sábado, 28 de febrero de 2009

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (II)

El SI incluye también dos unidades suplementarias (véase la Tabla 105.2): radián y estereorradián, que son unidades dimensio- nales de magnitud de ángulos planos y sólidos, respectivamente. Las unidades de otras magnitudes derivan de las siete básicas y las dos suplementarias.

viernes, 27 de febrero de 2009

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (I)

El Sistema Internacional de Unidades es un sistema decimal de pesas y medidas que amplía el sistema métrico, en el que está basado. Su abreviatura en todos los idiomas es la sigla SI.
El SI consta de siete unidades básicas (véase la Tabla 105.1). El metro, igual a 1.650.763,73 longitudes de onda de la línea rojo- anaranjada del espectro del kriptón-86 en el vacío, es la unidad SI de longitud. El kilogramo, aproximadamente igual a 2,2 libras avoirdupois e igual a 1.000 gramos (según la definición basada en el prototipo de platino e iridio que se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas de Sèvres, Francia), es la unidad SI de masa. Es la única unidad base que sigue estando definida por un artefacto. Es también la única unidad SI con un prefijo como parte del nombre y de su símbolo. El segundo, igual a la duración de 9.192.631,770 ciclos de la radiación correspondiente a una transición determinada del átomo de cesio-133, es la unidad SI de tiempo. El amperio es la unidad SI de corriente eléctrica y es igual a la corriente constante producida por un voltio que, cuando se mantiene en dos conductores paralelos separados por una distancia de un metro en el vacío, genera un fuerza electromagnética de 2 x 10-7 N m-1. El kelvin, igual a 1/273,16 de la temperatura termodinámica en el punto triple del agua, es la unidad SI de temperatura termodinámica. Por su magnitud, el kelvin es igual al grado Celsius; sin embargo, una temperatura expresada en grados Celsius es igual al equivalente numérico de la temperatura en kelvins menos 273,15. El mol es la unidad SI de cantidad de sustancia; contiene tantas unidades elementales de sustancia como átomos hay en 0,012 kg de carbono-12. Las unidades elementales deben especificarse, pues pueden ser átomos, electrones, iones, moléculas, radicales, etc. La candela es la unidad SI de intensidad luminosa. Es igual a la intensidad luminosa de la radiación de un cuerpo negro en dirección perpendicular procedente de una superficie de 1/600.000 metros cuadrados a la temperatura de congelación del platino (2.042 kelvins) bajo una presión de 101,325 pascales; equivale aproximadamente a la intensidad luminosa de una sola vela de parafina.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Riesgos: Nitroparafinas cloradas.

Nitroparafinas cloradas. Cuando se exponen al calor o a llamas, las nitroparafinas cloradas se descomponen fácilmente liberando vapores peligrosos, como fosgeno y óxidos de nitrógeno. Estos vapores altamente tóxicos pueden irritar las mucosas y producir lesiones pulmonares con grados variables de edema agudo y muerte. Aún así, no se han notificado exposiciones accidentales de seres humanos.
La toxicidad de algunas de estas sustancias no ha sido elucidada claramente. Con todo, las exposiciones experimentales a altas concentraciones producen lesiones no solo en el sistema respiratorio, sino posiblemente también en el hígado, los riñones y el sistema cardiovascular. Además, la ingestión causa congestión del tracto gastrointestinal, y el contacto con grandes cantidades, irritación de la piel. No se han registrado casos de intoxicación local o sistémica crónica de trabajadores en la industria.

Entre las nitroparafinas cloradas se incluyen: cloronitrometano, dicloronitrometano, 1-cloro-1-nitroetano, 1,1-dicloro-1-nitro-etano, 1-cloro-
1-nitropropano, 1-cloro-2-nitropropano, 2-cloro-1-nitropropano y 2-cloro-
2-nitropropano.

martes, 24 de febrero de 2009

Riesgos: Nitroglicerina.

Nitroglicerina. La nitroglicerina es una sustancia altamente explosiva y muy sensible a los impactos mecánicos; también explota fácilmente por calor o reacción química espontánea. La sensibilidad de los explosivos comerciales se reduce añadiendo un absorbente como pasta de madera y productos químicos como etilenglicol dinitrato y nitrato amónico. En su forma pura o como dinamita amoniacal, la sustancia presenta solamente un riesgo moderado de explosión.
La nitroglicerina puede penetrar en el organismo por ingestión, inhalación o a través de la piel intacta. Produce dilatación arterial, aumento del ritmo cardíaco y reducción de la tensión arterial y del pulso. Se han descrito casos de muerte súbita en trabajadores que manipulaban explosivos y estaban expuestos a nitroglicerina; no obstante, la mayoría de estas muertes se han atribuido a la acción del etilenglicol dinitrato mezclado con nitroglicerina en la fabricación de dinamita.
La mayoría de trabajadores se adaptan rápidamente a la acción hipotensora de la nitroglicerina, pero la interrupción de la exposición (aunque sea sólo durante unos pocos días, tales como el fin de semana) puede hacer que esa adaptación se pierda y algunos trabajadores sufren náuseas al volver al trabajo los lunes por la mañana; otros no se llegan nunca a adaptar y deben ser retirados de la exposición después de un período de prueba de entre 2 y 3 semanas. La exposición prolongada a nitroglicerina puede causar trastornos neurológicos, y la ingestión de grandes cantidades provoca habitualmente colapso mortal.
Los síntomas iniciales de la exposición son cefalea, embota- miento y reducción de la tensión arterial, seguidos por náuseas, vómitos con fatiga y pérdida de peso, cianosis y alteraciones nerviosas centrales que pueden ser intensas, como manía aguda. En casos de intoxicación grave se han observado confusión, agresividad, alucinaciones y manifestaciones maníacas. Las bebidas alcohólicas pueden precipitar la intoxicación y aumentar su gravedad. En la intoxicación crónica se producen molestias digestivas, temblores y neuralgias.
La nitroglicerina puede causar irritación moderada en el punto de aplicación, habiéndose observado erupciones en las palmas y los espacios interdigitales y úlceras bajo las uñas en trabajadores que manipulan esta sustancia.

domingo, 22 de febrero de 2009

Riesgos: Etilenglicol dinitrato (EGDN).

Cuando el etilenglicol dinitrato se introdujo por primera vez en la industria de la dinamita, los únicos cambios observados fueron similares a los que afectaban a los trabajadores expuestos a nitroglicerina: cefalea, sudoración, rubor facial, hipotensión arterial, palpitaciones y mareo, sobre todo al iniciar el trabajo los lunes por la mañana o después de una baja laboral. El EGDN, que es absorbido por el tracto respi- ratorio y la piel, ejerce una marcada acción hipotensora aguda. Cuando empezaron a producirse algunos casos de muerte súbita entre los trabajadores de la industria de los explosivos, nadie sospechó en un principio el origen profesional de esos accidentes hasta que, en 1952, Symansky atribuyó numerosos casos de mortalidad ya observados en las fábricas de dinamita de Estados Unidos, Reino Unido y la República Federal de Alemania a into- xicación crónica por EGDN. Posteriormente se observaron, o al menos se sospecharon, otros casos en varios países, como Japón, Italia, Noruega y Canadá.
Después de un período de exposición que a menudo varía entre 6 y 10 años, los trabajadores expuestos a mezclas de nitro- glicerina y EGDN pueden presentar dolor súbito torácico, seme- jante al de la angina de pecho, y/o morir súbitamente, habitualmente entre 30 y 64 horas después de finalizar la exposi- ción, durante el sueño o después de realizar los primeros esfuerzos físicos del día al llegar al lugar de trabajo. La muerte es, en general, tan repentina que normalmente no se puede realizar un examen minucioso de las víctimas durante el ataque.
El tratamiento de urgencia con dilatadores coronarios y, en particular nitroglicerina, no es efectivo. En la mayor parte de los casos la autopsia dio resultados negativos y, aparentemente, las lesiones miocárdicas y coronarias no eran más prevalentes ni extensas que en la población general. Los electrocardiogramas

también han dado resultados decepcionantes. Desde un punto de vista clínico, se ha observado hipotensión sistólica, más señalada durante las horas de trabajo, acompañada de aumento de la presión diastólica, a veces con signos modestos de hiperexcitabilidad del sistema piramidal; con menos frecuencia se han observado signos de acrocianosis, con algunos cambios en la reacción vasomotora. Se han descrito también casos de parestesia perifé- rica, particularmente por la noche, atribuidos a espasmos arteriales y/o neuropatías periféricas, así como algunos casos de sensibilización cutánea.

sábado, 21 de febrero de 2009

Tolueno y sus derivados: p-terc-Butiltolueno.

p-terc-Butiltolueno. Los vapores de este compuesto pueden detec- tarse por su olor a partir de concentraciones de 5 ppm. Tras la exposición a concentraciones de 5-8 ppm, se produce una irritación leve de la conjuntiva. La exposición a los vapores provoca cefalea, náuseas, malestar y signos de distonia neurovegetativa. El metabolismo de esta sustancia es probablemente similar al del tolueno. Cuando se utilice p-terc-butiltolueno, tendrán que adoptarse las mismas precauciones con relación a la salud y los incen- dios que en el caso del tolueno.

viernes, 20 de febrero de 2009

Tolueno y sus derivados: Otros derivados monoalquilados del benceno

Otros derivados monoalquilados del benceno. El propilbenceno produce depresión del sistema nervioso central, con efectos lentos pero prolongados. El dodecilbenocensulfonato sódico se obtiene mediante la reacción catalítica entre el tetrapropileno y el benceno, la acidificación con ácido sulfúrico y el tratamiento con sosa cáustica. El contacto reiterado de esta sustancia con la piel puede causar dermatitis y, si la exposición es prolongada, puede producir una ligera irritación de las mucosas.

jueves, 19 de febrero de 2009

Tolueno y sus derivados: Incendio y explosión.

El tolueno emite vapores sumamente inflamables a todas las temperaturas normales de trabajo. En las zonas donde se manipule este líquido o donde pueda encontrarse, aunque sea por accidente, estarán prohibidas todas las llamas desnudas y otros elementos capaces de incendiar los vapores. Esta sustancia exige unas instalaciones adecuadas para su almacenamiento y transporte.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Usos: El etilenglicol

El etilenglicol se emplea como anticongelante en sistemas de refrigeración y calefacción, como disolvente en las industrias de pinturas y plásticos y como ingrediente de los líquidos desconge- lantes utilizados en las pistas de los aeropuertos. Se utiliza en líquidos hidráulicos para frenos, en la dinamita de bajo punto de congelación, en tintes para madera, en adhesivos, en tintes para el cuero y en el tabaco. También sirve como deshidratante del gas natural, como disolvente de tintas y pesticidas y como ingrediente de condensadores electrolíticos. El dietilenglicol es un humectante para el tabaco, la caseína, las esponjas sintéticas y los productos de papel. También se encuentra en compuestos de corcho, adhesivos de encuadernación, líquidos de freno, lacas de barnizado, cosméticos y soluciones anticongelantes para sistemas de aspersión. El dietilenglicol se utiliza en las juntas hidráulicas de los depósitos de gas, para la lubricación y el acabado de tejidos, como disolvente de colorantes de tina y como agente deshidratante del gas natural. El trietilenglicol es un disolvente y lubricante para el teñido y la estampación de tejidos. También se utiliza para la desinfección del aire y para mejorar la flexibilidad de algunos plásticos. El trietilenglicol sirve como humectante en la industria del tabaco y es un producto químico intermedio en la fabricación de plastificantes, resinas, emulsionantes, lubricantes
y explosivos.
La versatilidad del glicerol se refleja en los casi 1.700 usos de este compuesto y sus derivados. El glicerol se utiliza en alimentos, productos farmacéuticos, artículos de perfumería y cosméticos. La naturaleza higroscópica de esta sustancia hace que sea ideal para su uso como humectante en muchos productos, como, por ejemplo, el tabaco, el hielo, las cremas dérmicas y las pastas de dientes, productos todos ellos que, de otra forma, podrían deteriorarse durante su almacenamiento a causa de la desecación. Además, el glicerol es un lubricante que se añade a los chicles para facilitar su procesado, un plastificante del coco defibrado húmedo y un aditivo para mantener la humedad y suavidad de los productos farmacéuticos. Se emplea para evitar la formación de escarcha en los parabrisas y como anticongelante para auto- móviles, gasómetros y gatos hidráulicos. No obstante, el principal uso del glicerol es en la producción de resinas alquídicas para revestimientos superficiales. Estos se preparan condensando glicerol con un ácido dicarboxílico o anhídrido (normalmente anhídrido ftálico) y ácidos grasos. Otra aplicación importante del glicerol es la producción de explosivos, entre ellos la nitroglice- rina y la dinamita.

martes, 17 de febrero de 2009

Usos: El propilenglicol

El propilenglicol se utiliza mucho en productos farmacéuticos, en cosméticos, como humectante de ciertos alimentos y como lubri- cante. También se emplea como líquido de termotransferencia cuando existe el riesgo de que una fuga pueda entrar en contacto con alimentos; por ejemplo, refrigerantes para equipos de refrigeración de productos lácteos. También se utiliza como disolvente de colorantes y aromas alimentarios, como anticongelante en fábricas cerveceras y establecimientos y como aditivo para mejorar la estabilidad de las pinturas de látex frente a la congelación-descongelación. El propilenglicol, el etilenglicol y el 1,3-butano- diol son componentes de líquidos descongelantes utilizados en aeronáutica. El tripropilenglicol y el 2,3-butanodiol son disolventes de colorantes. Los butanodioles (butilenglicoles) se utilizan en la producción de resinas de poliéster.

lunes, 16 de febrero de 2009

Usos: GLICEROLES Y GLICOLES

Muchas de las aplicaciones industriales de los glicoles y los gliceroles se basan en su propiedad de ser disolventes orgánicos completamente hidrosolubles. Estos compuestos se utilizan como disolventes de colorantes, pinturas, resinas, tintas, insecticidas y productos farmacéuticos. Además, los dos grupos hidroxilo químicamente reactivos hacen de los glicoles intermediarios químicos importantes. Entre los muchos usos de los glicoles y poliglicoles, los más importantes son la disminución del punto de congelación, la lubricación y la solubilización. Los glicoles se emplean también como aditivos alimentarios directos o indirectos y como ingredientes en la preparación de explosivos y resinas alquídicas, humos teatrales y cosméticos.

domingo, 15 de febrero de 2009

Usos: El ferricianuro potásico

El ferricianuro potásico (rojo prusia de potasa) se utiliza en fotografía y para copias al ferroprusiato, como atemperante de metales, en galvanoplastia y en la fabricación de pigmentos. El ferrocianuro potásico (amarillo prusia de potasa) se utiliza para la atemperación del acero, en los procesos de grabado, en la fabricación de pigmentos y como reactivo químico.

sábado, 14 de febrero de 2009

Usos: El cianuro de hidrógeno

El cianuro de hidrógeno se emplea en la fabricación de fibras sintéticas y plásticos, en agentes para el pulido de metales, en soluciones de galvanoplastia, en los procesos metalúrgicos y fotográficos y en la producción de sales de cianuro. El cianuro sódico y el cianuro potásico se utilizan en galvanoplastia, en el endurecimiento del acero, en la extracción de oro y plata de los minerales y en la fabricación de colorantes y pigmentos. Además, el cianuro sódico se utiliza como agente en la separación de minerales por el método de flotación por espuma.

viernes, 13 de febrero de 2009

Usos: El cianógeno, el bromuro de cianógeno y el cloruro de cianógeno

El cianógeno, el bromuro de cianógeno y el cloruro de cianógeno se utilizan en síntesis orgánicas. El cianógeno se emplea también como fumigante y como gas combustible para la soldadura y corte de metales resistentes al calor. También se utiliza como propelente de cohetes y misiles, mezclado con ozono o fluoruros, y puede estar presente en los gases de los altos hornos. El bromuro de cianógeno se utiliza para el tratamiento de tejidos, como fumigante y pesticida y en los procesos de extracción del oro. El cloruro cianógeno se utiliza como agente avisador en los gases fumigantes.

jueves, 12 de febrero de 2009

Riesgos: Efectos en la salud Cáncer

Cáncer. Los potentes efectos cancerígenos de las aminas aromáticas se descubrieron por primera vez en el ámbito laboral al detectarse una incidencia anormalmente elevada de esta enfermedad en los trabajadores de una fábrica de colorantes, por lo que se denominó “cáncer por tintes”. No obstante, análisis posteriores demostraron muy pronto que su origen era, en realidad, las materias primas utilizadas, de entre las cuales la más importante era la anilina, por cuya razón se cambió la antigua denominación por la de “cánceres por anilina”. Fue más tarde cuando se identificó la verdadera causa de estos cánceres, a saber: b-naftilamina y la bencidina. Sin embargo, la confirmación experimental fue larga y difícil. Los trabajos experimentales con miembros de esta familia han demostrado que algunos de ellos son cancerígenos en animales, pero las evidencias existentes en seres humanos son todavía insuficientes y la Agencia Internacional para la Investiga- ción sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado a la mayoría de estas sustancias en el Grupo 2B, es decir, como probables carcinógenos humanos, lo que significa que existen suficientes pruebas de carcinogenicidad en animales, pero insuficientes en el hombre. En algunos casos, los trabajos de laboratorio han llevado al descubrimiento de cánceres en el hombre, como sucedió con el 4-amino-difenilo, con respecto al cual primero se comprobó que era cancerígeno para los animales de experimentación (cáncer de hígado) y solo después se descubrieron una serie de casos de cáncer de vejiga en personas.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Riesgos: Efectos en la salud La intoxicación aguda

se produce generalmente por inhibición de la función de la hemoglobina a través de la formación de metahemoglobina, que produce una situación llamada metahemoglobinemia, descrita con más detalle en el capítulo Sangre. La metahemoglobinemia es más frecuente en los casos de intoxicación por aminas aromáticas de un solo anillo. La metahemoglobina está normalmente presente en la sangre en un nivel de aproximadamente un 1-2 % de la hemoglobina total. La cianosis de la mucosa oral comienza a ser aparente con niveles de 10-15 %, aunque generalmente no se observan los primeros síntomas hasta que se alcanzan niveles de metahemoglobina del orden del 30 %. Por encima de este nivel, la piel del paciente se oscurece; después aparece dolor de cabeza, debilidad, malestar, anoxia y, si la exposición continúa, coma, insuficiencia cardíaca y muerte. La mayoría de las víctimas de una intoxicación aguda reaccionan favorablemente al tratamiento y la metahemoglobina desaparece completamente en el plazo de dos o tres días. El consumo de alcohol favorece y agrava la intoxicación aguda por metahemoglobina. Tras una intoxicación grave se puede detectar hemólisis de los eritrocitos, seguida de un proceso de regenera- ción que se demuestra por la presencia de reticulocitos. En ocasiones también se detecta la presencia de cuerpos de Heinz en los corpúsculos de los eritrocitos.

martes, 10 de febrero de 2009

Riesgos: Efectos en la salud

Las aminas aromáticas tienen efectos patológicos diversos y dife- rentes para cada una de ellas, por lo que deben considerarse de forma individualizada. No obstante, muchas de ellas comparten algunos efectos importantes, que pueden resumirse en:
• cáncer de las vías urinarias, especialmente de la vejiga
• riesgo de intoxicación aguda, en especial de metahemoglobi- nemia, que puede afectar a los hematíes
• sensibilización, principalmente de la piel, pero en ocasiones también respiratoria.


Los efectos tóxicos de estos compuestos están también relacionados con sus características químicas. Por ejemplo, a pesar de que la sal de anilina exhibe una toxicidad muy similar a la de la propia anilina, no es hidrosoluble ni liposoluble y, por tanto, no se absorbe tan fácilmente por vía percutánea o respiratoria, razón por la cual las intoxicaciones por exposición industrial a sales de anilina son poco frecuentes.

domingo, 8 de febrero de 2009

Cloratos y percloratos: Riesgos para la salud.

Los cloratos son nocivos si se absorben por ingestión o por inhalación del polvo, pudiendo provocar dolor de garganta, tos, metahemoglobinemia con cianosis, mareo y desva- necimiento, y anemia. En caso de una absorción importante de

clorato sódico, se observa un aumento del contenido sérico de sodio.
Los percloratos pueden penetrar en el organismo por inhalación, en forma de polvo o por ingestión. Irritan la piel, los ojos y las mucosas. Producen anemia hemolítica con metahemoglobinemia, cuerpos de Heinz en los hematíes y lesiones hepáticas y renales.

sábado, 7 de febrero de 2009

Cloratos y percloratos: Riesgo de incendio y explosión.

Los cloratos son oxidantes potentes y sus principales riesgos son de incendio y explosión. A pesar de que no son explosivos en sí mismos, forman mezclas inflamables o explosivas con materia orgánica, azufre, sulfuros, metales en polvo y compuestos de amonio. La tela, el cuero, la madera y el papel son extremadamente inflamables cuando están impregnados con estos cloratos.
Los percloratos también son oxidantes muy fuertes. Las sales de metales pesados y ácido perclórico son explosivas.

viernes, 6 de febrero de 2009

MANIPULIDOR DE ANIMALES: Definición y/o descripción

Se ocupa de las tareas que se refieren a continuación, relativas al cuidado de animales como ratones, canarios, cobayas, visones, perros y monos en granjas u otras instalaciones como perreras, corrales, hospitales y laboratorios. Alimenta y da de beber a los animales de acuerdo con los horarios establecidos. Limpia y desinfecta jaulas, establos y corrales, y esteriliza los equipos de labora- torio y los instrumentos quirúrgicos. Examina los animales para detectar síntomas de enfermedad y los trata con arreglo a las instrucciones recibidas. Traslada los animales de un lugar a otro. Ajusta los controles de regulación de la temperatura y la humedad de la ubicación de los animales. Registra datos de genealogía, dieta, peso, medicación, alimentación, número de licencia, etc., de acuerdo con las instrucciones. Anestesia, inocula, rasura, baña y prepara a los animales. Repara jaulas, establos o corrales vallados. Puede ocuparse de sacrificar y desollar animales como en el caso del zorro y el conejo, y de empaquetar las pieles en cajas. Según el lugar donde preste sus servicios, el manipulador de animales puede recibir una denominación específica, como, por ej., auxiliar de perrera (servicios públicos); trabajador agropecuario dedicado a la producción peletera (agricultura); auxiliar de laboratorio de animales (farmacia); auxiliar de tienda de animales domésticos (comercio minorista) y auxiliar de hospital veterinario (servicios médicos). (DOT).

jueves, 5 de febrero de 2009

MANIPULIDOR DE ANIMALES: SINONIMOS

Sinónimos: Asistente en el cuidado de animales; criador de animales, cuidador de animales, trabajador dedicado a la producción animal, trabajador de laboratorio de animales, reproductor de animales, trabajador agropecuario; trabajador de granjas de producción animal, etc.

miércoles, 4 de febrero de 2009

JARDINERO: Notas

1. Esta profesión suele desempeñarse en servicios municipales y en terrenos públicos y privados, industriales y comerciales.

2. De acuerdo con los informes publicados, como resultado de la exposición a diversas sustancias químicas agrarias, es posible que los jardineros estén expuestos a un mayor riesgo de padecer efectos cancerígenos y mutagénicos; las mujeres embarazadas que desempeñan esta profesión pueden correr un mayor riesgo de sufrir abortos espontáneos y efectos tóxicos para el feto o teratogénicos.

3. Las sustancias químicas a las que se ve expuesto un jardinero incluyen una gran variedad de sustancias y compuestos químicos agrarios, como insecticidas (organosfosforados, organoclorados, carbamatos, piridina, arsenicales, etc.), rodenticidas, fungicidas, fumigantes líquidos y gaseosos (p. ej., dibromoetano, bromuro de metilo), herbicidas, fertilizantes, etc.; combustibles y aceites lubricantes; ácidos, compuestos de limpieza y esterilización, disolventes (en parti- cular queroseno en los compuestos pesticidas), etc.