lunes, 31 de enero de 2011

ALUMINIO: Distribución y usos

El aluminio es el metal más abundante en la corteza terrestre, donde se encuentra combinado con oxígeno, flúor, sílice, etc., pero nunca en estado metálico. La principal fuente de aluminio es la bauxita, constituida por una mezcla de minerales formados por la acción de la intemperie sobre las rocas que contienen aluminio. Las bauxitas constituyen la forma más rica de estos depósitos y contienen hasta un 55 % de alúmina. Algunos yaci- mientos lateríticos (que contienen porcentajes de hierro más elevados) poseen hasta un 35 % de Al2O3. Los depósitos de bauxita más importantes desde el punto de vista comercial son la gibbsita (Al2O3•3H2O) y la bohemita (Al2O3•H2O) y están localizados en Australia, Guayana, Francia, Brasil, Ghana, Guinea, Hungría, Jamaica y Surinam. La producción mundial de bauxita en 1995 fue de 111.064 millones de toneladas. La gibbsita es más fácilmente soluble en soluciones de hidróxido sódico que la bohemita, por lo que se la prefiere para la producción de óxido de aluminio.
El aluminio tiene múltiples usos industriales y se utiliza en cantidades mucho mayores que cualquier otro metal no ferroso; se calcula que, en 1995, la producción de metal primario en todo el mundo ascendió a 20.402 millones de toneladas. El aluminio puede alearse con otros muchos elementos, como el cobre, el zinc, el silicio, el magnesio, el manganeso y el níquel, y puede contener además pequeñas cantidades de cromo, plomo, bismuto, titanio, circonio y vanadio para propósitos especiales. Los lingotes de aluminio y sus aleaciones pueden ser extruidos y procesados en laminadoras, trefiladores, forjas y fundiciones. Los productos terminados se utilizan en la construcción de buques para la obra interior y las superestructuras; en la industria eléc- trica, para la fabricación de cables e hilos conductores; en el sector de la construcción, para la fabricación de estructuras y marcos de ventanas, tejados y revestimientos; en la industria aeroespacial, para fuselajes, revestimientos y otros componentes; en la industria automotriz, para carrocerías, culatas y pistones; en la industria ligera, para aparatos domésticos y equipos de oficina, e incluso en joyería. Una de las aplicaciones más impor- tantes de la hoja de aluminio es la fabricación de envases para bebidas o alimentos, en tanto que el papel de aluminio se utiliza para empaquetar. En la fabricación de pinturas y en la industria pirotécnica, el aluminio se emplea en forma de finas partículas. Los artículos fabricados con aluminio reciben frecuentemente un tratamiento de superficie, la anodización, como protección y con fines decorativos.
El cloruro de aluminio se utiliza en el cracking del petróleo y en la industria del caucho. Esta sustancia desprende vapores que, con el aire, forman ácido clorhídrico y se combinan con el agua formando compuestos explosivos. En consecuencia, los envases que contienen este producto deben conservarse herméticamente cerrados y protegidos de la humedad.

domingo, 30 de enero de 2011

Apatita (fosfato cálcico): Riesgos para la salud.

Riesgos para la salud. El contacto con la piel, la inhalación o la ingestión pueden provocar irritación de la piel, ojos, nariz, garganta o sistema digestivo. El polvo puede contener flúor, causante de efectos tóxicos.

sábado, 29 de enero de 2011

Apatita (fosfato cálcico): Presentación y usos.

Presentación y usos. La apatita es un fosfato cálcico natural, normalmente con flúor. Se presenta en la corteza terrestre como mineral de fosfato, y constituye también el principal componente de la estructura ósea de los dientes. Pueden encontrarse depósitos de apatita en Canadá, Europa, Federación Rusa y Estados Unidos.
La apatita se utiliza en cristales de láser y como fuente de fósforo y de ácido fosfórico. También se emplean en la fabricación de fertilizantes.

viernes, 28 de enero de 2011

MINERALES

Se utilizan minerales en las industrias de la cerámica, el vidrio, la joyería, el aislamiento, la talla de piedra, los abrasivos, los plás- ticos y otras varias, todas las cuales presentan sobre todo un riesgo por inhalación. También la cantidad y tipo de impurezas contenidas en ellas pueden afectar al riesgo asociado a la inhalación de polvo. El principal motivo de preocupación en las actividades mineras y de producción de minerales es la presencia de sílice y de asbesto. El contenido de sílice en diferentes forma- ciones de rocas, como la arenisca, el feldespato, el granito y la pizarra, puede variar entre el 20 % y casi el 100 %. Por lo tanto, resulta imprescindible reducir al mínimo la exposición de los trabajadores a las concentraciones de polvo mediante la aplica- ción de medidas de control estricto.
Para prevenir el desarrollo de enfermedades pulmonares en los trabajadores de la minería se recomienda mejorar los controles técnicos mediante el barrenado en húmedo, la ventila- ción y la manipulación a distancia. En los casos en que no sean posibles controles técnicos eficaces, es obligado el uso de equipos de protección respiratoria aprobados, incluidos los respiradores. La sustitución industrial de los agentes menos peligrosos puede reducir también la exposición ocupacional. Por último, es funda- mental en cualquier programa de prevención la formación de los trabajadores y de las empresas en lo que respecta a los riesgos
y medidas de control adecuadas.
Los reconocimientos médicos habituales de los trabajadores expuestos al polvo de minerales deben incluir evaluaciones de los síntomas respiratorios, de las alteraciones de la función pulmonar y de posibles enfermedades neoplásicas. Los trabajadores que presenten los primeros signos de cambios pulmonares han de ser asignados a otros puestos en los que no están expuestos a los riesgos del polvo. Además de los informes individuales de la enfermedad, se deben recopilar datos de grupos de trabajadores para los programas de prevención. En el capítulo Sistema respiratorio se ofrecen más detalles acerca de los efectos sobre la salud de varios minerales que se describen en éste.

jueves, 27 de enero de 2011

Michael D. Attfield

Division of Respiratory Disease Studies National Institute for Occupational Safety and Health
1095 Willowdale Road
Morgantown, West Virginia 26505, Estados
Unidos
Tel: 1 (304) 285-5737
Fax: 1 (304) 285-5861
E-mail: mda1@niords1.em.cdc.gov
Puesto(s) actual(es): Epidemiologist
Puesto(s) anterior(es): Statistician, Institute of Occupational Medicine, Edinburgh, Escocia
Estudios: PhD, 1986, West Virginia University
Areas de interés: carbón, gasóleo

Jörg Augusta
Arbeitsgruppe Ergonomie und Waldarbeit Landesanstalt für Wald- und Forstwirtschaft Jägerstrasse 1
D-99867 Gotha, Alemania
Tel: 49 3621 225 112
Fax: 49 3621 225 114 od. 225 22
Areas de interés: ergonomía

miércoles, 26 de enero de 2011

George Astrakianakis

Cancer Control Research
British Columbia Cancer Agency
600 West 10th Avenue
Vancouver, British Columbia V5Z 4E6, Canadá
Tel: 1 (604) 877-6005
Fax: 1 (604) 877-1868
E-mail: gastraki@bccancer.be.ca Puesto(s) actual(es): Research Scientist Estudios: B Eng, M Eng

martes, 25 de enero de 2011

Gordon Atherley

Oberon Composer Software
100 Lakeshore Road East
Suite 303
Oakville, Ontario L6J 6M9, Canadá
Tel: 1 (905) 842-9425
Fax: 1 (905) 849-6365
E-mail: atherley@pecs.gsalink.com
Estudios: MBChB, 1957, Manchester; MD, 1967, Manchester

lunes, 24 de enero de 2011

ACRONIMOS Y ABREVIATURAS: R (III)

RM ••••••••••••••••••••••Resonancia magnética
RMA •••••Colofonia de actividad atenuada
RMN •••••••Resonancia magnética nuclear
RNI ••••••••••••••••••••Radiación no ionizante
RNUR •••••••••••••••••Organización Renault
ROM ••••••••••Molienda directa en la mina
RPG ••••••••••••Reingeniería de los procesos de gestión RR•••••••••••••••••••••••••••••••Respuesta rápida
RR ••••••••••••••••••••••••••••••••••Riesgo relativo
R-R •••••••••••••••••••••••••Respuesta-respuesta
RSU •••••••••••••••••Residuos sólidos urbanos
RTB •••••••••••••Proteína de unión al retinol
RTECS •••••••••Registry of Toxic Effects of Chemical Substances
RUV ••••••••••••••••••••Radiación ultravioleta
RV ••••••••••••••••••••••••••••••Volumen residual
RVH •••••••Respuesta ventilatoria hipóxica

domingo, 23 de enero de 2011

ACRONIMOS Y ABREVIATURAS: R (II)

RBM •••••••••••••••••••••••••••••••••••Perforadora
RBMK •••••••••••••••Tubos de presión de los reactores de agua en ebullición
RCP •••••••••Reanimación cardiopulmonar
RCV ••••••••••••••••••••••••••Retirada mediante cráteres verticales
RDF ••••••••••••••Combustibles derivados de los residuos
RE•••••••••••••••••••••••Retículo endoplásmico
RF ••••••••••••••••••••••••••••••••••Radiofrecuenia
RfD •••••••••••••••••••••••••••Dosis de referencia
RFP••••••••••••••••••••••••••••Solicitud de oferta
RHR •••••Velocidad de liberación de calor
RID ••••••••Reglamento sobre el transporte internacional ferroviario de sustancias peligrosas
RIE •••••••••••••Grabado con iones reactivos

sábado, 22 de enero de 2011

ACRONIMOS Y ABREVIATURAS: R

RA ••••••••••••••••••••••••••••••••Colofonia activa
RAC •••••••••••••••••••••••••••••••••Recombinant Advisory Committee RACB••••••••••••••Evaluación Reproductiva mediante Cría Continua
RADS ••••••••••••••••Síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas
RAP ••••••••••••Plan de acciones correctoras
RAP••••••Riesgo atribuible en la población

viernes, 21 de enero de 2011

Riesgos (II) PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS,

La seguridad de muchos peróxidos orgánicos mejora considerablemente cuando se dispersan en diluyentes disolventes o no disolventes que absorben el calor de la descomposición (p. ej., agua o un plastificante) o reducen la sensibilidad a los impactos (p. ej., dimetilftalato). Estas mezclas son, en general, mucho menos inflamables que los peróxidos puros, y algunas de ellas no son inflamables. No obstante, el uso de un diluyente tóxico puede aumentar considerablemente la toxicidad de la solución de peróxidos.
El principal efecto tóxico de la mayoría de los peróxidos es la irritación de la piel, las mucosas y los ojos. El contacto prolon- gado o intenso con la piel o las salpicaduras en los ojos pueden causar lesiones graves. Algunos vapores de peróxidos orgánicos son irritantes y pueden causar también cefaleas, intoxicación similar a la del alcohol y edema pulmonar cuando se inhalan en grandes concentraciones. Otros, como los hidroperóxidos de cumeno, son sensibilizantes conocidos de la piel. Los peróxidos de dialquilo no suelen ser tan irritantes y los peróxidos de diacilo son los menos irritantes de todos los peróxidos. Los hidroperó- xidos, los peroxiácidos y especialmente el peróxido de metiletilce- tona son mucho más peligrosos. Son extremadamente irritantes y corrosivos para los ojos, con riesgo de ceguera, y pueden causar graves lesiones o la muerte si se ingieren en cantidad suficiente.
La carcinogenicidad de los peróxidos ha sido objeto de investigación, pero por el momento no se han obtenido resultados concluyentes. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha asignado al Grupo 3 (sustancias no clasificables por su carcinogenicidad) al peróxido de benzoilo, al cloruro de benzoilo y al peróxido de hidrógeno.


jueves, 20 de enero de 2011

Riesgos (I) PEROXIDOS ORGANICOS E INORGANICOS,

Los principales riesgos son los incendios y las explosiones. Los peróxidos orgánicos son excelentes combustibles que entran fácilmente en ignición y arden con fuerza. Los enlaces oxígeno-oxí- geno son térmicamente inestables, descomponiéndose exotérmicamente, de forma creciente a medida que aumenta la temperatura. La inestabilidad térmica es muy variable. Las temperaturas de los peróxidos orgánicos para una vida media de 10 horas oscilan entre 25 ºC y 172 ºC. Los productos de descom- posición son generalmente vapores inflamables que pueden formar mezclas explosivas con el aire; si la descomposición es rápida, puede alcanzarse una temperatura suficiente como para que se produzca la autoignición al entrar en contacto con el aire. La descomposición puede iniciarse por acción del calor, por fric- ción, por choques mecánicos o por contaminación, si bien la sensibilidad a estos estímulos varía mucho. Si el calor produ- cido por la descomposición no se disipa con rapidez suficiente, puede producirse una reacción que va desde un ligero desprendi- miento de gas hasta una descomposición espontánea violenta, con la consiguiente deflagración o explosión. Los peróxidos formados espontáneamente en diversos éteres y aldehídos de bajo peso molecular son extremadamente sensibles a la fricción y a los choques. El peróxido de metiletilcetona y el ácido peroxiacético son extremadamente sensibles a los choques y tienen que diluirse para poder ser manipulados sin riesgos. El peróxido de benzoilo seco es también sensible a los choques. El peróxido de dicumilo, por el contrario, no es sensible a los choques ni a la fricción. La sensibilidad a los choques puede aumentar con la temperatura. La descomposición violenta puede ser provocada por cantidades traza de una gran diversidad de contaminantes, como ácidos fuertes, bases, metales, aleaciones de metales, sales metálicas, compuestos azufrados, aminas, aceleradores o agentes reductores. Esto es especialmente cierto en el caso de los peróxidos de metiletilcetona y benzoilo, cuya descomposición puede provocarse inin- tencionadamente a temperatura ambiente cuando se utilizan pequeñas cantidades de aceleradores. La violencia de la descom- posición se ve muy afectada por la cantidad y el tipo de peróxido, por la velocidad del aumento de la temperatura, por la cantidad y el tipo de contaminación y por el grado de confinamiento.

miércoles, 19 de enero de 2011

El peróxido de hidrógeno

El peróxido de hidrógeno tiene numerosas aplicaciones, la mayoría de ellas basadas en sus propiedades como agente oxidante y blanqueante. Actúa también como reactivo en la síntesis de compuestos químicos. El peróxido de hidrógeno tiene diferentes usos dependiendo de su concentración: las soluciones al 3 % y 6 % se utilizan con fines medicinales y cosméticos; la solución al 30 % se usa como reactivo de laboratorio; las soluciones al 35 % y 50 % se utilizan en la mayoría de las aplicaciones industriales; la solución al 70 % se utiliza en oxidaciones orgánicas y la solución al 90 % tiene algunas aplicaciones industriales y sirve también como propelente en programas militares y espaciales. Las soluciones superiores al 90 % se usan sólo para fines militares especiales.
El peróxido de hidrógeno se emplea en la producción de glicerina, plastificantes, agentes blanqueantes, productos farmacéu- ticos, cosméticos, agentes secantes para grasas, aceites y ceras y óxidos de amina para detergentes de lavavajillas. Se utiliza en la industria textil para blanquear tejidos, especialmente el algodón,
y en la industria papelera para blanquear la pulpa mecánica obtenida de la madera. En minería, el peróxido de hidrógeno se utiliza para aumentar la solubilidad del uranio en la solución lixiviadora. Es también útil en la industria electrónica para la erosión catódica y la oxidación de metales y para el tratamiento de superficies metálicas. Además, el peróxido de hidrógeno se utiliza como esterilizante en la industria de los alimentos y como fuente de oxígeno en los equipos de protección respiratoria.

martes, 18 de enero de 2011

Bifenilos policlorados (I)

En el pasado, la concentración de PCBs en las atmósferas de trabajo de las industrias donde se manipulan estos productos eran variables, pero a menudo superaban los 10 mg/m3. A la vista de los efectos tóxicos observados con esas concentraciones, en Estados Unidos (Código de Reglamentos Federales de Estados Unidos, 1974) y en otros países se adoptó un TLV de 1 mg/m3 para los bifenilos con un bajo índice de cloración (42 %) y de 0,5 mg/m3 para los de alto índice de cloración (54 %). Estos límites siguen vigentes en la actualidad.
La concentración de PCBs en los ambientes de trabajo debe controlarse anualmente para comprobar la eficacia de las medidas preventivas encaminadas a mantener dichas concentra- ciones dentro de los niveles recomendados. Los análisis deben repetirse en los 30 días siguientes a cualquier cambio que se realice en los procesos tecnológicos que pueda aumentar la exposición de los trabajadores a PCBs.
En caso de producirse fugas o derrames de PCBs, habrá que proceder a una evacuación inmediata del personal. Para ello, las salidas de emergencia deberán estar convenientemente señali- zadas y existirán instrucciones claras respecto a los procedi- mientos de emergencia que deben seguirse, teniendo en cuenta las características tecnológicas especiales de cada industria. Sólo podrá penetrar en la zona contaminada personal conveniente- mente entrenado y siempre que vaya provisto de equipos de protección adecuados. Las tareas que debe realizar el personal de emergencia son: reparación de las fugas, limpieza de los derrames (se echará arena o tierra sobre toda la superficie del derrame) y extinción de incendios.

lunes, 17 de enero de 2011

Medidas de salud y seguridad

medidas de salud y seguridad son similares a las recomen- dadas para los disolventes. En general, debe reducirse al mínimo el contacto con la piel y la inhalación de vapores. Para ello, la medida más eficaz es el aislamiento del proceso de fabricación y la existencia de un sistema eficaz de ventilación junto con extractores locales en los principales focos de exposición. Los equipos de protección personal deberán consistir en respiradores con filtros industriales y protectores del rostro, los ojos, las manos y los brazos. Las ropas de trabajo deberán inspeccionarse y lavarse con frecuencia. Una buena higiene personal, incluida la ducha diaria, es muy importante para los trabajadores que mani- pulan cloronaftalenos. Con algunos productos, como el cloruro de bencilo, deben realizarse exámenes médicos periódicos. A continuación se comentan algunos aspectos específicos de los PCBs relacionados con la salud y la seguridad.

domingo, 16 de enero de 2011

Diagnóstico

El diagnóstico de la contaminación por TCDD realmente se basa en la historia lógica de la posibilidad (correlación cronológica y geográfica) de exposición a sustancias que se sabe que contienen TCDD como contaminante y en la demostración de contamina- ción por TCDD en el ambiente mediante análisis químico.
Los síntomas y signos clínicos de la toxicidad no están lo sufi- cientemente diferenciados como para permitir su reconocimiento clínico. Se sabe que en el ser humano el cloracné, que es el indi- cador más sensible de la exposición a TCDD, puede estar produ- cido por:

• cloronaftalenos (CN)
• bifenilos policlorados (PCB)
• bifenilos polibromados (PBB)
• dibenzo-p-dioxinas policloradas (PCDD)
• dibenzofuranos policlorados (PCDF)
• 3,4,3,4-tetraclorazobenceno (TCAB)
• 3,4,3,4-tetraclorazoxibenceno (TCAOB).

La determinación en laboratorio de la TCDD en el organismo humano (sangre, órganos, sistemas, tejidos y grasa) solamente sirve para demostrar el depósito real de TCDD en el organismo, pero se desconoce el nivel al que es capaz de provocar toxicidad en el hombre.

sábado, 15 de enero de 2011

La 3-metilpiridina y la 4-metilpiridina

La 3-metilpiridina y la 4-metilpiridina se emplean como agentes impermeabilizantes en la industria textil. La 4-metilpiridina es un disolvente utilizado en la síntesis de productos farmacéuticos, resinas, tintes, aceleradores del caucho, pesticidas y agentes impermeabilizantes.

viernes, 14 de enero de 2011

La acridina y la benzantrona

La acridina y la benzantrona se emplean como materias primas y productos químicos intermedios en la fabricación de tintes. La benzantrona se utiliza también en la industria pirotécnica. La propilenimina se emplea en floculantes para el refinado de petróleo y como modificador para combustibles propelentes de cohetes. Asimismo, sirve como aditivo de lubricantes para modificar el control de la viscosidad y mejorar su rendimiento a alta presión y su resistencia a la oxidación

jueves, 13 de enero de 2011

COMPUESTOS HETEROCICLICOS

Los compuestos heterocíclicos se utilizan como productos químicos intermedios y disolventes en industrias farmacéuticas, químicas, textiles, petrolíferas, fotográficas y de tintes. Algunos de ellos sirven además como aceleradores de la vulcanización del caucho.

miércoles, 12 de enero de 2011

Riesgos El acetato de etilo

El acetato de etilo es un líquido inflamable y produce un vapor que forma mezclas explosivas con el aire a temperaturas normales. El acetato de etilo irrita la conjuntiva y las mucosas del tracto respiratorio. Los experimentos en animales demuestran que, a concentraciones muy elevadas, este éster tiene efectos narcóticos y letales. A concentraciones de entre 20.000 y 43.000 ppm puede producir edema pulmonar con hemorragia, síntomas de depresión del sistema nervioso central, anemia secundaria y alteraciones hepáticas. En personas expuestas a concentraciones más bajas se ha observado irritación de la nariz y la faringe, así como irritación de la conjuntiva con opacidad temporal de la córnea. Rara vez la exposición produce sensibilización de las mucosas y erupciones cutáneas.
El efecto irritante del acetato de etilo es menos intenso que el de los acetatos de propilo o de butilo. Estos dos isómeros del acetato de propilo son inflamables y sus vapores forman mezclas explosivas con el aire a temperaturas normales. A concentra- ciones de 200 ppm pueden causar irritación ocular y, a concen- traciones superiores, irritan también la nariz y la laringe Se han descrito casos de irritación de la conjuntiva, opresión torácica y tos en trabajadores expuestos por motivos profesionales a estos ésteres, pero sin efectos permanentes o sistémicos. El contacto reiterado del líquido con la piel puede ocasionar su desengrasado
y agrietamiento.

martes, 11 de enero de 2011

Riesgos Acetato de amilo.

Acetato de amilo. Todos los isómeros y grados del acetato de amilo son inflamables y sus vapores forman mezclas inflamables con el aire. A concentraciones altas (10.000 ppm durante 5 h) puede resultar letal para las cobayas. Los principales síntomas descritos en casos de exposición profesional son cefalea e irritación de las mucosas de la nariz y de la conjuntiva, así como vértigo, palpitaciones, trastornos gastrointestinales, anemia, lesiones cutáneas, dermatitis y lesiones hepáticas. El acetato de amilo también provoca el desengrasado de la piel y la exposición prolongada a esta sustancia puede causar dermatitis. El acetato de butilo es considerablemente más irritante que el acetato de etilo. Además, puede provocar cambios de conducta similares a los observados con el acetato de amilo.

lunes, 10 de enero de 2011

Riesgos El acetato de metilo

El acetato de metilo es inflamable y sus vapores forman mezclas explosivas con el aire a temperaturas normales. Estos vapores, a concentraciones elevadas, pueden causar irritación de los ojos y las mucosas, así como cefalea, sopor, mareo, quemaduras en los ojos, lagrimeo, palpitaciones, sensación de opresión torácica y disnea. Se han producido algunos casos de ceguera por contacto de esta sustancia con los ojos.

domingo, 9 de enero de 2011

OPERADOR DE CALDERA: Factores ergonómicos y sociales

– Estrés por calor;
– Cansancio general como resultado de la actividad física en un entorno ruido- so, caliente y húmedo.

sábado, 8 de enero de 2011

OPERADOR DE CALDERA: Riesgos biológicos

Desarrollo de hongos y crecimiento de bacterias en las salas de calderas debido a la elevada temperatura y humedad.

viernes, 7 de enero de 2011

OPERADOR DE CALDERA: Riesgos químicos

– Neumoconiosis debida a la exposición al polvo con contenido de vanadio y al amianto procedente del aislamiento, sobre todo en los trabajos de mantenimiento y reparación, así como al contacto con cenizas en suspensión respirables;
– Dermatosis debidas a la exposición a combustibles y a los inhibidores de la corrosión (diversos compuestos orgánicos o metalorgánicos) y otros aditivos del agua;
– Irritaciones oculares, del aparato respiratorio y de la piel como resultado de la exposición a la hidracina y sus derivados, utilizados como aditivos del agua de la caldera; una exposición grave puede provocar ceguera temporal;
– Irritación de las vías respiratorias superiores y tos como consecuencia de la inhalación de dioxido de azufre, en especial al quemar combustibles con un alto contenido de este metaloide;
– Exposición a sustancias químicas y compuestos aplicados al tratamiento del agua; en especial, inhibidores de la corrosión y eliminadores de oxígeno como la hidracina; sustancias químicas utilizadas en la regeneración de resinas de permutación de iones, tanto ácidos como bases; productos y disolventes de limpieza, desoxidación y desincrusta- ción; monóxido de carbono; dióxido de carbono; oxidos de nitrógeno; dióxido de azufre; polvos que contienen óxidos refractarios y óxido de vanadio.