
Hidrato de ácido cítrico 104.20t
Hidrato de cloral 33.74,
104.51t, 104.55t
Hidrato de hidrazina 104.125t
Hidrazida de ácido isónicotínico
33.74
Hidrazida maleica 33.74
Hidrazina 4.10, 30.24, 33.42,
33.71, 72.11, 72.15 - 72.16,
104.125t, 104.126t, 104.127t,
104.129t
Hidrazobenceno 104.125t,
104.129t
2,4-Hidrazona 55.18
Hidrocarburos aromáticos policí- clicos 53.20
Hidroclorotiacida 8.5, 33.74
Hidrocloruro de fenazopiridina
33.71
Hidrocloruro de fenoxibenzamina
33.71
Hidrocloruro de pronetalol
33.74
Hidrocloruro de semicarbazida
33.74
Hidrocloruro de trimustina
33.72
Hidrógeno 3 81.13
Hidrógeno de arsénico 20.23
Hidrógeno 4.7, 40.12 - 40.13,
41.2, 48.26, 57.16, 62.3, 62.9,
67.33, 72.12, 73.9, 74.47 -
74.51, 75.2 - 75.3, 75.6, 76.8 -
76.9, 78.3 - 78.4, 78.12, 78.14 -
78.20, 78.22, 78.29, 81.4 - 81.5,
81.14, 81.16, 82.28, 82.42,
82.44, 82.48, 82.51 - 82.52,
101.19, 102.33, 102.36

sábado, 20 de septiembre de 2014

INDICE QUIMICO - H (II)

Hexacloruro de benceno 9.22
Hexafluoracetona 104.194t,
104.198t, 104.199t Hexafluoropropileno 104.199t Hexafluorosilicato sódico
104.220t, 104.226t
Hexafluoruro de azufre 76.2,
104.221t, 104.222t, 104.224t,
104.226t
Hexafluoruro de uranio 39.33,
76.11
Hexametil fosforamida
104.386t, 104.392t
Hexametilendiamina 104.84t,
104.88t, 104.90t, 104.93t
Hexametileno-diisocianato
104.322t, 104.323t, 104.324t,
104.325t
Hexametilentetramina 81.13,
104.84t, 104.93t
Hexametilfosforamida 33.71
Hexamina de pentaetileno
82.46
n-Hexano 7.22, 7.24, 11.8, 44.8,
55.5, 78.18 - 78.19, 88.8, 88.10,
96.8, 96.24, 102.13
Hexano 9.23, 27.5, 31.18,
67.10, 67.33 - 67.34, 78.6,
78.10, 78.22, 80.7 - 80.8, 80.10,
88.8, 96.3, 96.24, 104.243t,
104.245t, 104.246t, 104.248t

1,6-Hexanodiol 104.211t,
104.212t, 104.213t
2,5-Hexanodiol 104.211t,
104.212t, 104.214t
2,5-Hexanodiona 104.329t,
104.336t
Hexanol 104.36t, 104.39t,
104.41t, 104.43t
2-Hexanol 104.44t
Hexanotiol 104.410t, 104.412t
1-Hexeno 104.277t,104.278t,
104.279t, 104.281t
n-Hexil mercaptano 104.410t,
104.416t

viernes, 19 de septiembre de 2014

INDICE QUIMICO - H (I)

Hafnio 33.13 - 41.14, 76.8
Halón 1301 41.25
Halón 75.16, 102.57
Halotano 3.17, 4.8, 9.23, 97.60
- 97.61, 104.194t, 104.196t,
104.199t
Haluro de plata 96.11
Helio 4 48.11
Helio 10.11, 36.2 - 36.3, 36.14,
44.22, 75.3, 82.25, 82.30, 92.7
Heptacloro 33.71, 71.8,
104.258t, 104.265t, 104.267t
Heptano 3.17, 67.34, 78.6,
80.8, 80.10, 88.8, 104.243t,
104.245t, 104.246t, 104.247t n-Heptano 44.8, 55.5
Heptanol 104.36t, 104.39t,
104.43t
2-Heptanol 104.36t
n-Heptil mercaptano 104.410t,
104.416t
Heroína 9.9, 64.76
Hexaclorobenceno 9.11, 33.41,
33.59f, 33.71, 55.50, 62.15 -
62.16, 104.303t, 104.305t,
104.307t, 104.309t
Hexaclorobutadieno 33.74,
62.11, 104.270t, 104.271t,
104.272t, 104.274t

Hexaclorociclohexano 9.22,
33.71, 104.258t, 104.262t,
104.265t, 104.267t
-Hexaclorociclohe-
xano 104.258t, 104.262t,
104.265t, 104.267t
-Hexaclorociclohe-
xano 104.258t, 104.262t,
104.265t, 104.267t
-Hexaclorociclohex-
ano 104.259t, 104.267t
Hexaclorociclopentadie- no 104.270t Hexacloro-1,3-ciclopenta- dieno 104.274t
Hexaclorodibenzo-p-dioxina
12.4
Hexacloroetano 33.74,
104.259t, 104.262t, 104.265t,
104.267t
Hexaclorofeno 33.74, 62.15,
97.14, 104.303t, 104.307t,
104.309t
Hexacloronaftaleno 104.303t,
104.309t
Hexacloropropeno 104.270t,
104.274t
Hexacloruro de benceno 9.22

jueves, 18 de septiembre de 2014

SILICE Y COMPUESTOS ORGANOSILICEOS

Después del oxígeno, el silicio es el elemento que más abunda en la Tierra. No aparece libre en la naturaleza, sino en forma de óxido (sílice) o silicato (feldespato, caolinita, etc.) en arena, rocas y arcilla. El silicio se obtiene calentando cuarzo (SiO2) con carbono, un proceso en el que se libera monóxido de carbono y se obtiene silicio en bruto (98 % de pureza). Este grado de pureza es suficiente para su incorporación a aleaciones —por ejemplo, de aluminio y hierro— con el fin de hacerlas más duras y menos frágiles. El silicio puro se obtiene calentando silicio en bruto con cloro. Durante este proceso se produce el compuesto volátil SiCl4, que se separa por destilación. Si este líquido se calienta conjuntamente con hidrógeno, se libera silicio puro, que se confi- gura en forma de varilla y las últimas impurezas se separan por flotación de la varilla calentando sucesivamente pequeñas partes de la misma hasta el punto de fusión, en una atmósfera de gas inerte, como argón, conjuntamente con algunos vestigios de elementos que se deseen añadir y que se disuelven en el silicio líquido.
104.8

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Riesgos Datos obtenidos en humanos.

Tras la administración de 10 g de DOP por vía oral a un voluntario, se presentaron ligeras moles- tias gástricas y diarrea. Un segundo voluntario toleró la adminis- tración oral de 5 g sin mostrar síntoma alguno. Algunos autores han observado una ausencia de irritación o, como mucho, una ligera irritación de la piel tras la aplicación tópica de DOP en voluntarios. Cuando se aplicó el producto por segunda vez sobre la misma zona, no se produjo signo alguno de sensibilización.
La exposición durante un período medio de 12 años (con períodos de entre 4 meses y 35 años) a concentraciones de entre 0,0006 y 0,001 ppm de DOP en el ambiente de trabajo, no provocó alteraciones de la salud ni aumentó la tasa de aberraciones cromosómicas en el personal expuesto. Los plásticos que contienen ésteres de ácido ftálico, especialmente el DOP, se utilizan mucho en equipos médicos, como por ejemplo en envases de sangre para hemodiálisis. Por ello se ha estudiado a fondo el problema de la posible absorción de ftalatos por vía intravenosa directa. La sangre almacenada en envases de plástico
a 4 °C presentó una concentración de DOP de entre 5 y 20 mg por cada 100 ml de sangre después de transcurrir 21 días. Esto podría dar lugar a un aporte de DOP de 300 mg o 4,3 mg/kg en una transfusión total de sangre a un hombre de 70 kg. Consideraciones teóricas apuntan hacia un posible aporte de
150 mg de DOP durante una hemodiálisis de 5 horas.

martes, 16 de septiembre de 2014

Riesgos Carcinogenicidad

En los estudios de administración de ftalatos conjuntamente con el alimento en ratas y ratones, se han obtenido tasas mayores de cambios hepatocelulares en ambos sexos. Los datos obtenidos de sujetos humanos son insuficientes para valorar el riesgo; sin embargo, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado el DOP como probable carcinógeno humano.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Riesgos de Mutagenicidad.

El DOP superó en capacidad mutágena al dime- toxietilftalato en la prueba realizada en ratones y mostró un evidente efecto mutágeno cuando se administraron dosis de un tercio, un medio y dos tercios de la DL50 aguda. Otros estu- dios de teratogenicidad han puesto de manifiesto una tendencia opuesta respecto a los efectos adversos. Aunque en los ensayos con el test de Ames para determinar la actividad mutágena in vitro se obtuvieron resultados dispares, cabe suponer que existe una débil actividad mutágena. Este efecto dependería, entre otros factores, de la facilidad del fraccionamiento del éster in vitro.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Riesgos Embriotoxicidad y teratogenicidad.

Algunos ftalatos son embriotó- xicos y teratógenos para embriones de pollo y ratas preñadas cuando se administran a dosis altas (una décima parte de la DL50 aguda o 10 ml/kg de DOP por vía intraperitoneal). El efecto nocivo para los embriones aumenta con la solubilidad de los ftalatos. El DEP y el DOP pueden llegar al embrión a través de la placenta de la rata. Al contrario que otros seis ftalatos, el DOP y el di-n-octilftalato de cadena lineal no producen anomalías en el esqueleto de la prole de ratas Sprague-Dawley.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Riesgos de El 1,1,1-tricloroetano

El 1,1,1-tricloroetano se absorbe rápidamente por vía respiratoria y digestiva. Puede absorberse también por vía percutánea, pero esto raramente tiene importancia sistémica, a menos que la sustancia se localice en la superficie cutánea bajo una barrera impermeable. La primera manifestación clínica de sobreexposi- ción es una depresión funcional del sistema nervioso central, que comienza con mareos, descoordinación y prueba de Romberg positiva (el individuo tiene que mantenerse en equilibrio sobre un pie, con los ojos cerrados y los brazos en cruz), que progresa a anestesia y parada del centro respiratorio. La depresión del SNC es proporcional a la magnitud de la exposición y típica de un agente anestésico, de ahí el peligro de sensibilización cardíaca a la epinefrina con aparición de arritmia. Tras una intensa sobre- exposición, se han observado alteraciones transitorias en el hígado y los riñones y en las autopsias se han detectado lesiones pulmonares. La salpicadura de varias gotas directamente sobre la córnea puede provocar una conjuntivitis leve, que remite por sí sola en pocos días. El contacto prolongado o repetido con la piel produce eritema transitorio y una ligera irritación, debido a la acción desgrasante del disolvente.
Tras la absorción de 1,1,1-tricloroetano, un pequeño porcentaje se metaboliza en dióxido de carbono, mientras que el resto aparece en la orina como glucurónido de 2,2,2-tricloroetanol. Exposición aguda. Las personas expuestas a 900-1.000 ppm expe- rimentaron irritación ocular leve y transitoria y una alteración inmediata, aunque mínima, de la coordinación. Las exposiciones de esta magnitud también pueden provocar cefalea y laxitud. Ocasionalmente se han observado alteraciones del equilibrio en individuos “susceptibles” expuestos a concentraciones de 300-
500 ppm. Una de las pruebas clínicas más sensibles de intoxica- ción ligera durante la exposición es la incapacidad de realizar normalmente una prueba de Romberg modificada. Por encima de 1.700 ppm ya se evidencian claras alteraciones del equilibrio.

La mayoría de los pocos casos mortales documentados en la bibliografía se produjeron por exposición a concentraciones anes- tésicas del disolvente, por depresión del centro respiratorio o por arritmia resultante de la sensibilización cardíaca a la epinefrina.
La IARC considera que el 1,1,1-tricloroetano es inclasificable (Grupo 3) en términos de carcinogenicidad.
104.6

viernes, 12 de septiembre de 2014

Riesgos de El tetracloroetano

El tetracloroetano es un potente narcótico y, además, es tóxico para el sistema nervioso central y para el hígado. La lenta elimi- nación del tetracloroetano del organismo podría explicar su toxi- cidad. La principal vía de absorción de los vapores de esta sustancia suele ser la vía respiratoria, si bien se han dado casos de absorción percutánea. Se ha especulado sobre la posibilidad de que la absorción percutánea produzca algunos efectos en el sistema nervioso (p. ej., temblores). También es un irritante de la piel y puede producir dermatitis.
La mayoría de las exposiciones laborales al tetracloroetano se deben a su empleo como disolvente. Entre 1915 y 1920 se produ- jeron una serie de casos mortales durante los procesos de fabrica- ción de aviones y perlas artificiales, en los que se empleaba tetracloroetano. Otros casos mortales de intoxicación por tetra- cloroetano han estado relacionados con la fabricación de gafas de seguridad, la industria del cuero artificial, la industria del caucho
y una industria bélica no especificada. Se han producido algunos casos no mortales en la fabricación de seda artificial, en el desen- grasado de la lana, en la producción de penicilina y en la indus- tria de joyería.
El tetracloroetano es un potente narcótico, dos o tres veces más potente que el cloroformo en animales. En al s personas se han producido casos de muerte por ingestión de tetracloroetano. En todos estos casos, la muerte sobrevino en las 12 horas siguientes a la ingestión. También se han registrado casos no mortales con pérdida de consciencia, pero sin efectos secundarios graves. En comparación con el tetracloruro de carbono, los efectos narcó- ticos del tetracloroetano son mucho más graves, pero los efectos nefrotóxicos son menos acusados. La intoxicación crónica por tetracloroetano puede adoptar dos formas: efectos en el sistema nervioso central, como temblores, vértigo y dolor de cabeza; y síntomas hepatodigestivos como náuseas, vómitos, dolores gástricos, ictericia y aumento del tamaño del hígado.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Riesgos de El cloruro de metilo

El cloruro de metilo es un gas inodoro y, por consiguiente, no advierte de su presencia, razón por la cual puede producirse una exposición considerable sin que los afectados se den cuenta. También existe riesgo de susceptibilidad individual incluso con exposiciones leves. En animales se ha demostrado que el HCBD ejerce efectos muy diferentes según la especie, afectándose tanto más cuanto mayor sea el desarrollo del sistema nervioso central, lo que hace presumir que en el hombre provoque grados de susceptibilidad superiores. Un riesgo que comporta la exposición crónica a pequeñas concentraciones es la posibilidad de que la
“borrachera”, el mareo y la lenta recuperación de una intoxica- ción ligera impida que se reconozca la causa o se sospeche la exis- tencia de fugas, lo que provocaría exposiciones prolongadas y accidentes. La mayoría de los casos mortales registrados se produjeron por derrame del líquido de los refrigerados domés- ticos o por defectos de las plantas de refrigeración. El clorome- tano comporta también un grave peligro de incendio y explosión. La intoxicación aguda se caracteriza por un período de latencia de algunas horas entre la exposición y la aparición de los síntomas. Estos síntomas son cefalea, fatiga, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Es posible que la persona afectada haya sufrido mareos y sopor durante algún tiempo antes de que se precipite el ataque más agudo por un accidente repentino. Se han descrito pocos casos de intoxicación crónica por exposiciones más leves, posiblemente porque los síntomas desaparecen poco tiempo después de cesar la exposición. Las molestias en los casos leves consisten en mareo, dificultad para caminar, cefalea, náuseas y vómitos. Los síntomas objetivos más frecuentes son marcha tambaleante, nistagmo, trastornos del habla, hipotensión arterial
y reducción y alteración de la actividad eléctrica cerebral. Una intoxicación leve prolongada puede provocar lesiones perma- nentes del músculo cardíaco y del sistema nervioso central, con cambio de la personalidad, depresión, irritabilidad y, ocasional- mente, alucinaciones visuales y auditivas. El aumento del conte- nido de albúmina en el líquido cefalorraquídeo, con posibles lesiones piramidales y extrapiramidales, puede sugerir un diag- nóstico de meningoencefalitis. En los casos de muerte, la autopsia ha demostrado la existencia de congestión pulmonar, hepática
y renal.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Riesgos de El hexacloroetano

El hexacloroetano posee un efecto narcótico. No obstante, al ser sólido y tener una presión de vapor bastante baja en condiciones normales, el riesgo de depresión del sistema nervioso central por inhalación es pequeño. Irrita la piel y las mucosas. Se ha obser- vado irritación producida por polvo de esta sustancia y se han descrito casos de trabajadores expuestos a vapores calientes de hexacloroetano que desarrollaron blefarospasmo, fotofobia, lagrimeo y enrojecimiento de la conjuntiva, pero sin lesiones corneales ni secuelas permanentes. En animales se ha demostrado que el hexacloroetano puede provocar cambios distróficos en el hígado y en otros órganos.
La IARC ha asignado el HCBD al Grupo 3 de compuestos inclasificables en términos de carcinogenicidad.

martes, 9 de septiembre de 2014

Riesgos de Hexaclorobutadieno (HCBD).

Se han dado pocos casos de enfer- medades de origen profesional relacionadas con esta sustancia. Trabajadores agrícolas que fumigaban viñedos y se vieron expuestos simultáneamente a concentraciones de 0,8-30 mg/m3 de HCBD y 0,12-6,7 mg/m3 de policlorobutano en la atmósfera presentaron hipotensión, trastornos cardíacos, bronquitis crónica, lesiones hepáticas crónicas y alteraciones funcionales del sistema nervioso. En otros trabajadores expuestos se observaron lesiones cutáneas probablemente debidas al HCBD.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Código internacional de conducta de la FAO sobre la distribución y el uso de plaguicidas.


La clasificación de la OMS se apoya en otro documento, el Código internacional de conducta de la FAO sobre la distribución y el uso de plaguicidas. Aunque sólo se trata de una recomendación, la aplica- ción de esta clasificación es generalizada en los países en desa- rrollo, donde suele incluirse en la legislación nacional pertinente. En lo que respecta al etiquetado, la FAO ha publicado Directrices sobre buenas prácticas de etiquetado de plaguicidas como anexo al código mencionado.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Clasificación de plaguicidas en función del riesgo recomendada por la OMS

Esta clasificación fue publicada por primera vez en 1975 por la OMS y ha sido actualizada periódicamente con posterioridad por el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la OIT y la OMS (PNUMA/OIT/OMS), en el que ha colaborado la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Consiste en una categoría de riesgo o criterio de clasificación, la toxicidad aguda, dividida en cuatro niveles de clasificación basados en la LD50 (valores en
ratas, orales y dérmicos para formas líquidas y sólidas), que van de la calificación de extremadamente peligroso a la de ligera- mente peligroso. Aparte de las consideraciones generales, no se establecen normas específicas de etiquetado. La versión actuali- zada de 1996-1997 contiene una guía de la clasificación en la que figura una lista de los plaguicidas catalogados y procedimientos generales de seguridad. (Véase el capítulo Minerales y productos químicos para la agricultura.)

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Plaguicidas


Los sistemas nacionales de clasificación relativos a la evaluación de riesgos de los plaguicidas suelen caracterizarse por su exhausti- vidad debido a la utilización generalizada de estos productos químicos y su capacidad para dañar el medio ambiente de forma permanente. En estos sistemas pueden identificarse de dos a cinco clasificaciones de riesgos. Los criterios se basan en las dosis letales medias con diversas vías de exposición. Mientras Vene- zuela y Polonia sólo reconocen una vía, la ingestión, la OMS y otros países consideran además el contacto con la piel.
Los criterios para evaluar los riesgos de los plaguicidas en los países de Europa oriental, Chipre, Zimbabwe, China y otros se basan en las dosis letales medias por inhalación. En cambio, en Bulgaria se tienen en cuenta la irritación de la piel y de los ojos, la sensibilización, la capacidad de acumulación, la persistencia en el medio ambiente, los efectos blastogénicos y teratogénicos, la embriotoxicidad, la toxicidad aguda y el tratamiento médico. Asimismo, en numerosas clasificaciones de plaguicidas se aplican criterios específicos basados en las dosis letales medias con dife- rentes estados de agregación. Por ejemplo, los criterios relativos
a los plaguicidas líquidos son más estrictos que los aplicados a los sólidos.

martes, 2 de septiembre de 2014

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos trans- fronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, 1989

En los anexos al Convenio se definen 47 categorías de desechos, incluidos los domésticos. Aunque la clasificación de riesgos es comparable a la de las UNRTDG, una diferencia significativa entre ambas consiste en la inclusión en la primera de tres catego- rías adicionales que reflejan con mayor detalle la naturaleza de los desechos tóxicos: toxicidad crónica, liberación de gases tóxicos por la interacción de los desechos con el aire o el agua y capa- cidad de los desechos para generar material tóxico secundario tras su evacuación.

lunes, 1 de septiembre de 2014

La Organización Marítima Internacional

La OMI, con un mandato derivado de la Conferencia sobre la seguridad de la vida en el mar de 1960 (SOLAS 1960), ha elaborado el Código marítimo internacional de mercancías peligrosas(IMDG). Este instrumento completa las disposiciones obligatorias del capítulo VII (Transporte de mercancías peligrosas) de SOLAS
74 y del Anexo III del Convenio sobre contaminación marítima (MARPOL 73/78). El Código IMDG ha sido desarrollado y actualizado durante más de 30 años en estrecha colaboración con el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre transporte de mercancías peligrosas (CETG) y ha sido adoptado por 50 miembros de la OMI, lo que permite su aplicación a un 85 % del volumen de mercancías de este tipo transportadas en el mundo.
La armonización del Código IMDG con las UNRTDG garantiza la compatibilidad con las normas nacionales e internacionales aplicables al transporte de mercancías peligrosas a través de otros medios, en la medida en que estas otras normas se basen asimismo en las recomendaciones del UNCETG, es decir las Instrucciones técnicas de la OACI para el transporte seguro de mercancías peligrosas por vía aérea y los Reglamentos europeos relativos al transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR) y por ferrocarril (RID).
En 1991, la 17ª Asamblea de la OMI adoptó una Resolución sobre la coordinación del trabajo en cuestiones relativas a las mercancías y las sustancias peligrosas, en la que, entre otras cosas, se instaba a los organismos de las Naciones Unidas y a los gobiernos a coordinar sus actividades con el fin de garantizar la compatibilidad de la legislación existente en materia de productos químicos y mercancías y sustancias peligrosas con las normas internacionales de transporte establecidas.

domingo, 31 de agosto de 2014

Riesgos de los rodenticidas


Aunque los niveles de toxicidad de los rodenticidas pueden variar entre las especies de destino y otras especies, se debe considerar que todos los venenos son potencialmente letales para el ser humano. Los venenos agudos son potencialmente más peligrosos que los crónicos debido a su rapidez de acción, a su carácter ines- pecífico y a que, en general, no se cuenta con antídotos efectivos. En cambio, los anticoagulantes producen su acción de forma lenta y acumulativa, por lo que dan tiempo para la administra- ción de un antídoto fiable, como la vitamina K.
Como ya se ha indicado, las concentraciones de principios activos en las formulaciones de contacto son mayores que en los preparados para cebos, por lo cual el riesgo del manipulador es considerablemente mayor. Los fumigantes presentan un riesgo

especial cuando se utilizan para tratar locales infestados, bodegas de barcos, etc., y han de ser utilizados solamente por técnicos cualificados. El gaseamiento de las madrigueras de roedores, aunque menos peligroso, debe realizarse también con mucho cuidado.

sábado, 30 de agosto de 2014

Aplicaciones Los rodenticidas


Los rodenticidas previstos para su uso en cebos están disponibles en una o más de las formas siguientes: como material de clase técnica o como cebo listo para su uso. Los venenos agudos se adquieren habitualmente como material de clase técnica y se mezclan con la base del cebo poco antes de su uso. Los venenos crónicos, debido a su uso a bajas concentraciones, se venden normalmente como concentrados en los que el principio activo se incorpora a una base de harina (o talco) finamente pulverizada. Cuando el cebo final está preparado, se añade el concentrado
a la base del cebo en la concentración correspondiente. Si la base del cebo tiene una consistencia rugosa, puede ser necesario añadir un aceite vegetal o mineral a la concentración prescrita para que actúe como “adhesivo”. Normalmente es obligatorio añadir un colorante de advertencia a los concentrados o cebos listos para usar.
En tratamientos de control contra ratas y ratones, los cebos envenenados se dejan a intervalos frecuentes en todo el área infestada. Si se utilizan rodenticidas agudos, se obtienen mejores resultados cuando se deja el cebo no envenenado (“precebo”) durante algunos días antes de administrar el veneno. En trata- mientos “agudos” se ofrece cebo envenenado solamente durante algunos días. Cuando se utilizan anticoagulantes es innecesario el uso de precebos, pero el veneno debe mantenerse durante 3 a
6 semanas para completar el control.
Las formulaciones de contacto de los rodenticidas son espe- cialmente útiles cuando por alguna razón la presentación de cebos es difícil, o cuando los roedores no cambian satisfactoria- mente su dieta normal. El veneno suele incorporarse a un polvo finamente dividido (p. ej., talco) que se deja en los accesos y alre- dedor del cebo, o se espolvorea en madrigueras, huecos de los muros, etc. Los compuestos se pueden formular también en geles o espumas que se insertan en las madrigueras.
En los rodenticidas de contacto, el efecto se produce cuando el animal ingiere el veneno al asearse. Dado que la cantidad de polvo (o espuma, etc.) que se adhiere a la piel puede ser pequeña, la concentración del principio activo en la formulación suele ser relativamente elevada, lo que hace que su uso sólo sea seguro si no se pueden contaminar alimentos, etc. Otras formu- laciones especializadas de rodenticidas comprenden cebos de agua o bloques impregnados de cera. Las primeras, que son soluciones acuosas de compuestos solubles, son especialmente útiles en ambientes secos. Las últimas se preparan impregnando el tóxico y la base del cebo en cera de parafina fundida (con bajo punto de fusión) y vaciando la mezcla en bloques. Los cebos impregnados de cera están diseñados para resistir climas húmedos y ataques de insectos.

viernes, 29 de agosto de 2014

Los venenos crónicos

Los venenos crónicos, que pueden actuar, por ejemplo, como anticoagulantes (p. ej., calciferol), son compuestos que, debido a su modo de acción acumulativo, han de ser ingeridos por el animal durante varios días seguidos para que se produzca la muerte. Los anticoagulantes tienen la ventaja de producir los síntomas de envenenamiento muy tarde, normalmente mucho después de que la especie de destino haya ingerido una dosis letal. Para los animales expuestos accidentalmente se dispone de un antídoto efectivo. Los venenos crónicos se utilizan a concen- traciones relativamente bajas (0,002 al 0,1 %).

jueves, 28 de agosto de 2014

Rodenticidas


Los rodenticidas son compuestos químicos tóxicos utilizados para el control de ratas, ratones y otras especies de roedores. Un rodenticida eficaz debe cumplir unos criterios estrictos, lo que se confirma por el pequeño número de compuestos que se utilizan en la actualidad de forma satisfactoria.
Los cebos envenenados son los medios más efectivos y amplia- mente utilizados de formulación de rodenticidas, pero algunos se utilizan como venenos de “contacto” (esto es, polvos, espumas y geles) en los que el tóxico se adhiere a la piel del animal y es ingerido durante el aseo ulterior, mientras que otros se aplican como fumigantes a madrigueras o locales infestados. Los roden- ticidas se pueden dividir en dos categorías en función de su modo de acción: venenos agudos (dosis única) y venenos crónicos (dosis múltiple).
Los venenos agudos, como el fosfuro de zinc, la norbormida, la fluora- cetamida y la alfacloralosa, son compuestos muy tóxicos, con DL50 habi- tualmente inferiores a 100 mg/kg, y pueden provocar la muerte después de una dosis única consumida durante un período no superior a algunas horas.
La mayor parte de los rodenticidas agudos tienen los inconve- nientes de producir síntomas de envenenamiento con gran rapidez, de ser generalmente inespecíficos y de carecer de antí- dotos satisfactorios. Se utilizan a concentraciones relativamente altas (0,1 al 10 %) en cebos.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Los ditiocarbamatos y bisditiocarbamatos

Los ditiocarbamatos y bisditiocarbamatos comprenden los pro- ductos siguientes, que tienen mucho en común en lo que respecta a su uso y sus efectos biológicos. El ziram se utiliza como acelerador de la vulcanización para cauchos sintéticos y, en agri- cultura, como fungicida y fumigante de semillas. Es muy irri- tante de la conjuntiva y las mucosas de las vías respiratorias superiores. Puede provocar dolor ocular intenso, irritación de la piel y alteraciones de la función hepática. Tiene efectos embrio- tóxicos y teratogénicos. El TTD, que se utiliza como fumigante de semillas, irrita la piel, provoca dermatitis y afecta a la conjun- tiva. Aumenta la sensibilidad al alcohol. El nobam es un fungicida
y sirve de intermediario en la producción de otros plaguicidas. Es irritante de la piel y las mucosas, y tiene efecto narcótico a concentraciones elevadas. En presencia de alcohol puede provocar vómitos violentos. El ferbam es un fungicida de toxi- cidad relativamente baja, pero puede provocar alteraciones de la función renal. Irrita la conjuntiva, las mucosas nasales y las vías superiores. El zineb es un insecticida y fungicida que puede provocar irritación de los ojos, la nariz y la laringe, y que es nocivo si se inhala o ingiere. El maneb es un fungicida que puede causar irritación de los ojos, nariz y laringe, y nocivo si se inhala
o ingiere. El vapam (metilditiocarbamato sódico; carbatión) es un polvo blanco cristalino de olor desagradable, similar al del disul- furo de carbono. Es un fumigante eficaz del suelo que destruye las semillas de malas hierbas, hongos e insectos. Irrita la piel y las mucosas.

martes, 26 de agosto de 2014

Wayne N. Burton


First National Bank of Chicago
One First National Plaza
Suite 0006
Chicago, Illinois 60670-0006, Estados Unidos
Tel: 1 (312) 732-6437
Fax: 1 (312) 732-7995
E-mail:
wayne_n_burtonmd@em.fcnbd.com
Puesto(s) actual(es): First Vice-President, Corporate Medical Director; Associate Clinical Professor of Medicine and Psychiatry, Northwestern University Medical School, Chicago
Puesto(s) anterior(es): Chairman, Board of Directors, Midwest Business Group on Health; President, Central States Occupational Medical Association; President, Medical Directors Club of Chicago
Estudios: BA, 1969, University of
California-Santa Barbara; MD, 1974, University of Oregon Medical School

Areas de interés: medicina del trabajo; promoción de la salud en el lugar de trabajo

lunes, 25 de agosto de 2014

Ronald J. Burke School of Business York University

Ronald J. Burke School of Business York University
SSB-325N
4700 Keele Street
North York, Ontario M3J 1P3, Canadá
Tel: 1 (416) 736-5096
Fax: 1 (416) 736-5687
E-mail: rburke@bus.yorku.ca
Puesto(s) actual(es): Professor
Puesto(s) anterior(es): Professor, School of Business, University of Minnesota
Estudios: BA, University of Manitoba; MA, University of Michigan; PhD, University of Michigan
Areas de interés: estrés profesional; cambio organizativo

domingo, 24 de agosto de 2014

Françoise Burhenne-Guilmin



Centro de Derecho Ambiental
Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza
Adenauerallee 214
53113 Bonn, Alemania
Tel: 49 228 269 2231
Fax: 49 228 269 2250
E-mail: elcb2hg.iucn.ch
Puesto(s) actual(es): Directora
Puesto(s) anterior(es): Secretaria, Comisión sobre Derecho ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Administración Política; Directora jurídica; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Estudios: Doctora en Derecho, 1966, Universidad de Bruselas
Areas de interés: diversidad biológica; legislación ambiental internacional; legislación para el desarrollo sostenible

sábado, 23 de agosto de 2014

William B. Bunn


Navistar Corporation
455 City Front Place Drive
Chicago, Illinois 60601, Estados Unidos
Tel: 1 (312) 836-2800
Fax: 1 (312) 836-3959
Puesto(s) actual(es): Director, Health, Workers
Compensation, Safety
Estudios: MD, 1979; JD, 1979; MPH, 1983
Areas de interés: dirección médica; toxicología; epidemiología (sobre todo cáncer y enfermedades de pulmón); cuestiones legales; medicina internacional

Norman Brusk


Borden Services Company,
180 East Broad Street,
15th Floor
Columbus, Ohio 43215, Estados Unidos
Tel: 1 (614) 225-2267
Fax: 1 (614) 225-7638
Puesto(s) actual(es): Health and Safety Manager
Estudios: BS, 1964, Wayne State University; MS,
1974, Wayne State University School of Medicine; JD, 1992, Capital University School of Law
ABunn reas de interés: higiene industrial integral

viernes, 22 de agosto de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXII)

Anemia
aplásica 1.2
inducida por el benceno 1.2
benceno y 104.283 cloropicrina y 104.339 dinitrobenceno y 104.347 éteres glicólicos y 104.201 falciforme 63.43 fenilhidracina y 104.122 ferropénica 63.43
fósforo y 104.383
hemolítica 63.43
e intoxicación por plomo 63.41 hipocrómica 62.11, 63.11 immunohemolítica 63.8 nitrocompuestos aromáticos y 104.346 por intoxicación de arsénico 63.6
Anemómetros
de aspas giratorias 42.17
de hilo caliente 42.17
Anestesistas
factores inductores de error en 97.21
tareas de los 29.7
Aneuploidía 33.49
Aneurisma aórtico
riesgo asociado a la extinción de incendios 95.8
Angioedema
por alergia al látex 97.63
Angiografía
control de la radiación ionizante en 97.33
Angiosarcoma
hepático 28.31, 63.7
registro internacional de casos 32.3
y arsénico 4.7
y cloruro de vinilo 4.7
Angiotensina 42.7
Anguila 70.6
Angustia
crisis de angustia 5.12
Véase Trastornos por ansiedad
Anhídrido
amónico 64.40 trimelítico 33.42 riesgos 104.15 orgánico 104.12
Anhidrosis 42.9
Anilina, intoxicación por 104.96
Animales
acuáticos 70.36
Véase Riesgos biológicos

de compañía 70.36 de laboratorio 70.36 de peletería 70.36 manipulación de alergias 103.30
formaldehídos 103.30
riesgos en la 103.29
síndrome de las vacas locas 103.31 reacciones alérgicas a los 70.36 zoonosis 70.36
Véase también Animales domésticos

jueves, 21 de agosto de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXXI)

Análisis de sistemas
análisis a posteriori 58.2 análisis a priori 58.2 árbol de fallos en 58.3
operaciones lógicas 58.4f
posible cadena de sucesos 58.4f
creación de modelos 58.4
de máquinas modernas 58.4
de organizaciones humanas 58.5
en empresas 58.4
niveles de sistemas 58.4 método directo 58.2 método inverso 58.2 - 58.3
niveles de análisis múltiples 58.5
problemas asociados 58.5
y formas de acción preventiva 58.5
para equipos industriales 58.4
uso de simuladores en 58.3
y definición del sistema 58.3
Análisis del ciclo vital
Véase Evaluación del ciclo vital
Análisis del trabajo actividad 29.9
adquisición de información 29.9
gestos y posturas 29.9
procesos de pensamiento 29.10
pruebas 29.10 regulación 29.10 contexto 29.6
factores relevantes en función de la actividad 29.6
marco semántico 29.6 enfoques 29.16 rendimiento 29.11
tarea 29.7
cuantificación del tiempo 29.8
encomendada 29.8
presión de tiempos 29.8
Véase también Ergonomía
Véase también Fatiga
Véase también Listas de comprobación Véase también Organización del trabajo Véase también Postura de trabajo
Véase también Vigilancia
Analizador de vapores orgánicos 30.24
Ancylostomae 64.38
Andamios
en la construcción 93.27, 93.39
características 93.27
en las tareas de demolición 93.32
inspección y formación 93.28 instalación 93.27, 93.39 precauciones 93.39
riesgos 93.27
tipos 93.27, 93.39

miércoles, 20 de agosto de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXIX)

Amiantosis 28.41
Amidas
como carcinógeno del grupo 2A o 2B por la
IARC 104.73
Aminas
alifáticas 104.80
aromáticas
como carcinógenos del grupo 2B por la
IARC 104.97
efectos cancerígenos en la construcción de motores de aviación 90.10
en estudios de cáncer de vejiga 28.23 fabricación de tintes y pigmentos 104.95 y cáncer de vejiga 104.97
y metahemoglobinemia 104.96 exposición a vapores en la industria del automóvil
trastornos oculares 91.4
Amnesia
disociativa 5.19
Amoníaco
anhidro 65.16
en el procesado de alimentos 62.8
en la ganadería 62.8
en la industria alimentaria 67.10 exposición en industrias gráficas 85.9 intoxicación 104.58
riesgos asociados en el estampado 89.20
toxicidad del 62.8
Anacardiaceae 12.5
Anafilaxia
por alergia al látex 97.63 - 97.64
Análisis de desfases
para evaluación de programas de seguridad 59.3
Análisis de riesgos
Cuestionario de diagnóstico de seguridad
(CDS) 59.27
e indicadores de riesgo 59.27
en una planta industrial 57.17
caso de transporte de gas desde un buque a un tanque 57.17

fuentes de información 57.17
método FMEA 57.17
caso del transporte de gas desde un buque a un tanque 57.17
para componentes normalizados 57.18
método HAZOP 57.17
método MORT para 57.19
principales dificultades en los 57.16

martes, 19 de agosto de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXVIII)

American Petroleum Institute (API) 102.30
Recomendación práctica 1637 102.30 símbolos y códigos de color en estaciones de servicio 102.30
American Psychiatric Association 5.14
American Society for Testing and Materials
(ASTM)
normas sobre disyuntores 40.15
ropa de protección 31.21
American Society of Addiction Medicine definición de alcoholismo 15.83
American Society of Agricultural Engineers
(ASAE) 64.26
American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers, ASHRAE 44.3 calidad del aire interior, normas 44.3
American Society of Safety Engineers (ASSE)
guía de consultores de la 60.8
American Textile Manufacturers Institute y programas de salud y seguridad en la
industria textil 89.12
American Thoracic Society normas para la obtención del espirograma 10.8
American Welding Society guía publicada por la
sobre prácticas de soldadura y corte 41.19
Ames, prueba de mutagenicidad
Véase Cáncer, prevención del cáncer profesional
Amianto
Véase Enfermedades pulmonares
Asbestos Victims of America 23.36
como contaminante del aire interior 44.5
control de la exposición 32.10
en buques 102.50
en el sector de la construcción 93.43 asociado a distintos tipos de cáncer 93.3 en trabajos de rehabilitación 93.30
en entornos escolares 94.14
en la producción de hierro y acero 73.14
en veterinaria 28.6
enfermedad pleural 10.65

exposición al polvo de
en estaciones de servicio 102.36 exposición en la industria naval 92.13 exposición ocupacional 10.59
fibras de
cancerígenas 55.16
y contaminación atmosférica 55.16
fuentes de exposición 10.60 fuentes, productos y usos 10.58t perspectiva histórica 28.40 - 28.45 procesos relacionados 10.58t producción comercial 10.57
riesgo asociado en carpintería 86.14 riesgo asociado en la industria del automóvil 91.8
usos principales 10.58

lunes, 18 de agosto de 2014

INDICE TEMATICO - A (XLXXVII)

Alzheimer, enfermedad de
en trabajadores del aluminio 63.3 interpretación de los efectos neurotóxicos 7.26
relación con la psicosis 5.6 riesgo asociado a los procesos de confección 87.4, 87.7
y relación con el aluminio 63.3
y trastornos cognitivos 5.2, 5.19
Amalberti
metaconocimientos 29.10
Ambulancia, conductores de estrés en 103.5
exposición a gases anestésicos 103.5 exposición a isótopos radiactivos 103.5 exposición al ruido 103.5
Amenorrea
Véase Salud de la mujer
American Ceramic Society 84.20
American Conference of Government
Industrial Hygienists (ACGIH)
Véase Conferencia Americana de Higienistas
Industriales del Gobierno
American Friends Service Committee 64.16
American Medical Association lista de incapacidades 25.14
American National Standards Institute (ANSI) Consejo para el Interés de los Consumidores del 56.38
directrices sobre uso del láser 97.33 especificaciones de sonómetros 47.6 mediciones de ruido en la industria alimentaria 67.12
National Electrical Safety Code 40.15
Norma ANSI S1.4-1983
especificaciones de sonómetros 47.6
Norma ANSI S12.16
especificación del ruido en maquinaria nueva 47.9
Norma ANSI S3.19
protección auditiva real de los protectores de los oídos y atenuación física de las orejeras 31.12
Norma ANSI Z535.3 56.38
sobre símbolos de seguridad 56.38
Norma ANSI Z535.3
sobre símbolos de seguridad 56.38
normas de protección ocular contra láseres 49.20
normas para los vehículos de transporte agrario 64.26
normas sobre señales y etiquetas de seguridad 56.38
nuevas normas sobre información en materia de seguridad 56.38
y la elaboración de un código de seguridad para ascensores 93.47
y la regulación de las sustancias químicas en la industria aeroespacial 90.10

domingo, 17 de agosto de 2014

INDICE QUIMICO - G (I)

Gadolinio 10.78, 76.8
Galio 67 10.47 - 10.48, 10.65,
10.66
Galio 53.31
Gas carbónico 53.20
Gasolina 1.4, 1.6, 16.63, 20.14,
20.23, 53.10 - 53.11, 53.20,
53.31

Gemfibrozilo 33.74
Geosmina 44.24
Germanio 48.29
Giromitrina 33.74
Glicerilfosforilcolina 9.5
Glicerina 12.17
Glicerol 33.9, 104.211t,
104.213t
Glicerol-tributirato 104.182t
Glicidaldehído 33.71, 104.49t,
104.53t, 104.55t
Glicidol 96.8
Glicol 75.11, 78.6, 78.22, 78.27,
96.6, 102.31, 102.36 - 102.37
Glucosa 6.9 - 6.11, 64.41
Glutamato monosódico 11.27
Glutamato sódico 67.32
Glutaraldehído 67.10, 79.16,
100.16, 104.49t, 104.51t,
104.53t, 104.55t
Glutatión 10.83, 33.8, 33.19,
33.24, 33.27
Grafito 76.8
Gramoxone 62.14
Griseofulvina 33.71
Guanina 33.37f
Guayacol 104.157t, 104.161t

sábado, 16 de agosto de 2014

INDICE QUIMICO - F (IV)



Fosfato de manganeso 82.45,
82.64
Fosfato de titanio 82.46
Fosfato de zinc 82.45, 82.64
Fosfato diamónico 104.71t
Fosfato sódico dibásico 104.62t,
104.71t
Fosfato sódico 82.45 - 82.46,
104.62t, 104.71t
Fosfato trisódico 82.44
Fosfato vanadato de itrio 81.13
Fosfato 6.7, 33.9
Fosfina 67.10, 82.18, 104.386t,
104.388t, 104.390t, 104.392t Fosforil oxicloruro 104.392t Fósforo (rojo) 104.386t Fósforo 32 48.12
Fósforo 4.2, 4.4 - 4.5, 4.7,
15.59, 16.33f, 23.54, 23.56,
41.13, 53.19 - 53.20, 55.18,
55.31, 55.33, 62.2, 62.7, 62.11,
64.48, 64.64, 64.75, 73.4,
82.38, 96.43, 101.19, 102.30,
104.388t, 104.390t, 104.392t
Fosfuro cálcico 104.386t,
104.390t, 104.392t
Fosfuro de hidrógeno 41.9
Fosfuro de zinc 7.14, 7.24,
62.12
Fosgeno 7.11, 10.7, 10.12,
20.21, 20.23 - 30.24, 41.15,
82.30, 82.47, 96.14, 100.13,
101.26, 104.220t, 104.222t,
104.224t, 104.226t
Freón 7.13, 96.8, 96.39
Fructosa 65.4
Ftalato de di(2-etilhexilo) 33.71
Ftalato 33.74
Ftalodinitrilo 104.142t, 104.150t Ftalonitrilo 104.142t, 104.150t Furano 71.12
Furazolidona 33.74
Furfural 33.74, 78.20 - 78.22,
104.157t, 104.159t, 104.160t,
104.161t
2-(2-Furil)-3-(5-nitro-2-furil)acrila- mida 33.70
Furosemida 33.74, 37.9 - 37.10

viernes, 15 de agosto de 2014

INDICE QUIMICO - F (III)

Fluoruro de vinilideno 33.74,
104.194t, 104.195t, 104.197t,
104.199t, 104.274t
Fluoruro de vinilo 33.70,
104.194t, 104.196t, 104.197t,
104.199t, 104.274t
Fluoruro potásico 104.62t,
104.67t, 104.70t
Fluoruro sódico 88.3
Fluoruros 10.76, 10.78, 33.74,
82.27
Fluvoxamina 13.9
Formaldehído 2.5, 4.11, 7.11,
10.20, 10.87, 10.92, 10.97 -
10.98, 11.23, 11.32, 12.19,
13.5, 23.41, 32.10, 33.70, 44.3,
44.4f, 44.5 - 44.9, 44.10f, 44.11,
44.22, 44.28 - 44.29, 45.3, 45.8,
45.10, 53.31, 55.4, 62.15,
64.44, 64.48, 67.10, 70.38, 71.8
- 71.11, 71.13, 72.16, 72.18,
74.60, 75.9, 75.13, 79.16, 81.12
- 81.13, 85.10 - 85.12, 85.15,
86.6, 86.14, 87.4, 87.6 - 87.7,
87.6f, 88.5 - 88.6, 88.9 - 88.10,
89.3, 89.14, 89.20 - 89.21,
89.23, 91.3 - 91.4, 91.7, 91.9,
94.14, 95.6 - 96.8, 96.16, 96.20
- 96.21, 96.29, 96.43 - 96.44,
97.5, 97.14, 97.32, 97.56,
99.16, 100.7, 100.10, 100.16,
102.8, 102.50, 104.49t, 104.51t,
104.53t, 104.55t
Formalina 67.10
Formamida 104.76t, 104.77t,
104.78t, 104.79t
Formiato de bencilo 104.178t,
104.182t
Formiato de butilo 104.178t,
104.180t, 104.181t, 104.182t
Formiato de etilo 104.178t,
104.180t, 104.181t, 104.182t
Formiato de isoamilo 104.178t,
104.182t
Formiato de metilo 104.178t,
104.180t, 104.182t, 104.181t
Formiato sódico 104.178t,
104.180t, 104.181t, 104.182t
2-(2-Formilhidrazino)-4-(5-nitro-
2-furil)tiazol 33.71
Formol 82.17, 82.21 - 82.22,
82.24, 82.37
Fosfamina 67.28, 67.30, 81.12
Fosfato amónico 62.7 - 62.9,
82.45 - 82.46
Fosfato cálcico 62.2
Fosfato de aluminio 67.28
Fosfato de calcio 33.35
Fosfato de hierro 82.45, 82.64

jueves, 14 de agosto de 2014

INDICE QUIMICO - F (II)

Fenol 4.2, 4.4, 4.11, 31.10,
33.74, 53.20, 55.36, 71.9 -
71.10, 78.5, 78.8, 78.10, 78.13 -
78.14, 78.20 - 78.22, 78.25 -
78.26, 78.32 - 78.33, 79.18,
80.16 - 82.18, 82.39, 82.64,
91.3 - 91.4, 96.8, 96.11, 98.7,
100.16, 104.372t, 104.375t,
104.377t, 104.380t
Fenol-formaldehído 91.4, 96.20
Fenotiazina 4.8, 104.230t,
104.232t, 104.234t, 104.236t
Fenvalerato 33.74
Ferbam 33.74, 62.12
Ferrocianuro potásico 96.13
Ferrocromo 82.2
Fibrillas de p-aramida 33.74
Fluometurona 33.74, 62.14
Flúor 4.4, 10.7, 10.76, 16.33f,
33.6, 41.13, 53.21, 62.2 - 62.3,
82.9, 82.50, 96.19, 104.220t,
104.222t, 104.224t, 104.225t
Fluoracetamida 62.12
Fluoranteno 33.74, 104.315t,
104.318t
Fluoreno 33.74
Fluorita 62.4
Fluoroacetato sódico 104.166t,
104.167t, 104.169t, 104.171t
1-Fluoro-2,4-dinitrobenceno
104.351t, 104.359t
Fluoroxeno 97.60
5-Fluoruracilo 33.74
Fluoruro amónico 104.62t,
104.67t, 104.70t
Fluoruro cálcico 62.3 - 62.4,
104.220t
Fluoruro de aluminio 82.50
Fluoruro de berilio 10.31
Fluoruro de calcio 48.27
Fluoruro de carbonilo 104.220t,
104.222t, 104.224t, 104.225t
Fluoruro de hidrógeno 4.11,
78.17, 78.32, 104.220t,
104.222t, 104.224t, 104.225t
Fluoruro de hierro 78.17
Fluoruro de litio 48.27, 97.32
Fluoruro de perclorilo 104.220t,
104.222t, 104.224t, 104.225t
Fluoruro de polivinilo 30.22
Fluoruro de sulfurilo 104.220t,
104.224t, 104.226t

miércoles, 13 de agosto de 2014

INDICE QUIMICO - F (I)


Fansidar 15.77
Fenacetina 2.7, 8.12, 33.70
Fenantreno 33.74, 49.8f,
104.315t, 104.318t
Fenazopiridina 104.229t,
104.236t
Fenicarbazida 33.74
Fenil cloroformato 104.53t
Fenil isocianato 104.322t,
104.324t, 104.325t
Fenil mercaptano 104.410t,
104.412t, 104.414t, 104.416t
Fenilacetonitrilo 104.142t,
104.148t, 104.150t
Fenilbutazona 33.74
4-Fenilciclohexeno 13.6
m-Fenilenbis(metilamina)
104.105t, 104.118t
m-Fenilendiamina 33.74,
104.105t, 104.113t, 104.118t o-Fenilendiamina 104.105t,
104.113t, 104.118t
p-Fenilendiamina 33.74, 85.15,
88.6, 100.9, 104.105t, 104.110t,
104.113t, 104.118t
Fenilenpireno 104.230t,
104.232t, 104.234t, 104.236t
Feniletanol 104.36t
1-Feniletanol 104.43t
2-Feniletanol 104.39t, 104.41t,
104.43t
N-Feniletanolamina 104.105t,
104.118t
o-Fenilfenato de sodio 33.71 o-Fenilfenol 33.74, 104.288t Fenilfosfina 104.386t, 104.392t Fenilglicidil éter 33.71
Fenilhidrazina 4.7, 104.125t,
104.126t, 104.127t, 104.129t
N-Fenil--naftilamina 104.104t
N-Fenil-1-naftilamina 104.104t,
104.110t, 104.113t, 104.118t
N-Fenil-2-naftilamina 33.74

N-Fenil-naftilamina 104.118t
Fenilnaftilamina 82.39
Fenilsalicilato 27.5
Fenitoína 33.71
Fenobarbital 33.21, 33.71
Fenol butilo terciario 12.4

martes, 12 de agosto de 2014

FTALATOS Toxicidad por inhalación

. En los estudios de inhalación con ratas, éstas toleraron aire saturado de vapores de DOP durante 2 horas sin que falleciera ninguna de ellas. Cuando se amplió el tiempo de exposición, todos los animales murieron durante las dos horas siguientes. En otro experimento, se hizo pasar aire a 50 °C a través de una solución de DOP y el vapor se enfrió y se introdujo en una cámara de inhalación. En dicha cámara se expusieron ratones a los vapores tres veces por semana y durante una hora cada vez, a lo largo de 12 semanas. Todos los animales sobrevi- vieron. Los ratones fueron sacrificados a las doce semanas y, cuando se realizaron estudios histológicos en 20 de ellos, no pudo demostrarse la existencia de neumonía crónica difusa.

104.08

lunes, 11 de agosto de 2014

FTALATOS Irritación local.

El DOP sin diluir no provocó inflamación de la piel ni de los ojos en conejos, ni tampoco necrosis de la córnea. Calley y sus colaboradores detectaron reacciones inflamatorias tras la inyección intradérmica de la sustancia. Estos resultados no han sido confirmados por otros autores, por lo que se piensa que podrían deberse al uso de disolventes inadecuados. No obstante,
sí se ha podido volver a demostrar la ausencia de irritación ocular en los conejos. Los estudios realizados en humanos, ninguno de los 23 voluntarios mostró señal alguna de irritación de la piel de la espalda tras mantenerla en contacto con el producto durante 7 días, ni tampoco pudo demostrarse la supuesta sensibi- lización por aplicación repetida en el mismo sitio. Obviamente, tanto la absorción del compuesto a través de la piel intacta como la irritación local son leves.

domingo, 10 de agosto de 2014

FTLATOS Toxicidad crónica

. En los estudios realizados para determinar la toxicidad crónica y subcrónica, los ftalatos exhiben una toxicidad relativamente baja en general. La administración diaria a ratas de DOP en dosis de 65 mg/kg de peso corporal, no mostró efectos adversos después de 2 años. Tampoco se ha comprobado la existencia de efectos adversos de otros ftalatos en experimentos que duraron 1 ó 2 años con ratas y perros a los que se adminis- traron dosis de entre 14 y 1.250 mg por kg de peso y día. No obstante, recientemente se han detectado cambios testiculares y aumento de peso del hígado en ratas que habían recibido DOP al
0,2 % junto con el alimento durante un período de 17 semanas, por lo que posiblemente tenga que modificarse la “dosis sin efectos adversos”.
La administración de DOP y DBP en cantidades superiores a la “dosis sin efectos adversos” produce un retraso de la ganancia de peso, alteraciones hepáticas y renales, alteraciones de las acti- vidades enzimáticas en el tejido hepático y degeneración testicular. Este último efecto puede atribuirse a una interferencia con el metabolismo del zinc. Sin embargo, podría estar provo- cado no sólo por el DBP, sino también por el monoéster y el DOP. Tanto el DOP como el monoéster producen alteraciones tisulares hepáticas similares. Según este estudio, el DOP y el isómero de cadena recta di-n-octilftalato son los compuestos que presentan una mayor toxicidad de entre las ocho sustancias estudiadas. Otros dos ésteres del ácido ftálico, el bis-(2-meto- xietil)ftalato y el butilcarboximetilftalato, tienen una toxicidad acumulativa relativamente baja (con factores de 2,53 y 2,06, respectivamente). Ahora bien, se desconoce si los efectos acumu- lativos observados son importantes también para dosis bajas o sólamente en los casos en que la capacidad de las enzimas que participan en la biotransformación es insuficiente para lograr una velocidad de eliminación adecuada tras la administración paren- teral de dosis altas.

sábado, 9 de agosto de 2014

FTALATOS Toxicidad aguda.

La toxicidad aguda de los ftalatos es muy ligera y, en general, es tanto menor cuanto mayor sea el peso mole- cular. Según los estudios publicados, la DL50 por vía oral en ratas del DBP varía entre 8 y 23 g/kg y la del DOP, entre 30,6 y 34 g/kg. En los conejos, los ftalatos no provocan inflamación de la piel ni de los ojos. No se ha descrito ningún caso de sensibiliza- ción cutánea, pero sí se ha visto que los ftalatos provocan una ligera irritación de la mucosa del tracto respiratorio. La combina- ción de una toxicidad baja y una presión de vapor también baja hace que, en términos generales, estos compuestos presenten un riesgo de inhalación más reducido.

viernes, 8 de agosto de 2014

Riesgos FTALATOS

El primer paso en la biotransformación de los ésteres de ácido ftálico es su escisión en monoésteres. El siguiente paso en los mamíferos es la oxidación del alcohol resultante del monoéster. En la orina pueden detectarse los correspondientes productos de excreción.
Los ftalatos, especialmente los que tienen una cadena corta de alcohol, pueden absorberse por vía cutánea. Veinticuatro horas después de la aplicación dérmica de dietilftalato radiactivo (DEP), el 9 % de la radioactividad se detectó en la orina y, pasados 3 días, se hallaron rastros del compuesto radiactivo en varios órganos. Al parecer, existe una cierta relación entre el metabo- lismo y la toxicidad de los ftalatos, puesto que los ftalatos que poseen una cadena corta de alcohol, los cuales tienen una toxi- cidad más elevada, se fraccionan con especial rapidez para dar monoésteres y muchos de los efectos tóxicos de los ftalatos en los animales de experimentación están provocados por los monoésteres.

jueves, 7 de agosto de 2014

Riesgos del dicloruro de etileno

El dicloruro de etileno es inflamable y comporta un grave peligro de incendio. La IARC lo ha clasificado en el Grupo 2B como posible carcinógeno humano. El dicloruro de etileno puede absorberse por vía respiratoria, percutánea y digestiva. Se meta- boliza en 2-cloroetanol y ácido monocloroacético, siendo estos dos metabolitos más tóxicos que el compuesto original. El umbral de olor de esta sustancia para el hombre, determinado en condi- ciones controladas de laboratorio, oscila entre 2 y 6 ppm. No obstante, la adaptación parece producirse relativamente pronto, de manera que al cabo de 1 ó 2 minutos, el olor producido por una concentración de 50 ppm apenas se detecta. El dicloruro de etileno es muy tóxico para el ser humano. Concentraciones de entre 80 y 100 ml son suficientes para provocar la muerte en un plazo de 24 ó 48 horas. La inhalación de 4.000 ppm provoca lesiones graves. A elevadas concentraciones produce irritación inmediata de los ojos, la nariz, la garganta y la piel.
Un importante uso de este producto químico es en la fabrica- ción de cloruro de vinilo mediante un proceso en su mayor parte cerrado. No obstante, pueden producirse y se producen fugas que entrañan un riesgo para el trabajador expuesto. El mayor riesgo de exposición se produce durante el vaciado de envases que contienen dicloruro de etileno en el interior de cubetas abiertas, desde donde se utiliza posteriormente para la fumigación de cereales. También se producen exposiciones por fugas durante su fabricación, en la aplicación de pinturas, en la extracción de disolventes y en operaciones de vertido de residuos. El dicloruro de etileno se fotooxida rápidamente en el aire y no se acumula en el medio ambiente. Tampoco parece bioconcentrarse en ninguna cadena alimentaria ni acumularse en los tejidos humanos.
La clasificación del cloruro de etileno como carcinógeno del Grupo 2B se basa en el aumento significativo de la tasa de tumores observado en ratas y ratones de ambos sexos. Muchos de los tumores, como el hemangiosarcoma, son de tipos poco comunes que rara vez se encuentran en los animales de control.

El “tiempo transcurrido hasta la aparición de un tumor” en los animales tratados es menor que en los controles. Al haberse demostrado que produce enfermedades malignas progresivas de varios órganos en dos especies de animales, el dicloruro de etileno debe considerarse un posible cancerígeno humano.

104.6

miércoles, 6 de agosto de 2014

Riesgos El diclorometano (cloruro de metileno)

El diclorometano (cloruro de metileno) es muy volátil y en las zonas mal ventiladas pueden acumularse grandes concentraciones atmosféricas capaces de provocar la pérdida de consciencia de los individuos expuestos. Sin embargo, esta sustancia tiene un olor dulzón detectable a concentraciones superiores a 300 ppm, por lo que es fácil percibir su presencia antes de que se alcancen concentraciones con efectos agudos. Aunque no se disponen de datos suficientes en el hombre, la IARC ha considerado que existen datos suficientes en animales como para clasificar al diclorometano como posible carcinógeno humano.
Se han dado casos de intoxicación mortal en trabajadores que entraron en espacios cerrados donde existían altas concentra- ciones de diclorometano. Uno de estos casos mortales se produjo durante la extracción de una oleorresina por medio de un proceso en el que la mayoría de las operaciones se realizaron en un sistema cerrado. Sin embargo, el trabajador se intoxicó por los vapores que escapaban por el respiradero interno de suministro del tanque y por los filtros. Se comprobó que la pérdida de diclo- rometano del sistema alcanzaba los 3.750 litros semanales.
El diclorometano ejerce su principal acción tóxica en el sistema nervioso central, produciendo narcosis y, a concentraciones altas, efectos anestésicos que se evidencian por una intensa fatiga, mareo, sopor e incluso inconsciencia. El margen de seguridad entre estos efectos graves y otros de menor importancia es muy pequeño. Los efectos narcóticos provocan pérdida de apetito, cefalea, mareo, irritabilidad, estupor, entumecimiento y hormigueo en las extremidades. La exposición prolongada a las concentraciones narcóticas más bajas puede producir, después de un período de latencia de varias horas, disnea, tos seca e impro- ductiva con intenso dolor y, posiblemente, edema pulmonar. Algunos autores han observado también alteraciones hemáticas, con disminución del recuento de hematíes y del nivel de hemoglobina, así como congestión local de los vasos cerebrales y dilata- ción cardíaca.


Con todo, la intoxicación leve no parece producir ninguna discapacidad permanente y la toxicidad hepática potencial del diclorometano es mucho menor que la de otros hidrocarburos halogenados (en especial, el tetracloruro de carbono), si bien los resultados de los experimentos con animales son contradictorios a este respecto. El diclorometano rara vez se utiliza en estado puro, mezclándose a menudo con otros compuestos que sí ejercen un efecto hepatotóxico. Ya en 1972 se demostró que las personas expuestas a diclorometano presentan concentraciones elevadas de carboxihemoglobina (10 % una hora después de la exposición durante dos horas a 1.000 ppm de diclorometano y 3,9 %
17 horas más tarde) debido a la conversión endógena del dicloro- metano en monóxido de carbono. En aquella época, la exposi- ción a concentraciones de diclorometano que no superaran una media ponderada en el tiempo (TWA) de 500 ppm podría dar lugar a un nivel de carboxihemoglobina superior al permitido para el monóxido de carbono (un 7,9 % de COHb es el nivel de saturación correspondiente a una exposición a 50 ppm de CO); y
100 ppm de diclorometano producirían el mismo nivel de COHb
o la misma concentración de CO en el aire alveolar que 50 ppm de CO.
El contacto directo con esta sustancia puede provocar irrita- ción de la piel y los ojos, pero los principales problemas indus- triales que ocasiona la exposición excesiva son los síntomas de embriaguez y descoordinación que produce la intoxicación por diclorometano, y los actos inseguros y los consiguientes acci- dentes que pueden provocar estos síntomas.
El diclorometano atraviesa la barrera placentaria y puede detectarse en los tejidos del embrión tras la exposición de la madre. También se excreta en la leche materna. En la actua- lidad, no se dispone de datos suficientes sobre su toxicidad reproductiva.

martes, 5 de agosto de 2014

Riesgos del El 2-cloropropano

El 2-cloropropano es un potente anestésico, pero no se ha utili- zado demasiado, ya que provoca vómitos y arritmia cardíaca en las personas y lesiones hepáticas y renales en los animales de experimentación. Las salpicaduras en la piel o en los ojos pueden provocar efectos graves, pero transitorios. Esta sustancia comporta un grave riesgo de incendio.

lunes, 4 de agosto de 2014

Riesgos del Cloroformo.

El cloroformo es uno de los hidrocarburos clorados volátiles más peligrosos. Es nocivo cuando penetra en el orga- nismo por inhalación, por ingestión o por contacto con la piel y puede provocar narcosis, parálisis respiratoria, parada cardíaca o muerte tardía por lesiones hepáticas y renales. Algunas personas lo esnifan. El cloroformo líquido desengrasa la piel y produce quemaduras químicas. En la rata y el ratón tiene efectos terató- genos y cancerígenos. Cuando el cloroformo reacciona con oxidantes fuertes, se forma fosgeno.
El cloroformo es un producto químico ampliamente utilizado en productos comerciales y se forma espontáneamente por clora- ción de compuestos orgánicos, como en el agua potable clorada. El cloroformo atmosférico se deriva al menos en parte de la degradación fotoquímica del tricloroetileno. En presencia de luz solar, se descompone lentamente en fosgeno, cloro y cloruro de hidrógeno.
Basándose en las evidencias experimentales disponibles, la IARC ha clasificado el cloroformo en el Grupo 2B como posible carcinógeno humano. La DL50 por vía oral para perros y ratas es aproximadamente de 1 g/kg. Las ratas de dos semanas se mostraron dos veces más susceptibles que las ratas adultas. El ratón es más susceptible que la rata, siendo la causa de la muerte las lesiones hepáticas que se producen. En ratas, cobayas
y perros expuestos durante 6 meses (7 horas al día, 5 días a la semana) a concentraciones de 25 ppm en el aire, se produjeron alteraciones histopatológicas en el hígado y los riñones. Se observó infiltración grasa, degeneración granular centrilobular con áreas de necrosis en el hígado y alteración de las actividades enzimáticas en el suero, así como inflamación del epitelio de los túbulos, proteinuria, glucosuria y disminución de la excreción de sulfofenolftaleina. En una serie de estudios se vio que el cloro- formo no tiene apenas capacidad para provocar anomalías cromosómicas, por lo que se cree que su carcinogenicidad se debe a mecanismos no genotóxicos. El cloroformo también

provoca ciertas anomalías fetales en los animales de experimenta- ción y todavía no se ha establecido una concentración sin efectos. Las personas expuestas a vapores de cloroformo manifiestan síntomas diferentes dependiendo de la concentración y la dura- ción de la exposición: cefalea, sopor, sensación de embriaguez, laxitud, mareo, náuseas, excitación, inconsciencia, depresión respiratoria, coma y muerte en estado de narcosis. La muerte suele producirse por parálisis respiratoria o parada cardíaca. El cloroformo sensibiliza al miocardio frente a las catecolaminas. Una concentración de 10.000-15.000 ppm de cloroformo en el aire inhalado produce anestesia y una concentración de
15.000-18.000 ppm puede ser letal. Las concentraciones hemá- ticas que producen narcosis varían entre 30 y 50 mg/100 ml. Los niveles de 50-70 mg/100 ml de sangre son letales. Es posible que, en los casos de exposición intensa a esta sustancia, y tras una recuperación transitoria, se produzca la muerte por fracaso de las funciones hepática y renal. Se han descrito efectos del cloroformo en el miocardio. La inhalación de concentraciones muy altas puede provocar parada cardíaca súbita (muerte por shock).
Los trabajadores expuestos a concentraciones bajas en el aire durante largos períodos de tiempo y las personas que han desa- rrollado una dependencia del cloroformo pueden sufrir síntomas neurológicos y gastrointestinales semejantes a los que se dan en el alcoholismo crónico. También se han observado alteraciones hepáticas, con hepatomegalia, hepatitis tóxica y degeneración grasa del hígado.

domingo, 3 de agosto de 2014

Riesgos de compuestos específicos

El tetracloruro de carbono es un producto químico extremadamente peligroso que ha causado la muerte por intoxicación de trabaja- dores sometidos a exposiciones agudas al mismo. La IARC lo ha clasificado en el Grupo 2B como posible carcinógeno humano y muchas autoridades, como la British Health and Safety Execu- tive, han exigido que se abandone progresivamente su uso en la industria. Puesto que una gran parte del tetracloruro de carbono se utilizaba en la producción de clorofluorocarburos, la práctica eliminación de estos productos químicos ha hecho también que disminuya el uso de este disolvente en la industria.
La mayoría de las intoxicaciones por tetracloruro de carbono se han producido por inhalación de sus vapores. No obstante, esta sustancia se absorbe fácilmente por vía digestiva. Al ser un buen disolvente de grasas, el contacto del tetracloruro de carbono con la piel la desengrasa, lo que puede dar lugar a la aparición de una dermatitis séptica secundaria. Como se absorbe por vía percutánea, deben tomarse precauciones para evitar el contacto prolongado y repetido de esta sustancia con la piel. El contacto con los ojos puede causar irritación pasajera, pero no provoca lesiones graves.
El tetracloruro de carbono exhibe propiedades anestésicas y la exposición a altas concentraciones de vapores pueden causar la rápida pérdida de consciencia. Las personas expuestas a concen- traciones de vapores de tetracloruro de carbono inferiores a las anestésicas presentan con frecuencia otros efectos en el sistema nervioso, como mareo, vértigos, cefalea, depresión, confusión mental y descoordinación. A concentraciones más altas provoca arritmias cardíacas y fibrilación ventricular. Algunas personas expuestas a concentraciones de vapores sorprendentemente bajas sufren trastornos gastrointestinales, como náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea.
Los efectos del tetracloruro de carbono en el hígado y los riñones merecen una atención especial cuando se evalúan los riesgos potenciales a los que están expuestas las personas que trabajan con este compuesto. Debe recordarse que el consumo del alcohol potencia sus efectos nocivos. La respuesta inicial consiste en oliguria o anuria, seguida en pocos días por diuresis. La orina recogida durante el período de diuresis tiene una baja densidad relativa y suele contener proteínas, albúmina, cilindros pigmentados y hematíes. El aclaramiento renal de insulina, diodrast y ácido p-aminohipúrico disminuye, lo cual indica una reducción del flujo sanguíneo a través del riñón, así como daños glomerulares y tubulares. La función renal retorna gradualmente a la normalidad y, en el plazo de entre 100 y 200 días después de la exposición, alcanza el límite inferior de normalidad. El examen histopatológico de los riñones revela diversos grados de deterioro del epitelio tubular.


sábado, 2 de agosto de 2014

Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas y disposiciones afines en materia de transporte

Las UNRTDG han dado lugar a la creación de un sistema mundial de amplia aceptación que constituye un marco para la formulación de normativas en materia de transporte regional, internacional y combinado. Las Recomendaciones son cada vez más utilizadas como base de los reglamentos nacionales sobre transporte. Sus disposiciones son más bien generales en cues- tiones como la notificación, la identificación y la comunicación de riesgos. Su alcance se ha restringido al transporte de sustancias peligrosas envasadas; las Recomendaciones no se aplican a los productos químicos expuestos ni al transporte a granel. Inicial- mente, el objetivo era evitar que las mercancías peligrosas provo- casen lesiones agudas a los trabajadores o a la población en general y que dañasen otros artículos o los medios de transporte empleados (aeronaves, buques, trenes o vehículos para el despla- zamiento por carretera). Actualmente, el sistema se ha ampliado para incluir el amianto y otras sustancias que entrañan riesgos para el medio ambiente.
Las UNRTDG se ocupan esencialmente de la comunicación de riesgos basada en la aplicación de etiquetas que consisten en una combinación de símbolos gráficos, colores, palabras de advertencia y códigos de clasificación. Asimismo, ofrecen datos fundamentales a los equipos de actuación en caso de emer- gencia. Las Recomendaciones se aplican a la protección de trabajadores del sector del transporte como los miembros de las tripulaciones aéreas, los marineros y las dotaciones de trenes y

vehículos de transporte por carretera. En muchos países, se han incorporado en la legislación sobre protección de los trabaja- dores portuarios. Componentes del sistema como las Recomen- daciones en materia de explosivos han sido adaptados a las normativas regionales y nacionales aplicadas en el lugar de trabajo, normalmente en lo que se refiere a su fabricación y almacenamiento. Otras organizaciones de las Naciones Unidas que se ocupan de cuestiones relacionadas con el transporte han adoptado las UNRTDG. Los sistemas de clasificación para el transporte de mercancías peligrosas de Australia, Canadá, India, Jordania, Kuwait, Malaisia y el Reino Unido, por ejemplo, se atienen en esencia a los principios fundamentales de estas Recomendaciones.
En la clasificación de las Naciones Unidas se subdividen los productos químicos en nueve clases en función del riesgo:
• 1ª clase: sustancias explosivas;
• 2ª clase: gases comprimidos, licuados, disueltos bajo presión y altamente condensados;
• 3ª clase: líquidos fácilmente inflamables;
• 4ª clase: sustancias sólidas fácilmente inflamables;
• 5ª clase: sustancias oxidantes, peróxidos orgánicos;
• 6ª clase: sustancias nocivas (tóxicas) e infecciosas;
• 7ª clase: sustancias radiactivas;
• 8ª clase: agentes corrosivos,
• 9ª clase: otras sustancias peligrosas.

El embalaje de mercancías para su transporte, un aspecto considerado en las UNRTDG, no se aborda con el mismo dete- nimiento en otros sistemas. Como ayuda a la aplicación de las Recomendaciones, organizaciones como la OMI y la Organiza- ción de Aviación Civil Internacional (OACI) llevan a cabo programas muy significativos encaminados a la capacitación de los trabajadores portuarios y del personal aeroportuario en el reconocimiento de la información contenida en las etiquetas y en las normas de embalaje.

viernes, 1 de agosto de 2014

Clasificaciones basadas en el transporte

Las clasificaciones basadas en el transporte, de amplia aplicación, fundamentan las normativas en materia de etiquetado, envasado
y transporte de mercancías peligrosas. Entre estas clasificaciones figuran las Recomendaciones de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas (UNRTDG), el Código marí- timo internacional de mercancías peligrosas de la OMI, la clasifi- cación establecida por el Grupo mixto de expertos sobre los aspectos científicos de la contaminación marítima (GEAMCCM) respecto a las sustancias químicas peligrosas transportadas en buques y diversas clasificaciones de transporte nacionales. En general, éstas se ajustan a las clasificaciones de las Naciones Unidas, la OMI y otros organismos, en el marco de acuerdos internacionales sobre transporte de mercancías peligrosas, por vía aérea, ferrocarril, carretera y navegación fluvial, armonizadas con el sistema de las Naciones Unidas.