lunes, 29 de noviembre de 2010

ACRONIMOS Y ABREVIATURAS: Q

QALY••••••••••••••••Año de vida ajustado en función de la calidad
QFD ••••••••••••••••••Desarrollo de la función de calidad

domingo, 28 de noviembre de 2010

ACRONIMOS Y ABREVIATURAS: P (III)

POMS ••••••••••••Perfil de estados de ánimo
PPD••••••••••••Derivado proteico purificado
PPE••••••••••••••••••Profilaxis post-exposición
PPO •••••••Preferred provider organization
PPQ •••••••••••••••••••••Protección frente a los productos químicos
PPQPT ••••••••••••Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos
PPS •••••••••••Prevención y promoción de la salud en el lugar de trabajo
PRA •••••••••••••Pre-Retirement Association
PRD •••••••••••••••••Documento de requisitos del producto
PROBAS •••••••••••Base de datos danesa de registro de productos PSC••••••••••••••••••••Criterios probabilísticos de seguridad
PSL •••••••••••Lista de sustancias prioritarias
PSP ••••••••••••••••••••••Intoxicación paralítica con moluscos
PTS ••••••••••••Promoción Total de la Salud PV•••••••••••••••••••••••••••••••••••Presión y vacío
PVD ••••••••••••Deposición física de vapores
PVD ••••••••••••••••Pantallas de visualización de datos
PWB••••••Tarjeta de conexionado impreso
PWI ••••••••••••••••••••••Projects with Industry
PWR ••••••••••••••Reactor de agua a presión

sábado, 27 de noviembre de 2010

ACRONIMOS Y ABREVIATURAS: P (II)

PES •••••••••••••••••••Partículas en suspensión
PES ••••Programmable Electronic Systems
PETE •••••••Partnership for Environmental Technology Education
PFA •••••••Proteína fijadora de andrógenos
PFD •••••••••••Sistema de flotación personal
PFDM ••Panel de fibra de densidad media
PGM ••••••••••Planta de gas manufacturado
PHC •••••••••••••••••••••••••••Centros sanitarios municipales (Finlandia)
PHS ••••••••••••••••••••••Public Health Service(Estados Unidos)
PHWR ••••••••••••Reactores de agua pesada a presión
PIB•••••••••••••••••••••Producto Interior Bruto
PIC •••••••••••Inyección de carbón triturado
PID ••••••••••••••••Detector de fotoionización
PIRS •••••••••••Sensor pasivo por infrarrojos
PIV••••••••••••••••••••••Pielografía intravenosa PL••••••••••••••••••••••••••••••••••Petróleo líquido
PLC ••••••Controlador lógico programable
PLS •••••••••Solución de lixiviación fecunda o impregnada
PM ••••••••••••••••••••••••Metabolizador escaso
PMN ••••••••••••••••••••••Notificación previa a la fabricación
PNB ••••••••••••••••••Producto nacional bruto por habitante
PNOC •••••••••••••••••Partícula no clasificada según otro criterio PNUD•••••••••••••Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUMA •••••••••Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
POC ••••••••••••••••••••••••••••Característica del rendimiento operativo

jueves, 25 de noviembre de 2010

Usos El peróxido de benzoilo

El peróxido de benzoilo se utiliza principalmente en la producción de polímeros para iniciar los procesos de polimerización y copolimerización de radicales libres de cloruro de vinilo, estireno, acetato vinílico y acrílicos. Se utiliza también para el curado de resinas de poliéster termoestables y gomas de silicona y para el endurecimiento de algunas resinas de fibra de vidrio. El peróxido de benzoilo se utiliza en medicina para el tratamiento del acné. Es el blanqueador preferido para la harina y se utiliza también para decolorar quesos, aceites vegetales, ceras, grasas, etc.El hidro- peróxido de cumeno se utiliza en la fabricación de fenoles y acetona. El ácido peracético es un bactericida y fungicida empleado especialmente en el procesamiento de los alimentos. Sirve también como decolorante de tejidos, papel, aceites, ceras y almidón, y como catalizador de polimerizaciones.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Usos El peróxido de dilaurilo

El peróxido de dilaurilo se utiliza en las industrias cosmética y farmacéutica y en la combustión de hilos de acetato. Además de servir como catalizador de polimerizaciones, el peróxido de terc-butilo actúa como acelerador de la ignición de combustibles diesel.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Usos El peróxido de 2-butanona

El peróxido de 2-butanona es un endurecedor de fibra de vidrio y plásticos reforzados y un agente de curado de resinas de poliéster insaturadas. El peróxido de ciclohexanona se utiliza como catalizador para el endurecimiento de ciertas resinas de fibra de vidrio, como blanqueador de harina, aceites vegetales, grasas y ceras, como agente de polimerización en la industria de los plásticos y como agente de vulcanización en la industria del caucho.

domingo, 21 de noviembre de 2010

TCDD Carcinogenicidad.

En animales de laboratorio, la TCDD provoca cáncer en distintas zonas, como los pulmones, la cavidad buconasal, las glándulas suprarrenales, el tiroides y el hígado de las ratas y los pulmones, el hígado, el tejido subcutáneo, la glándula tiroides y el sistema linfático de los ratones. Por esta razón, muchos estudios de trabajadores expuestos a dioxinas se han centrado en la incidencia de cáncer. Ha sido más difícil realizar estudios concluyentes en seres humanos porque los trabajadores suelen verse expuestos a mezclas contaminadas por dioxinas (como los fenoxiherbicidas), más que a dioxina pura. Por ejemplo, en estudios de casos y controles se ha observado que los trabajadores agrícolas y forestales expuestos a herbicidas tienen un mayor riesgo de sufrir sarcoma de los tejidos blandos y linfoma no hodgkiniano.
Se han realizado numerosos estudios de cohortes humanas, si bien pocos de ellos han obtenido resultados concluyentes debido al número relativamente pequeño de trabajadores empleados en cualquier planta de producción. En 1980, la Agencia Interna- cional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) emprendió un estudio de mortalidad en una cohorte multinacional en el que actualmente participan más de 30.000 trabajadores y trabaja- doras de 12 países, cuyo empleo se extiende desde 1939 hasta la actualidad. Un informe publicado en 1997 apuntaba a una tasa dos veces superior a la normal de sarcoma de los tejidos blandos y un aumento pequeño, pero significativo, de la mortalidad global por cáncer (710 fallecimientos, tasa de mortalidad ajustada = 1,12; intervalo de confianza del 95 % = 1,04 - 1,21). Las tasas de mortalidad por linfoma no hodgkiniano y cáncer de pulmón también fueron ligeramente superiores a lo normal, sobre todo en trabajadores expuestos a herbicidas contaminados por TCDD. En un estudio de casos y controles anidados en esta cohorte, la exposición a fenoxiherbicidas se asoció a un riesgo diez veces mayor de sarcoma de tejidos blandos.



sábado, 20 de noviembre de 2010

Teratogenicidad y embriotoxicidad. La TCDD

La TCDD es un teratógeno extremadamente potente en roedores, especialmente en ratones, provocando paladar hendido e hidronefrosis. La TCDD causa toxicidad reproductiva, como disminución de la producción de esperma en mamíferos. En grandes dosis, la TCDD es embriotó- xica (letal para el feto en desarrollo) en muchas especies. Sin embargo, existen pocos estudios de toxicidad reproductiva en el ser humano. Los escasos datos disponibles sobre la población expuesta a TCDD como consecuencia del accidente de Seveso, ocurrido en 1976, no indican que se haya producido un aumento de la tasa de malformaciones congénitas, si bien el número de casos estudiados fue demasiado pequeño como para poder detectar un aumento de malformaciones muy raras. La ausencia de datos históricos y la posibilidad de que los informes fueran desvirtuados hace difícil evaluar la frecuencia de abortos espontá- neos en esta población.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Efectos crónicos TCDD

La TCDD produce diversos efectos perjudiciales en la salud de animales y seres humanos, como inmunotoxicidad, teratogenicidad, carcinogenicidad y letalidad. Los efectos agudos en animales pueden originar la muerte por emaciación, a menudo acompañada de atrofia del timo, una glándula que desempeña un papel activo en la función inmunológica de los animales adultos
(pero no de las personas adultas). La TCDD provoca cloracné, un síndrome cutáneo grave, en animales y seres humanos y altera la función inmunológica en muchas especies. Las dioxinas provocan malformaciones congénitas y otros problemas reproductivos en los roedores, como el paladar hendido y la deformación de los riñones.
En los trabajadores sometidos a exposiciones intensas, se ha observado cloracné y otros síndromes cutáneos, porfiria cutánea tardía, aumento de los niveles plasmáticos de las enzimas hepá- ticas, alteraciones del metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono, polineuropatías, debilidad, pérdida de líbido e impotencia.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

martes, 16 de noviembre de 2010

El yodo y sus compuestos;: Radiactividad.

El yodo tiene un número atómico de 53 y un peso atómico que oscila entre 117 y 139. Su único isótopo estable tiene una masa de 127 (126,9004). Sus isótopos radiactivos tienen períodos de semidesintegración que varían desde algunos segundos (pesos atómicos de 136 y superiores) hasta millones de años (I129). En las reacciones que caracterizan el proceso de fisión en un reactor nuclear, se forma I131 en abundancia. Este isótopo tiene un período de semidesintegración de 8,070 días; emite negatrones y radiación gamma con energías principales a 0,606 MeV (máx) y 0,36449 MeV, respectivamente.
Cuando penetra en el organismo, sea cual sea la vía, el yodo inorgánico (yoduro) se concentra en la glándula tiroides. Este hecho, sumado a la abundante formación de I131 en los procesos de fisión nuclear, lo convierte en uno de los materiales más peligrosos que puede liberar un reactor nuclear, ya sea deliberadamente o por accidente.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El yodo y sus compuestos

El yodo no se encuentra en estado libre en la naturaleza, sino que se presenta formando yoduros y/o yodatos como vestigios de impurezas en los depósitos de otras sales. Los depósitos de nitrato de Chile contienen la suficiente cantidad de yodato (aproximadamente un 0,2 % de yodato sódico) como para que su explotación comercial resulte rentable. Igualmente, existen algunos saladares naturales, especialmente en Estados Unidos, que contienen yoduros en cantidades considerables. El yoduro del agua del mar se concentra por la acción de algunas plantas marinas (kelpo), cuyas cenizas constituyeron en su tiempo una fuente de producción de considerable importancia en Francia, Reino Unido y Japón.
El yodo es un potente oxidante. Puede provocar una explosión cuando entra en contacto con materiales tales como el acetileno o el amoníaco.
Los vapores de yodo, incluso a bajas concentraciones, son extremadamente irritantes para el tracto respiratorio, los ojos y, en menor medida, la piel. Las concentraciones de sólo 0,1 ppm en el aire pueden producir irritación ocular cuando la exposición es prolongada. Las concentraciones atmosféricas superiores a
0,1 ppm provocan irritación ocular cada vez más grave, junto con irritación del tracto respiratorio y, en los casos extremos, edema pulmonar. Otras lesiones sistémicas producidas por la inhalación de vapores de yodo son poco probables a menos que la persona expuesta padezca de antemano alguna alteración de la glándula tiroides. El yodo se absorbe por vía pulmonar, convirtiéndose en yoduro en el interior del organismo, y se excreta principalmente por vía urinaria. El yodo en forma cristalizada o en soluciones concentradas es un potente irritante cutáneo, siendo bastante difícil eliminarlo de la piel y, una vez que se ha producido el contacto, tiende a penetrar y a producir lesiones continuas. Las lesiones cutáneas provocadas por el yodo se parecen mucho a las quemaduras por calor, con la sola diferencia de que en el primer caso las zonas quemadas aparecen coloreadas de marrón. Como el yodo se queda adherido a los tejidos, pueden producirse úlceras de lenta curación.
Posiblemente, la dosis letal media del yodo por vía oral es de 2-3 g en adultos, debido a su efecto corrosivo en el aparato digestivo. En términos generales, los productos que contienen yodo (ya sean orgánicos o inorgánicos) parecen ser más tóxicos que los análogos bromados o clorados. Además de la toxicidad que posee por ser un halógeno, el yodo se concentra en la glándula tiroides(la base para el tratamiento del cáncer de tiroides con I131) y, por ello, es fácil que se produzcan alteraciones metabólicas como resultado de una exposición excesiva a este elemento. La absorción crónica del yodo provoca “yodismo”, una enfermedad caracterizada por taquicardia, temblores, pérdida de peso, insomnio, diarrea, conjuntivitis, rinitis y bronquitis. Además, puede desarrollarse una hipersensibilidad al yodo, caracterizada por erupciones cutáneas y posiblemente rinitis y/o asma.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Usos de los ACETATOS

Los acetatos se utilizan como disolventes de nitrocelulosa, lacas, acabados de cuero, pinturas y plásticos. También se utilizan como aromatizantes y conservantes en la industria alimentaria, y como fragancias y disolventes en perfumería y cosmética. El acetato de metilo, mezclado generalmente con acetona y alcohol metílico, se utiliza en la industria de los plásticos y pieles artifi- ciales, así como en la producción de perfumes, colorantes y lacas. El acetato de etilo es un buen disolvente de nitrocelulosa, grasas, barnices, tintas y barnices impermeabilizantes para aviones. También se utiliza en la producción de polvo fumífugo, pieles artificiales, perfumes, películas y placas fotográficas y seda artificial, como agente limpiador en la industria textil y como aromatizante en productos farmacéuticos y alimentos.
El acetato de n-propilo y el acetato de isopropilo se utilizan como disolventes de plásticos, tintes y nitrocelulosa en la producción de lacas. También se emplean en la fabricación de perfumes e insecticidas y en síntesis orgánicas. El acetato de butilo es un disolvente ampliamente utilizado en la producción de lacas de nitrocelulosa. También se emplea en la fabricación de resinas vinílicas, pieles artificiales, películas fotográficas, perfumes y en la conservación de alimentos.
En su forma comercial, el acetato de amilo, una mezcla de isómeros, se utiliza como disolvente de nitrocelulosa en la fabricación de lacas y como aromatizante, debido a que tiene un olor parecido al del plátano. También se emplea en la fabricación de pieles artificiales, películas fotográficas, vidrio artificial, celuloide, seda artificial y barnices para muebles. El acetato de isoamilo se utiliza en la tinción y el terminado de tejidos, para perfumar las ceras para calzado y para fabricar sedas, pieles y perlas artificiales, películas fotográficas, adhesivos de celuloide, barnices impermeables y pinturas metálicas. También se emplea en la fabricación de vidrio artificial y sombreros de paja y como componente de lacas y soluciones endurecedoras. El acetato sódico se utiliza en el curtido del cuero, en fotografía, en galvanoplastia y como conservante cárnico, así como en la fabricación de jabones y productos farmacéuticos.
El acetato de vinilo se utiliza principalmente como producto químico intermedio en la producción de alcohol y acetales polivinílicos. También se emplea en lacas para el cabello y en la producción de pinturas en emulsión, materiales para acabados e impregnación y pegamentos. El acetato de 2-pentilo tiene los mismos usos que los demás acetatos y se emplea como disolvente de caucho clorado, pinturas metálicas, adhesivos, linóleo, papel lavable para paredes, perlas y recubrimiento de perlas artificiales.

viernes, 12 de noviembre de 2010

ESTERES, ACETATOS

Los acetatos se obtienen por esterificación del alcohol correspon- diente con ácido acético o un compuesto anhidro que contenga un grupo acetato, eliminándose agua durante la reacción. Así, el acetato de metilo se obtiene mediante la esterificación del alcohol metílico con ácido acético, en presencia de ácido sulfúrico como catalizador. Esta reacción es reversible y por ello debe ser controlada con calor y eliminando el agua formada durante la misma. El acetato de etilo se obtiene mediante esterificación directa del alcohol etílico con ácido acético, un proceso que consiste en mezclar ácido acético con alcohol etílico en exceso y añadir pequeñas cantidades de ácido sulfúrico. El éster se separa y se purifica por destilación. El acetato de etilo se hidroliza fácilmente en agua, dando una reacción ligeramente ácida. En otro proceso, las moléculas del acetaldehído anhidro reaccionan en presencia de etóxido de aluminio para producir el éster, que se purifica mediante destilación. Los ésteres acetato de propilo y acetato de isopropilo se obtienen por reacción del ácido acético con el alcohol propílico correspondiente, en presencia de un catalizador.
Tanto el acetato de butilo como el acetato de amilo están formados por mezclas de isómeros. Así, el acetato de butilo está formado por acetato de n-butilo, acetato de sec-butilo y acetato de isobutilo. Se obtiene mediante la esterificación del n-butanol con ácido acético en presencia de ácido sulfúrico. El n-butanol se obtiene por fermentación del almidón con Clostridium aceto- butylicum. El acetato de amilo es principalmente una mezcla de acetato de n-amilo y acetato de isoamilo. Su composición y sus características dependen de su grado. El punto de ignición de los distintos grados varía entre 17 y 35 °C.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

OPERADOR DE CALDERA: Riesgos biológicos

Desarrollo de hongos y crecimiento de bacterias en las salas de calderas debido a la elevada temperatura y humedad.

martes, 9 de noviembre de 2010

OPERADOR DE CALDERA: Riesgos químicos

– Neumoconiosis debida a la exposición al polvo con contenido de vanadio y al amianto procedente del aislamiento, sobre todo en
los trabajos de mantenimiento y repa- ración, así como al contacto con cenizas en suspensión respirables;
– Dermatosis debidas a la exposición a combustibles y a los inhibidores de la corrosión (diversos compuestos orgáni- cos o metalorgánicos) y otros aditivos del agua;
– Irritaciones oculares, del aparato respiratorio y de la piel como resultado de la exposición a la hidracina y sus derivados, utilizados como aditivos del agua de la caldera; una exposición grave puede provocar ceguera temporal;
– Irritación de las vías respiratorias superiores y tos como consecuencia de la inhalación de dioxido de azufre, en especial al quemar combustibles con un alto contenido de este metaloide;
– Exposición a sustancias químicas y compuestos aplicados al tratamiento del agua; en especial, inhibidores de la corrosión y eliminadores de oxígeno como la hidracina; sustancias químicas utilizadas en la regeneración de resinas de permutación de iones, tanto ácidos como bases; productos y disolventes de limpieza, desoxidación y desincrustación; monóxido de carbono; dióxido de carbono; oxidos de nitrógeno; dióxido de azufre; polvos que contienen óxidos refractarios y óxido de vanadio.

lunes, 8 de noviembre de 2010

OPERADOR DE CALDERA: Riesgos físicos

Niveles de ruido excesivos (de hasta 94 dB).