domingo, 22 de noviembre de 2009

Diego Andreoni

Via Filippo Civinini 85
00197 Roma, Italia
Tel: 39 6 807 8131
Puesto(s) anterior(es): Director General, ENPI, Roma; Asesor en salud y seguridad de la Oficina Internacional del Trabajo y la Asociación Internacional de la Seguridad Social, Ginebra
Estudios: Dr Ing, 1929, Politécnico, Milán, Italia
Areas de interés: salud y seguridad general y del trabajo

sábado, 21 de noviembre de 2009

Ragnar Andersson

Departamento de Salud Pública División de Medicina Social Instituto Karolinska
17283 Sundbyberg, Suecia
Tel: 46 8 629 0500
Fax: 46 8 986 367
E-mail: ragnar.andersson@phs.ki.se
Puesto(s) actual(es): Director del programa de lesiones
Estudios: M Eng, 1976, Universidad de Lund, Facultad de Tecnología; PhD, 1991, Instituto Karolinska, Departmento de Medicina Social
Areas de interés: promoción de la seguridad colectiva; prevención de accidentes laborales

viernes, 20 de noviembre de 2009

Judith Anderson

Department of Environmental and
Occupational Health
George Washington University
2300 K Street NW #201
Washington, DC 20037, Estados Unidos
Tel: 1 (202) 994-7467
Fax: 1 (202) 994-0011
E-mail: janderso@gwis2.circ.gwu.edu
Puesto(s) actual(es): Research Associate

Puesto(s) anterior(es): Research Assistant, Division of Epidemiology, British Columbia Cancer Agency, Vancouver
Estudios: MSc, 1995, University of British
Columbia
Areas de interés: evaluación de riesgo en la industria de la construcción y en la industria del papel y la pasta de papel

jueves, 19 de noviembre de 2009

ACRONIMOS Y ABREVIATURAS: I (II)

ICNIRP •••••••••Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante
ICRP •••••••••••••Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones
ICTU •••••Irish Congress of Trade Unions
ID •••••••••••••••••••••••••••••••Diámetro interior
IDLH ••••••••••••Inmediatamente peligrosas para la vida y la salud
IDNDR••••••••Década Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de las Catástrofes Naturales
IDPIS ••••••••••••••••Servicio de Información Integral sobre Fármacos y Tóxicos (Tailandia)
IDV •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••Indinavir
IEA •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••Asociación Ergonómica Internacional
IEEE ••••••••••••••••Institute of Electrical and Electronic Engineers
IEL ••••••••••••••••••Instituto Internacional de Estudios Laborales
IES •••••••••••••••••Sociedad de Ingeniería de la Iluminación
IFB ••••••••••••••••••••••••Invitación para licitar
IFIESR •••••••••••••Fundación Internacional para la Ergonomía Industrial y la Investigación sobre Seguridad
IFRCRCS ••••••••Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Medialuna Roja
IFT••••••••••••••••Interruptor de falla a tierra
IHEA ••••••••Asociación Internacional para la Educación de los Cazadores
IISI ••••••Instituto Internacional del Hierro y el Acero
IJC •••••••••••Comisión Mixta Internacional
IJOEH••••••••••••••••International Journal of Occupational and Environmental Health
IL ••••••••••••••••••••••Indice de levantamiento
IL2 •••••••••••••••••••••••••••••••••••Interleucina-2
ILGWU ••••International Ladies Garment Workers Union
IMC ••••••••••••••••••Indice de masa corporal
IMDG Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas

miércoles, 18 de noviembre de 2009

ACRONIMOS Y ABREVIATURAS: I (I)

I
IAAMRH •••••••••Asociación Internacional de Medicina Agrícola y Salud Rural
IACRS •••••••••••••Comité Inter-agencias de Seguridad de la Radiación
IALA••••••••••••Asociación Internacional de Inspección de Trabajo
IAM •••••••••••••••••International Association of Machinists
IAMAW •••••••International Association of Machinists and Aerospace Workers
IARC •••••••Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer
IAS ••••••••••••••Instituto de Medicina Social y del Trabajo
IASC •••••••••••••••••Consejo Interamericano de Seguridad
IATA•••••••••••••••Asociación de Transporte Aéreo Internacional
IBC •••••Institutional Biosafety Committee
IBM•••••••International Business Machines
IC ••••••••••••••••••••••••Intervalo de confianza
ICCVAM ••••••••Interagency Coordinating Committee for the Validation of Alternative Methods
ICD •••••••••••••••Clasificación Internacional de Enfermedades
ICE ••••••••••••••••••••••••Enzima convertidora de interleucinas
ICEF •••••••••••Federación Internacional de Trabajadores de la Química, Energía e Industrias Diversas
ICEM ••••••••••Federación Internacional de Sindicatos Generales de los Sectores Químico, Energético y Minero
ICI ••••Industrial, comercial e institucional
ICIDH•••••••International Classification of Impairments, Disabilities and Handicaps
ICN ••••••••••••••••••••••Consejo Internacional de Enfermeras

martes, 17 de noviembre de 2009

ACRONIMOS Y ABREVIATURAS: H

HAP •••••••••••••••••••••••••••••••Contaminantes atmosféricos peligrosos HASS•••••••••••••••••••••••••••••Home Accident Surveillance System
HAV •••••••••••••••••••••Vibración de la mano y el brazo
HAVS •••••••••••••Síndrome de vibración de la mano y el brazo
HAZOP ••••••••••••••••••Estudios de riesgos y capacidad operativa
HBIG ••••••••••••••••••••••Inmunoglobulina de la hepatitis B
HBsAg ••••••••••••••••••Antígeno de superficie de la hepatitis B
HC •••••••••••••••••••••••Humo de flujo central
hCG ••••••••••••••••••••••••••••••Gonadotropinas coriónicas humanas
HCIM•••••••••••••Fabricación integrada por ordenador y personas
HCS •••••••••••••••••Norma de comunicación de riesgos
HDL ••••••••Lipoproteinas de alta densidad
HEPA ••••••••••••••••••••••••••••Atenuadores de partículas de alta eficiencia HEPA••••••••••••••Filtros de aire particulado de alta eficacia
HIP ••••••••••Prensado isostático en caliente
HiPox••••••••••••••••Oxidación a alta presión
HL•••••••••••••••••••••••••Humo de flujo lateral
HMO •••••••••••••••••••••••••••Organización de mantenimiento de la salud
HMTRI •••••••••••••••••Hazardous Materials Training and Research Institute
HPLC ••••••••••••••Cromatografía líquida de alta resolución
HR •••••••••••••••••••••••••••••Humedad relativa
HR ••••••••••••••••••••••••••Frecuencia cardíaca
HRB •••••••••••••••••••••••••••••••Hiperactividad bronquial inespecífica
HRDI ••••••••••••••••••••••••Human Resources Development Institute
HRGC •••••••••••••••••Columnas capilares de alta resolución
HSE•••••••Health and Safety Executive del Reino Unido
HSEES•••••••••••••••••Hazardous Substances Emergency Events Surveillance
HTA •••••••••••••Humo de tabaco ambiental
HVAC•••••••••••••••••Sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado HVBG••••••••••••••••••Federación Central de Berufsgenossenschaften
HVL •••••••••••••••••Capa de hemirreducción
HVLP••••••••••••Alto volumen, baja presión
HVT •••••••••••••Espesor de hemirreducción

lunes, 16 de noviembre de 2009

Riesgos: Acido pícrico y derivados. (II)

Durante la fabricación de tetrilo, los trabajadores pueden verse expuestos a óxidos de nitrógeno y a vapores ácidos en caso de ocurrir alguna fuga en los reactores de nitración. Hay exposición a cantidades apreciables de polvo de tetrilo durante la fabricación de los detonadores y en las operaciones subsiguientes de manejo, especialmente en el mezclado, pesaje, prensado de tabletas, eliminación de polvo y carga y montaje de los ingenios explosivos. Las principales manifestaciones de la exposición son irritación de las mucosas, pigmentación y decoloración de la piel y el cabello, dermatitis y, en casos de exposición intensa y prolongada, intoxicación sistémica debida a la inhalaciónya la absorción cutánea.
La exposición inicial al tetrilo produce una irritación aguda de las mucosas de la nariz y la faringe. Al cabo de unos días, las manos, la cara, el cuero cabelludo y el cabello de los trabajadores expuestos se tiñen de un color amarillento. En las exposiciones más graves resulta afectada la conjuntiva y casi siempre se observa edema periorbital y palpebral inyectado de sangre. Durante las primeras 2 ó 3 semanas de exposición, los trabajadores pueden desarrollar dermatitis en forma de eritema, especialmente en la región del cuello, el pecho, la espalda y la cara interna de los antebrazos. Después de unos días, el eritema puede remitir, dejando una descamación moderada. Los trabajadores que pueden continuar trabajando a pesar de la dermatitis desarrollan tolerancia o resistencia al tetrilo. Sin embargo, la exposición prolongada o en personas con mala higiene personal o piel muy fina, la dermatitis puede extenderse a otras zonas del cuerpo y convertirse en papular, vesicular y eczematosa.
Después de sólo 3 ó 4 días de exposición a concentraciones elevadas de polvo, los trabajadores pueden llegar a quejarse de dolores de cabeza seguidos por hemorragias nasales periódicas. La irritación del tracto respiratorio superior no se extiende con frecuencia a los bronquios debido a que los cristales de tetrilo, por su gran tamaño, no suelen llegar tan lejos; no obstante, en algunos casos se ha observado tos seca y espasmos bronquiales. Ocasionalmente pueden presentarse diarrea y trastornos menstruales.
Muchas de las alteraciones causadas por el tetrilo pueden atribuirse a la acción irritante de los cristales. En algunos casos la dermatitis es alérgica y en muchos casos se han sugerido mecanismos tales como la liberación local de histamina.
Después de una exposición intensa y prolongada, el tetrilo produce intoxicación crónica con trastornos digestivos como pérdida de apetito, dolor abdominal y vómitos, pérdida de peso, hepatitis crónica, irritación del sistema nervioso central con insomnio, hiperreflexia y excitación mental. Se han dado algunos casos de leucocitosis con ligera anemia ocasional. También se han descrito casos de trastornos menstruales. Los experimentos realizados con animales indican daños en los túbulos renales.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Riesgos: Acido pícrico y derivados. (I)

Los derivados del ácido pícrico de importancia industrial son los picratos metálicos (de hierro, níquel, bario, cromo, plomo y potasio) y las sales de amoniaco y guanidina. Algunas de estas sales metálicas (bario, plomo o potasio) se han utilizado para la fabricación de mezclas detonantes y reforzadoras en bombas, minas y balas de cañón. Los efectos tóxicos pueden producirse por contacto cutáneo o por inhalación o ingestión del polvo de ácido pícrico o de sus sales. El contacto con la piel produce además dermatosis. Algunas de las sales metálicas también representan un riesgo de incendio y explosión.
Tras la ingestión de algunos gramos de ácido pícrico, que tiene un sabor sumamente amargo, puede producirse gastroenteritis aguda, hepatitis tóxica, nefritis, hematuria y otros síntomas urina- rios. La piel y la conjuntiva se tornan de color amarillo, principal- mente debido al ácido, pero también en parte, a causa de la ictericia. Puede producirse una visión amarilla. La muerte, cuando se produce, se debe a lesiones renales y anuria. En raras ocasiones, la muerte va precedida de ictericia y coma. Tras la absorción de esta sustancia por vía percutánea aparece cefalea, vértigo, náuseas, vómitos y erupciones cutáneas.

En la industria, sobre todo en la fabricación de explosivos, el principal problema de salud es la aparición de dermopatías, en tanto que los casos de intoxicación sistémica son raros. Se ha visto que el ácido pícrico en forma sólida es irritante para la piel, pero en solución acuosa sólo irrita las pieles hipersensibles, produciendo una dermatitis por sensibilización similar a la producida por el picrato amónico. Generalmente afecta a la cara y, en especial, a la zona peribucal y los flancos de la nariz. Se aprecia edema, pápulas, vesículas y, por último, descamación. La zona aparece endurecida, como ocurre con el tetrilo o el trinitro- tolueno. Los trabajadores que manipulan ácido pícrico o sus sales presentan la superficie cutánea y el pelo de un color amarillento. La exposición intensa de animales de experimentación a polvo de picrato amónico durante períodos de hasta 12 meses produjo lesiones que demostraban alteraciones irreversibles en ciertos tejidos. El polvo del ácido pícrico puede causar no sólo irritación de la piel, sino también de la mucosa nasal. La inhalación de concentraciones elevadas de polvo produce pérdida de la consciencia momentáneamente, seguida de debilidad, mialgia, anuria y, posteriormente, poliuria. Los efectos del ácido pícrico en los ojos son: irritación, lesiones en la córnea, efectos visuales extraños (como el aspecto amarillo de los objetos) y coloración amarilla de los tejidos.
El ácido pícrico y sus derivados inflamables y explosivos deben almacenarse en cantidades pequeñas y en una zona fresca y bien ventilada, alejada de cualquier riesgo de incendio y de potentes agentes oxidantes y, preferiblemente, en un local aislado y sepa- rado del resto de las instalaciones.
Tetrilo. Los riesgos de explosión asociados a la producción de tetrilo son fundamentalmente los mismos que los de otros productos de la industria de explosivos, aunque el tetrilo, por ser relativamente estable, no puede considerarse como uno de los explosivos más peligrosos.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Riesgos: El nitrobenceno

El nitrobenceno puede penetrar en el organismo por vía respira- toria o percutánea (por ejemplo, por el uso de zapatos teñidos de negro con un colorante que contenga nitrobenceno o por la contaminación de la ropa de los trabajadores encargados de la producción de nitrobenceno). El efecto tóxico más importante del nitrobenceno es su capacidad de producir metahemoglobinemia. Su aparición es insidiosa y la cianosis sólo se presenta cuando el nivel de metahemoglobina en la sangre alcanza un 15 % o más. En caso de metahemoglobinemia grave, el paciente sufre, en estadios más avanzados, hipotensión, cefalea, náuseas, vértigo, entumecimiento de las extremidades, una intensa debi- lidad general grave y trastornos corticales. El nitrobenceno también es tóxico para el sistema nervioso central y, en algunos casos, produce excitación y temblores, seguidos de depresión grave, inconsciencia y coma. El análisis de orina de las personas expuestas muestra la presencia de nitro y aminofenoles, cuyos niveles pueden ser paralelos a los de la metahemoglobinemia. La exposición reiterada puede derivar en insuficiencia hepática que progresa a atrofia amarilla, ictericia hemolítica, anemia en distintos grados y presencia de cuerpos de Heinz en los hematíes. El nitrobenceno también provoca dermatitis por irritación primaria o sensibilización.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Riesgos: Dioxina

La dioxina —2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD)— no se produce a escala comercial, si bien se encuentra como impu- reza en el 2,4,5-triclorofenol (TCP). Asimismo, pueden existir vestigios de esta sustancia en el herbicida 2,4,5-T y en el agente antibacteriano hexaclorofeno, que se obtiene a partir del triclorofenol.
La TCDD se forma, como subproducto, durante la síntesis de 2,4,5-triclorofenol a partir de 1,2,4,5-tetraclorobenceno en condiciones alcalinas por condensación de dos moléculas de triclorofenato sódico. Cuando se mantiene un control estricto de la temperatura y la presión a medida que avanza la reacción, el 2,4,5-triclorofenol crudo contiene entre 1 mg/kg y 5 mg/kg de TCDD (1-5 ppm). A temperaturas más altas (230 a 260 °C), la formación del producto aumenta.
La estructura química de la TCDD fue identificada en el año 1956 por Sandermann y sus colaboradores, quienes sintetizaron esta sustancia por primera vez. Un técnico de laboratorio que trabajaba en la síntesis fue hospitalizado con cloracné muy severo.
Existen 22 isómeros posibles de la tetraclorodibenzo-p-dioxina. La abreviatura TCDD se utiliza normalmente para referirse a la 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina, sin excluir la existencia de los otros 21 tetraisómeros. La TCDD puede obtenerse para grados químico y toxicológico mediante la condensación catalítica de 2,4,5-triclorofenato potásico.
La TCDD es una sustancia sólida poco soluble en agua y en los disolventes comunes (0,2 ppb) y muy estable frente a la degradación térmica. En presencia de un donante de hidrógeno, se descompone rápidamente por la acción de la luz. Cuando se incorpora a la tierra o a las aguas, prácticamente no se altera.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Riesgos Los PBBs (bifenilos polibromados)

Los PBBs (bifenilos polibromados) son análogos químicos de los PCBs con bromo en lugar de cloro en los anillos bifenílicos. Al igual que en los PCBs, existen numerosos isómeros, aunque los PBBs comerciales son, en su mayoría, hexabromados y se han utilizado principalmente como retardadores de llama. Son lipofí- licos y se acumulan en el tejido adiposo. Se metabolizan muy despacio en el organismo, razón por la cual también se excretan lentamente. Sus efectos en la salud humana se conocen bien debido a un episodio ocurrido en Michigan en 1973 en el que se mezclaron inadvertidamente unos 900 kg de PBBs con pienso para el ganado, tras lo cual numerosas familias granjeras estuvieron expuestas a productos lácteos y cárnicos contaminados. Se observaron efectos tóxicos como acné, sequedad y oscurecimiento de la piel, náuseas, dolores de cabeza, visión borrosa, mareo, depresión, fatiga inusual, nerviosismo, somnolencia, debi- lidad, parestesia, pérdida del equilibrio, dolores en las articulaciones, en la espalda y en las extremidades inferiores, aumento de los niveles de las enzimas hepáticas SGPT y SGOT y disminución de la función inmunológica. Se ha detectado la presencia de PBBs en el plasma y el tejido adiposo de personas que trabajan en la producción de PBBs, así como en la leche materna, en la sangre del cordón umbilical, en el líquido biliar y en las heces de mujeres y lactantes expuestos a través de la dieta. La IARC ha clasificado los PBBs como posibles carcinógenos humanos (Grupo 2B).

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Riesgos El clorobenceno (II)

En las personas expuestas a PCBs por razones profesionales se ha detectado un amplio abanico de efectos nocivos para la salud, como alteraciones de la piel y las mucosas; inflamación de los párpados, quemaduras en los ojos y lagrimeo excesivo. También pueden aparecer sensación de quemazón y edema en la cara y las manos, erupciones eritematosas simples con prurito, eczema agudo de contacto (erupciones vesiculoeritematosas), cloracné(una forma de acné extremadamente rebelde), hiperpigmentación de la piel y las mucosas (conjuntiva, palpebral y gingival), decoloración de las uñas y engrosamiento de la piel. En muchos casos se produce irritación de las vías respiratorias altas y, en un porcentaje relativamente alto de los trabajadores expuestos en una fábrica de condensadores eléctricos, se detectó una disminución de la capacidad vital forzada, sin que se acompañara de alteraciones radiológicas.
Pueden también producirse síntomas digestivos tales como: dolor abdominal, anorexia, náuseas, vómitos e ictericia y, rara vez, coma y muerte del paciente. En estos últimos casos mortales, las autopsias han revelado la existencia de atrofia amarilla aguda del hígado.
Asimismo, se han encontrado en diferentes proporciones otros síntomas neurológicos como: cefaleas, mareos, depresión, nerviosismo, etc. y, en ocasiones, fatiga, pérdida de peso, disminución de la líbido, mialgias y altralgias.
La IARC ha asignado los PCBs al Grupo 2A (probables carcinógenos humanos). Tras el desastre ecológico ocurrido en Yusho, Japón, donde los PCBs contaminaron aceites comestibles, se observó un aumento de la tasa de tumores malignos. Los embarazos patológicos (toxemia, abortos, mortinatos, recién nacidos de bajo peso, etc.) se relacionaron con un aumento de los niveles séricos de PCBs en los enfermos de Yusho y en la población general.

martes, 10 de noviembre de 2009

El flúor y sus compuestos: Fuentes

La mayor parte del flúor y sus compuestos se obtienen directa o indirectamente a partir de fluoruro cálcico (espatoflúor) y fosfato mineral (fluorapatita) o productos químicos derivados de ellos. El fluoruro presente en el fosfato mineral limita la utilidad de este último y, por ello, se debe eliminar casi por completo en la preparación de fósforo elemental o fosfato cálcico para alimentos y parcialmente en la conversión de fluorapatita para fertilizantes. Estos fluoruros se recuperan en algunos casos como soluciones acuosas de ácidos o como sales cálcicas o sódicas del flúor libe- rado (probablemente una mezcla de fluoruro de hidrógeno y de tetrafluoruro de sílice) o se liberan a la atmósfera.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Riesgos

La similitud que presentan estos elementos con respecto a sus propiedades químicas se evidencia en sus efectos fisiológicos. Los gases (flúor y cloro) y los vapores de bromo y yodo son irritantes del aparato respiratorio. La inhalación de concentraciones relativamente bajas de estos gases y vapores produce una sensación desagradable y picante que va seguida por sensación de ahogo, tos y sensación de opresión torácica. Las lesiones del tejido pulmonar asociadas a estos productos pueden determinar la aparición de un edema pulmonar, que puede ser mortal.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Usos El bromuro de hidrógeno

El bromuro de hidrógeno y sus soluciones acuosas sirven para obtener bromuros orgánicos e inorgánicos y como agentes reductores y catalizadores. También se emplean en la alquilación de compuestos aromáticos. El bromuro potásico se utiliza para fabricar placas y papeles fotográficos. El gas fosgeno es necesario en grandes cantidades para numerosas síntesis industriales, como en la fabricación de colorantes. También se emplea en la fabricación de gases militares y productos farmacéuticos. Además, se encuentra en insecticidas y fumigantes.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Usos del dióxido de El furfural

El furfural se utiliza en análisis de orina, en el refinado con disolventes de los aceites de petróleo y en la fabricación de barnices. También se emplea como aromatizante sintético, como disolvente para el algodón nitrado, como componente de los adhesivos a base de caucho y como agente humectante en la fabricación de ruedas abrasivas y guarniciones de frenos. El alcohol furfurílico se emplea como aromatizante, como propelente líquido y como disolvente de colorantes y resinas, así como en sellados y adhesivos resistentes a la corrosión y en los núcleos de fundición. El tetrahidrofurano se utiliza en histología, en síntesis químicas y en la fabricación de artículos para envasado, trans- porte y conservación de alimentos. También se utiliza como disolvente de grasas y caucho no vulcanizado. El diepoxibutano se ha utilizado para evitar la descomposición de alimentos, como agente endurecedor de polímeros y como agente reticulante de fibras textiles.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Usos del dióxido de vinilciclohexeno

El dióxido de vinilciclohexeno se utiliza como diluyente reactivo para otros diepóxidos y para las resinas derivadas de la epiclorhidrina y el bisfenol A. También se ha investigado su uso para la preparación de poliglicoles que contienen grupos epoxi libres o para la polimerarización en resinas tridimensionales.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Usos de los 1,2,3,4-Diepoxibutano

. En los estudios de inhalación a corto plazo (4 horas) realizados en ratas se produjo lagrimeo, opacidad corneal, disnea y congestión pulmonar. Los experimentos en otras especies animales han demostrado que el diepoxibutano, al igual que muchos otros compuestos epoxi, puede producir irritación ocular, quemaduras y ampollas en la piel e irritación del sistema pulmonar. En el hombre, una exposición accidental “leve” provocó 0blefaritis, irritación de las vías respiratorias altasb irritación ocular dolorosa 6 horas después de la exposición.
En ratones, la aplicación cutánea de las formas D,L- y meso- del 1,2,3,4-diepoxibutano produjo tumores de la piel, como carcinomas de células escamosas. En ratones y ratas, los isómeros D- y L- produjeron sarcomas locales por inyección subcutánea e intraperitoneal, respectivamente.
Algunos compuestos epoxi se utilizan en la industria sanitaria y alimentaria. El óxido de etileno se utiliza para esterilizar instrumental quirúrgico y equipos médicos, tejidos, productos de papel, sábanas y artículos de aseo personal. También se utiliza como fumigante de alimentos y tejidos, como propelente de cohetes y como acelerador del crecimiento de las hojas de tabaco. El óxido de etileno se emplea como intermediario en la producción de etilenglicol, películas y fibras de poliéster de tereftalato de polietileno y otros compuestos orgánicos. El guayacol se utiliza como anestésico local, antioxidante, expectorante y como producto químico intermedio en la producción de otros expectorantes. También se emplea como aromatizante en bebidas no alcohólicas y alimentos. El óxido de propileno o 1,2-epoxipropano, sirve como fumigante para esterilizar alimentos envasados y otros materiales.

Es un intermediario muy reactivo en la producción de poliéteres polioles que, a su vez, se emplean para fabricar espumas de poliuretano. Asimismo, se utiliza en la producción de propilenglicol y sus derivados.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Bencidina y sus derivados: La toluidina

La toluidina se presenta en tres formas isoméricas, aunque sólo tienen importancia industrial los isómeros o-y p-. La o-toluidina y la p-toluidina se absorben con suma facilidad a través de la piel o por inhalación de polvos, humos o vapores. Estos compuestos son potentes formadores de metahemoglobina y la intoxicación aguda puede ir acompañada de hematuria microscópica o macroscópica, aunque son irritantes de la vejiga mucho menos potentes que la 5-cloro-o-toluidina. Existen pruebas suficientes de su efecto cancerígeno en animales como para clasificar a la o-toluidina y a la p-toluidina como posibles carcinógenos humanos.

martes, 3 de noviembre de 2009

Bencidina y sus derivados: Fenilendiaminas

Existen varias formas isoméricas de las fenilendiaminas, pero sólo los isómeros m- y p-tienen importancia industrial. A pesar de que la p-fenilendiamina puede actuar como formadora de metahemoglobina in vitro, no se ha dado ningún caso de metahemoglobinemia por exposición industrial. La p-fenilendiamina es un producto notorio por su acción sensibilizante de la piel y el aparato respiratorio. El contacto frecuente con la piel causa rápidamente dermatitis de contacto. También se ha descrito acné y leucoderma. El antiguo problema de la “dermatitis de los peleteros” es actualmente mucho menos frecuente gracias a las mejoras introducidas en los procesos de tintado, que permiten eliminar cualquier vestigio de p-fenilendiamina en los productos acabados. De forma análoga, el asma, que era un proceso frecuente entre los tintoreros de pieles que utilizaban esta sustancia, es actualmente relativamente rara gracias a las mejoras en el control del polvo ambiental. Incluso cuando se utilizan controles, resulta útil realizar una prueba cutánea preliminar antes de la posible exposición profesional. La m-fenilendiamina es un potente irritante de la piel, los ojos y el tracto respiratorio. Las conclusiones obtenidas de los experimentos realizados con las fenilendiaminas y sus derivados (como N-fenil o 4- ó 2-nitro) para determinar el potencial carcinogénico han sido, hasta el momento, insuficientes, dudosas o negativas. Los derivados clorados que se han investigado parece ser que tienen efectos cancerígenos en los animales de experimentación.
En el pasado, el potencial carcinogénico de las mezclas comerciales era un motivo de preocupación debido a la presencia de b-naftilamina como impureza en cantidades considerables (decenas o incluso centenas de ppm) en algunas de las primeras preparaciones y por el descubrimiento, en el caso concreto de la N-fenil-2-naftilamina, PBNA, de la excreción metabólica de b-naft- ilamina, aunque en cantidades infinitesimales. Los experimentos han sugerido un cierto potencial cancerígeno de esta sustancia en los animales de experimentación, pero todavía no han podido extraerse conclusiones definitivas ni se sabe la importancia de los hallazgos metabólicos. Los estudios epidemiológicos realizados sobre un gran número de personas que trabajaban en condiciones diferentes no han podido demostrar un aumento significativo de la incidencia de cáncer en los trabajadores expuestos a estos compuestos. La cantidad de b-naftilamina presente actual- mente en los productos comerciales es muy pequeña (menos de 1 ppm y, con frecuencia, 0,5 ppm). En este momento no se puede extraer ninguna conclusión sobre el riesgo real de cáncer, motivo por el cual deben adoptarse todo tipo de precauciones, entre ellas la eliminación de las impurezas sospechosas y el uso de medidas técnicas protectoras en la fabricación y el uso de estos compuestos.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Bencidina y sus derivados: Naftilaminas

Las naftilaminas pueden presentarse en dos formas isoméricas: a-naftilamina y b-naftilamina. La a-naftilamina se absorbe a través de la piel y por inhalación. En contacto con esta sustancia produce quemaduras en la piel y los ojos. No se conocen casos de intoxicación aguda como consecuencia de su uso en la industria, pero la exposición al producto de grado comercial produjo, en tiempos pasados, muchos casos de papilomas y carcinomas de vejiga. La posibilidad de que estos tumores pudieran atribuirse a la gran cantidad de impurezas que contenía la b-naftilamina originó una polémica que fue más allá de los círculos académicos, pues hizo que la a-naftilamina de hoy en día tenga una proporción mucho menor de b-naftilamina como impureza.
La b-naftilamina es un conocido carcinógeno de vejiga en el hombre. La intoxicación aguda produce metahemoglobinemia y cistitis hemorrágica aguda. Si bien hubo un tiempo en que esta sustancia se utilizaba mucho como producto intermedio en la fabricación de colorantes y antioxidantes, en la actualidad casi se ha abandonado tanto su producción como su uso por considerarse demasiado peligrosa su manipulación sin medidas preventivas que, por otra parte, eran prohibitivas. Esta sustancia se absorbe rápidamente por vía cutánea y respiratoria. La cuestión de sus efectos tóxicos agudos queda relegada a segundo término por su alto poder cancerígeno.

domingo, 1 de noviembre de 2009

MODELISTA: Profesiones asociadas y específicas

Los modelistas pueden clasificarse en función de la industria (p. ej., automoción, joyeria-platería, cerámica y porcelana), del principal material utilizado (p. ej., madera, chapa de metal), o de la clase específica de productos (mapas en relieve, aparatos domésticos, etc.) (DOT).