miércoles, 28 de enero de 2009

Riesgos: Alquil nitritos y nitratos

Los alquil nitritos se consideran tóxicos por su efecto en la formación de iones nitrito, que son agentes oxidantes fuertes. Los alquil nitratos y nitritos pueden ocasionar la formación de metahemoglobina en la sangre. Al calentarse pueden descomponer liberando óxidos de nitrógeno muy tóxicos. A elevadas concentraciones, los alquil nitritos son narcóticos. Los alquil nitratos son muy tóxicos y a dosis altas pueden ocasionar mareo, espasmos abdominales, vómitos, diarrea hemática, debilidad, convulsiones y colapso. Dosis pequeñas y repetidas producen debilidad, depresión general, cefalea y alteraciones mentales.
Los vapores de cloropicrina son muy irritantes para los ojos, causando lagrimeo intenso, y para la piel y el tracto respiratorio. La cloropicrina produce náuseas, vómitos, cólicos y diarrea si llega al estómago.
Los datos sobre los efectos de la cloropicrina proceden principalmente de las experiencias con armas químicas durante la primera Guerra Mundial. Es un irritante pulmonar con una toxi- cidad mayor que la del cloro, pero menor que la del fosgeno. Los datos militares indican que la exposición a 4 ppm durante unos segundos es suficiente para dejar a una persona incapacitada para la acción, y la exposición a 15 ppm durante 60 segundos causa lesiones bronquiales o pulmonares importantes. En concreto, daña los bronquios pequeños y medianos la causa de la muerte es frecuentemente el edema pulmonar. Al reaccionar con grupos sulfhidrilo, interfiere con el transporte de oxígeno y puede producir latidos débiles e irregulares, ataques de asma recu- rrentes y anemia. Una concentración de aproximadamente
1 ppm causa lagrimeo intenso y es una buena señal de advertencia de la exposición; a concentraciones mayores la irritación de la piel es evidente. La ingestión puede deberse a la deglución de saliva que contiene cloropicrina disuelta y produce vómitos y diarrea. La cloropicrina no es combustible, pero cuando se calienta o sufre un impacto que sobrepasa el umbral crítico, puede explotar.

martes, 27 de enero de 2009

Riesgos: Nitroolefinas

Las nitroolefinas se consideran altamente tóxicas por la intensa irritación local que causa el contacto con líquidos o vapores a concentraciones de entre 0,1 y 1 ppm (p. ej., nitrobuteno, nitrohexeno
o nitrononeno), y por la rápida absorción de estos compuestos a través de cualquier vía. Los efectos tóxicos aparecen inmediatamente después de la exposición e incluyen hiperexcitabilidad, convulsiones, taquicardia, hipernea, depresión, ataxia, cianosis y asfixia. Los cambios patológicos son más pronunciados en los pulmones, con independencia de la vía de absorción.

lunes, 26 de enero de 2009

Riesgos: Nitroparafinas

Las nitroparafinas tienen un efecto depresor del sistema nervioso central y también pueden provocar lesiones en el hígado y los riñones. Las polinitroparafinas son considerablemente más tóxicas que las ononitroparafinas. La exposición industrial a 30 ppm de nitropropano (una mononitroparafina) causa síntomas como cefalea, náuseas, vómitos y diarrea. No se han observado síntomas a concentraciones entre 10 y 20 ppm. Los efectos del tetranitrometano (una polinitroparafina) observados en trabajadores son irritación del sistema respiratorio, disnea, mareo y, con expo- siciones repetidas, anemia, cianosis y bradicardia. Su potencial cancerígeno se comenta más adelante. En condiciones normales, el nitrometano (una mononitroparafina) es relativamente estable, pero puede explotar por impacto o por calor. Los daños causados por la explosión separada de dos vagones cisterna de nitrometano fueron considerables y, como resultado de estas experiencias, ahora el nitrometano se almacena y transporta preferentemente en tambores, mejor que a granel. La inhalación de nitrometano produce irritación leve y toxicidad antes de que se manifiesten sus efectos narcóticos; la exposición repetida puede causar lesiones hepáticas. Esta sustancia debe manipularse en zonas bien ventiladas, preferiblemente con extracción localizada, y los trabajadores deben utilizar equipos de protección personal.
Aunque el nitroetano es menos explosivo que el nitrometano, puede explotar cuando se dan ciertas condiciones de contamina- ción y confinamiento, y requiere la adopción de métodos seguros para su manipulación. Es un irritante moderado del tracto respi- ratorio, pero no se ha notificado ningún caso de lesiones graves en la industria. Siempre debe manipularse en lugares con una buena ventilación.

domingo, 25 de enero de 2009

Tolueno y sus derivados: Riesgos agudos y crónicos para la salud.

La toxicidad aguda del tolueno es ligeramente más intensa que la del benceno. En concentraciones de aproximadamente 200 ó 240 ppm, produce en el plazo de 3-7 h, vértigos, mareo, dificultad para mantener el equilibrio y cefalea. Las concentraciones más altas pueden provocar un coma narcótico.
Los síntomas de toxicidad crónica son los que se observan habitualmente con la exposición a los disolventes de uso común y son: irritación de las mucosas, euforia, cefalea, vértigo, náuseas, pérdida de apetito e intolerancia al alcohol. Estos síntomas aparecen generalmente al final del día, se agravan hacia el final de la semana y disminuyen o desaparecen durante el fin de semana o los días festivos.
El tolueno no ejerce acción alguna sobre la médula ósea. Los casos registrados se debieron a una exposición simultánea a tolueno y benceno, o no existen datos claros sobre este extremo. En teoría, el tolueno podría ocasionar un cuadro hepatotóxico, pero este cuadro no se ha llegado a probar nunca. Algunos autores indican la posibilidad de que cause una enfermedad autoinmune similar a la del síndrome de Goodpasture (glomeru- lonefritis autoinmune).
Hay que hacer referencia a algunos casos de muerte súbita que se han producido, especialmente en niños o adolescentes que tenían la costumbre de “esnifar pegamento”, inhalando así los vapores de pegamentos que contenían tolueno además de otros disolventes. En estos casos, la muerte sobrevino por un paro cardíaco secundario a fibrilación ventricular y pérdida de cateco- laminas. Los estudios en animales han demostrado que el tolueno sólo es teratogénico a dosis elevadas.

sábado, 24 de enero de 2009

Tolueno y sus derivados: Metabolismo.

Metabolismo. El tolueno se absorbe en el organismo principalmente a través del tracto respiratorio y, en menor proporción, a través de la piel. Traspasa la membrana alveolar. La mezcla sangre/aire se mantiene en una proporción de 11,2 a 15,6 a 37 °C y, entonces, se distribuye por los distintos tejidos en cantidades variables que dependen de sus características de perfusión y solubilidad, respectivamente. La proporción tejido/sangre es de
1:3, excepto en el caso de los tejidos ricos en grasas, que presentan un coeficiente de 80/100. A continuación, el tolueno es oxidado en su cadena lateral por los microsomas hepáticos (monooxigenación microsomal). El producto más importante de esta transformación, que representa aproximadamente un 68 % del tolueno absorbido, es el ácido hipúrico (AH), que aparece en la orina debido a la excreción renal que suele producirse en los túbulos proximales. También pueden detectarse en la orina pequeñas cantidades de o-cresol (0,1 %) y p-cresol (1 %), como resultado de la oxidación del núcleo aromático, según se explica en el Capítulo Control biológico de esta Enciclopedia.
La vida media biológica del AH es muy corta, del orden de 1 a 2 horas. El nivel de tolueno en el aire espirado, en reposo, es del orden de 18 ppm durante una exposición a 100 ppm, y disminuye rápidamente al cesar la exposición. La cantidad de tolueno retenida en el organismo está en función del porcentaje de grasa presente. Las personas obesas retienen más tolueno que las delgadas.
En el hígado, los mismos sistemas enzimáticos son los encargados de oxidar el tolueno, el estireno y el benceno. Por ello, estas tres sustancias tienden a inhibirse mutuamente de forma competitiva. Si se administra a ratas una cantidad importante de tolueno y benceno, se observa una disminución de la concentra- ción de los metabolitos del benceno en los tejidos y en la orina y un aumento de benceno en el aire espirado. En el caso del tricloroetileno, la inhibición no es competitiva, ya que estas dos sustancias no son oxidadas por el mismo sistema enzimático. La exposición simultánea produce una disminución del AH y la aparición de compuestos triclorados en la orina. La absorción de tolueno es mucho mayor durante un esfuerzo que en reposo. Con un rendimiento de 50 watios, los valores detectados en la sangre arterial y en el aire alveolar se duplican con respecto a los obtenidos en reposo.

viernes, 23 de enero de 2009

Riesgos Hidrocarburos Aromaticos: Incendio y explosión.

El benceno es un líquido inflamable y sus vapores forman mezclas inflamables o explosivas con el aire en una amplia gama de concentraciones. El benceno líquido puede emitir vapores a temperaturas tan bajas como -11 °C. Por ello, si no se observan las necesarias precauciones durante el almacenamiento, la manipulación o el uso del benceno líquido, es seguro que, a las temperaturas normales de trabajo, se formarán concentraciones inflamables. Este riesgo aumentará cuando se produzcan salpicaduras o derrames accidentales.

jueves, 22 de enero de 2009

miércoles, 21 de enero de 2009

Medidas de salud y seguridad

Las medidas recomendadas para controlar y limitar la exposición a los éteres glicólicos son básicamente las mismas que las adoptadas para controlar la exposición a disolventes, ya comentadas en otros artículos de esta Enciclopedia. La sustitución de un material por otro menos tóxico, en caso de ser posible, es siempre un buen punto de partida. Es importante disponer de sistemas eficaces de ventilación para reducir la concentración del material en la zona de respiración. Siempre que exista peligro de explosión o incendio, deberán evitarse las chispas o llamas desnudas y los materiales se almacenarán en recipientes “a prueba de explosiones”. Aunque es importante utilizar equipos de protección personal, como respiradores, guantes y prendas protectoras, no conviene depender exclusivamente de ellos. Siempre que exista riesgo de exposición a salpicaduras, se utilizarán gafas protectoras. Los trabajadores que manipulan éter monometílico de etilenglicol deben utilizar gafas de seguridad química y trabajar en áreas con una ventilación adecuada. También se recomienda el uso de protección ocular ante cualquier posibilidad de contacto de los ojos con el éter monobutílico de etilenglicol. Debe evitarse la inhalación de los vapores y el contacto cutáneo, esto último sobre todo cuando se trabaja con 2-metoxietanol y 2-etoxietanol.

martes, 20 de enero de 2009

Esteres, diésteres, y éter ésteres acéticos.

Estos derivados de los glicoles comunes tienen una especial importancia en virtud de su utiliza- ción como disolventes de plásticos y resinas en diversos productos. Muchos explosivos contienen éster de etilenglicol para disminuir el punto de congelación. Por lo que se refiere a su toxicidad, los ésteres de ácidos grasos y éter de glicol son considerablemente más irritantes para las mucosas que los compuestos precursores antes citados. Sin embargo, una vez absorbidos, los ésteres de ácidos grasos poseen propiedades tóxicas prácticamente idénticas a las de los compuestos precursores, ya que se saponifican en medios biológicos para dar el ácido graso y el correspondiente glicol o éter de glicol.

lunes, 19 de enero de 2009

Usos: La cianamida cálcica

La cianamida cálcica (nitrolim, carbamida cálcica, cianamida) es un polvo gris-negruzco brillante que se utiliza en agricultura como fertilizante, herbicida y pesticida y como desfoliador en las plantaciones de algodón. También se utiliza en el endurecimiento del acero y como agente desulfurante en la industria del hierro y el acero. Asimismo, se emplea en la fabricación de cianuro cálcico y diciandiamida, el material de partida para la produc- ción de melamina.

domingo, 18 de enero de 2009

Usos

Los compuestos inorgánicos de cianuro tienen diversos usos en la industria química, en metalúrgica y en la fabricación de plásticos y caucho. Se utilizan como productos químicos intermedios, pesticidas, limpiadores de metales y agentes para extraer oro y plata de los minerales.
El acrionitrilo (cianuro de vinilo, cianoetileno, propenonitrilo), un líquido incoloro inflamable y explosivo, se encuentra en revestimientos de superficie y adhesivos y se utiliza como producto químico intermedio en la síntesis de antioxidantes, productos farmacéuticos, pesticidas, colorantes y agentes tensoactivos.

sábado, 17 de enero de 2009

Cianuros inorgánicos: Nitrilos

Los nitrilos (también llamados cianuros orgánicos) son cianuros orgánicos que contienen un grupo ciano (-CºN) como característica funcional y la fórmula general RCN. Pueden considerarse como derivados de hidrocarburos mediante sustitución de tres átomos de hidrógeno unidos a un carbono primario por un grupo nitrilo, o como derivados de ácidos carboxílicos (R–COOH) mediante sustitución de los radicales oxo e hidroxilo por un grupo nitrilo (R–CºN). La hidrólisis de un nitrilo produce un ácido que contiene el mismo número de átomos de carbono y que, en consecuencia, suele designarse por analogía con el ácido, más que como derivado de un cianuro de hidrógeno. Estos compuestos son muy peligrosos cuando se calientan hasta la descomposición, ya que liberan cianuro de hidrógeno.
Los nitrilos alifáticos saturados hasta el C14 son líquidos que desprenden un olor bastante agradable, parecido al de los éteres. Los nitrilos de C14 o más son sólidos inodoros y, en general, inco- loros. La mayoría de los nitrilos hierven sin descomponerse a temperaturas inferiores a las de los ácidos correspondientes. Son muy reactivos y se utilizan ampliamente como productos intermedios en síntesis orgánicas y como materiales de partida para la síntesis de distintos ácidos grasos, productos farmacéuticos, vita- minas, resinas sintética, plásticos y colorantes

viernes, 16 de enero de 2009

Riesgos: Metabolismo

Las aminas sufren un proceso de metabolización en el organismo y los verdaderos agentes activos son sus metabolitos, algunos de los cuales producen metahemoglobinemia, mientras que otros son cancerígenos. Estos metabolitos son generalmente hidroxilaminas (R-NHOH) que se convierten en aminofenoles (H2N-R-OH) durante el proceso de desintoxicación. Su excreción constituye un medio útil para estimar el grado de contaminación cuando el nivel de exposición ha sido lo suficientemente alto como para hacerlos detectables.

jueves, 15 de enero de 2009

Riesgos: Vías de absorción

En general, el principal riesgo de absorción corresponde a la vía percutánea, puesto que casi todas las aminas aromáticas son liposolubles. Este riesgo es el más importante, ya que en la práctica industrial pasa fácilmente inadvertido. No obstante, la vía respi- ratoria también constituye una importante puerta de entrada del tóxico, tanto si se realiza por inhalación de vapores, aunque la mayoría de estas aminas son poco volátiles a temperatura normal, como si se realiza por inhalación de polvos de productos sólidos. Este último sería el caso de las sales de aminas, como los sulfatos o los clorhidratos, que presentan una volatilidad y una solubilidad en lípidos muy bajas. Desde un punto de vista práctico, el riesgo profesional de estas sales es menor, si bien su toxi- cidad es similar a la de la amina correspondiente, por lo que la inhalación de partículas en suspensión o incluso el contacto con la piel deben considerarse peligrosos.
La absorción por vía digestiva constituye un peligro potencial si no se cuenta con instalaciones sanitarias y comedores adecuados, o si los trabajadores no realizan una correcta higiene personal. La contaminación de los alimentos y el fumar con las manos sucias son dos ejemplos de posibles vías de ingestión.
Muchas de las aminas aromáticas son inflamables y comportan un riesgo moderado de incendio. Con frecuencia, los productos de su combustión son muy tóxicos. El principal riesgo para la salud de la exposición industrial a las anilinas se debe a la facilidad con que éstas se absorben, ya sea por vía respiratoria o percutánea. Por ello, la prevención de la intoxicación por anilinas exige un conocimiento exhaustivo de las normas de higiene personal e industrial. La principal medida para prevenir los derrames o la contaminación del ambiente de trabajo con estos compuestos es el diseño adecuado de las plantas de producción. El sistema de ventilación para controlar el contaminante debe diseñarse de tal forma que quede lo más cerca posible de la fuente contaminante. Los trabajadores deberán cambiarse la ropa de trabajo a diario y existirán las instalaciones adecuadas para una ducha obligatoria al final de la jornada de trabajo. La piel o las ropas contaminadas se lavarán inmediatamente y las personas expuestas se mantendrán bajo supervisión médica. Tanto los trabajadores como los supervisores deberán conocer la naturaleza y el grado de riesgo al que están expuestos y sabrán cómo realizar su trabajo de manera limpia y segura. El trabajo de mantenimiento deberán realizarse siempre eliminando previa- mente todas las posibles fuentes de contacto con las sustancias químicas peligrosas.
Puesto que muchos casos de intoxicación por anilinas se producen por la contaminación de la piel o la ropa, con la subsi- guiente absorción por vía percutánea, se procederá a quitar y lavar la ropa contaminada cuanto antes. Incluso cuando la intoxicación se produce por inhalación, es probable que también estén contaminadas las ropas, por lo que habrá que quitarlas. Toda la superficie corporal, incluido el cabello y las uñas, se lavará cuidadosamente con jabón y agua tibia. En caso de metahemoglobinemia se adoptarán las medidas de emergencia apropiadas y el servicio de medicina en el trabajo estará plenamente equipado y perfectamente entrenado para atender este tipo de urgencias. El personal de lavandería deberá adoptar las debidas precauciones para evitar la contaminación con los compuestos de anilina.

miércoles, 14 de enero de 2009

Riesgos

La fabricación y utilización industrial de determinadas aminas aromáticas puede constituir un riesgo grave y, en ocasiones, inesperado. Sin embargo, a medida que han sido mejor conocidos todos estos riesgos, en los últimos años ha habido la tendencia de sustituirlas por otras sustancias o, si no, a tomar las precauciones necesarias para reducir el riesgo que presentan. Asimismo, existe una polémica sobre la posibilidad de que las aminas aromáticas tengan efectos en la salud, bien cuando se presentan como impurezas de un producto acabado, bien cuando se liberan de resultas de una reacción química que tenga lugar durante la utilización de un derivado o/y éste es un caso totalmente diferente como resultado de una degradación metabólica en el organismo de individuos que han absorbido derivados más complejos.

martes, 13 de enero de 2009

Cloratos y percloratos

Los cloratos y percloratos son las sales del ácido clórico (HClO3) y perclórico (HClO4). Favorecen la combustión y sus principales riesgos se derivan de esta propiedad. Las sales potásicas y sódicas son las más comunes de este grupo y las más utilizadas en la industria.

lunes, 12 de enero de 2009

Amoniaco

El amoniaco está presente en pequeñas cantidades en el aire, el agua, la tierra y en especial, en la materia orgánica en descompo- sición. Es un producto del metabolismo humano, animal y vegetal normal. El esfuerzo muscular y la excitación del sistema nervioso produce un aumento de la formación de amoniaco, cuya acumulación en los tejidos puede producir intoxicación. La formación endógena de amoniaco también aumenta durante el curso de muchas enfermedades. A través de los procesos vitales es combinado y excretado por el organismo, sobre todo en forma de sulfato amónico y urea. El amoniaco tiene también una gran importancia en el metabolismo del nitrógeno en las plantas.
El amoniaco es ligeramente reactivo y oxidable, permitiendo fácilmente la sustitución (de los átomos de hidrógeno) y otras reacciones. Arde en presencia de aire o hidrógeno, formando nitrógeno. Un ejemplo de sustitución sería la formación de amidas de metales alcalinos o alcalinotérreos. En reacciones de adición, forma formas amoniacales (por ejemplo, CaCl2×8NH3, AgClNH3) y otros compuestos. Al disolverse en agua forma hidróxido amónico (NH4OH), que es una base débil que se disocia de la siguiente forma:


NH4OH ----> NH4+ + OH-

El radical NH + no existe en forma libre, ya que se descompone en amoniaco e hidrógeno cuando se intenta aislar.

La intoxicación por amoniaco puede tener lugar durante su
producción y también durante la producción de ácido nítrico, nitrato y sulfato amónicos, fertilizantes, urea y sosa, así como en refrigeración, fábricas de hielo, talleres de estampación de algodón, tintado de fibras, galvanoplastia, síntesis orgánicas, termotratamiento de metales (nitruración), laboratorios químicos
y muchos otros procesos. El amoniaco se produce y emite también durante el procesado del guano, en la purificación de residuos, en las refinerías de azúcar y en las tenerías. También se encuentra en el acetileno no purificado.
La intoxicación industrial es generalmente aguda, si bien, aunque menos común, también puede producirse de una forma crónica. Los efectos irritantes del amoniaco afectan especial- mente a las vías respiratorias altas y, cuando se encuentra en concentraciones elevadas, afecta al sistema nervioso central, produciendo espasmos. La irritación del tracto respiratorio superior se produce con concentraciones superiores a 100 mg/m3, y la concentración máxima tolerable en 1 hora oscila entre 210 y 350 mg/m3. Las salpicaduras de agua amoniacal en los ojos son especialmente peligrosas. La rápida penetración del amoniaco en el tejido ocular puede ocasionar perforación de la córnea e incluso la destrucción del globo ocular. En cada sección de una fábrica de amoniaco existen riesgos específicos. En las secciones donde el gas se produce, se convierte (oxidación de CO a CO2), se comprime y se purifica, el problema principal es la emisión de monóxido de carbono y de sulfuro de hidrógeno. Durante la síntesis pueden desprenderse cantidades considerables de amoniaco. Las emisiones a la atmósfera pueden alcanzar límites explosivos.

-

sábado, 10 de enero de 2009

Alcalis: Sulfito cálcico.

No se ha descrito ningún caso de intoxicación profesional por sulfito cálcico. La ingestión accidental de unos pocos gramos puede producir vómitos repetidos, diarrea violenta, alteraciones circulatorias y metahemoglobinemia.

viernes, 9 de enero de 2009

JARDINERO: Factores ergonómicos y sociales

Los movimientos manuales repetitivos, las posturas incorrectas (p. ej., al plantar flores), el izado y transporte de cargas pesadas, etc., pueden causar molestias lumbares, trastornos de las extremidades superiores e inferiores y otros problemas musculares y óseos.

jueves, 8 de enero de 2009

JARDINERO: Riesgos biológicos

– Contacto con plantas, flores, hierbas, etc. alergénicas (p. ej., Ficus benjamina, diversos cactus, etc.), que causa dermatosis, asma, etc.;
– Inhalación de polvo, polen, aceites, vapores, etc. alergénicos, que causan fiebre del heno, asma, etc.;
– Contacto de heridas abiertas con abono, parásitos, excrementos animales, insectos, etc., lo que provoca infecciones locales o generales como el tétanos, el ántrax y otras;
– Enfermedades zoonóticas (p. ej., tifus exantemático, fiebre Q);
– Leptospirosis como resultado de la pe- netración de microorganismos del género Leptospira a través de las fisuras de la piel;
– Enfermedades micóticas causadas por los hongos presentes en el suelo o en las hojas de las plantas (p. ej., aspergilosis alérgica, histoplasmosis (infección pulmonar), etc.);
– Enfermedades parasitarias producidas por la mordedura de garrapatas, niguas y ácaros (p. ej.,sarna), o por larvas que penetran a través de las fisuras de la piel (p. ej., anquilostomiasis, ascariasis). En algunos casos, las infecciones pueden dar lugar a efectos neurotóxicos y a parálisis.

miércoles, 7 de enero de 2009

JARDINERO: Riesgos químicos

– Dermatitis y otros trastornos cutáneos debidos al contacto prolongado con sustancias químicas agrarias o disolventes, o a los
efectos sistémicos de la inhalación de dichas sustancias;
– Intoxicación crónica como resultado de la inhalación, la absorción a través de la piel o la ingestión prolongadas de sustancias químicas agrarias que contengan metales pesados (p. ej., cadmio, mercurio, plomo y arsénico), compuestos organofosforados, aminos, etc.;
– Aumento de los daños sufridos por pieles presensibilizadas por el contacto con sustancias químicas debidos a la exposición a la luz solar (efectos citofotoquímicos).

domingo, 4 de enero de 2009

Riesgos: NITROCOMPUESTOS ALIFATICOS

Los efectos de los nitrocompuestos alifáticos se producen tras su absorción por cualquier vía (p. ej. inhalación, ingestión, absorción por la piel). La irritación se produce como resultado del contacto con la piel. A menudo el riesgo industrial más importante es la inhalación de vapores, ya que las presiones de vapor suelen ser lo bastante altas como para producir concentraciones considerables de vapor en el lugar de trabajo. Cuando se exponen a altas temperaturas, llamas o impactos, algunos nitrocompuestos alifáticos conllevan peligro de incendio y explosión. También pueden producirse reacciones químicas exotérmicas espontáneas. Algunos de los síntomas de exposición son irritación de mucosas, náuseas, vómitos, cefaleas, disnea y mareo. La exposición crónica a estas sustancias puede aumentar el riesgo de carcinogenicidad (en animales), enfermedad cardíaca isquémica y muerte súbita.

sábado, 3 de enero de 2009

NITROCOMPUESTOS ALIFATICOS : La cloropicrina

La cloropicrina se emplea como rodenticida y como arma química, mientras que el nitrometano y el nitroetano se utilizan como propulsores en ingeniería militar. El ácido nitrilotriacético tiene numerosos usos en el tratamiento de aguas, textiles y caucho, así como en las industrias de pasta y de papel. También se utiliza como aditivo para el agua de alimentación de calderas y como agente quelante en la limpieza y separación de metales.
Las nitroparafinas cloradas se utilizan sobre todo como disolventes y productos intermedios en la industria química y en la fabricación de caucho sintético. Se emplean también como pesti- cidas, especialmente fumigantes, fungicidas y ovicidas para mosquitos.
Las nitro-olefinas se obtienen por deshidratación de nitroalcoholes o por adición directa de óxidos de nitrógeno a olefinas. No tienen mucha aplicación industrial.
Los alquil nitritos se obtienen por reacción de nitritos y alcoholes en presencia de ácido sulfúrico diluido, o a partir de mononitroparafinas, por reacción de haluros de alquilo y nitritos. El principal uso de los alquil nitritos ha sido en explosivos industriales y militares, aunque estas sustancias se utilizan también en síntesis orgánicas y como agentes terapéuticos (vaso- dilatadores) en medicina. Se hidrolizan fácilmente liberando ácido nitroso, y producen reacciones de intercambio cuando se disuelven en alcoholes. Los alquil nitratos se forman por la interacción de alcoholes y ácido nítrico. El nitrato de etilo y en cierta medida el nitrato de metilo se utilizan en síntesis orgánicas como agentes nitrantes para compuestos aromáticos. El nitrato de metilo
se utiliza también como combustible para cohetes.

viernes, 2 de enero de 2009

Usos NITROCOMPUESTOS ALIFATICOS El pentaeritritol tetranitrato, el etilenglicol dinitrato (EGDN), el tetrani- trometano, la nitroglicerina y el

El pentaeritritol tetranitrato, el etilenglicol dinitrato (EGDN), el tetranitrometano, la nitroglicerina y el 2-nitropropano son componentes de explosivos. El etilenglicol dinitrato es un explosivo detonante, pero tiene también la propiedad de disminuir el punto de congelación de la nitroglicerina. En la mayoría de países con un clima templado o frío, la dinamita se prepara con una mezcla de nitro- glicerina y EGDN. La nitroglicerina se utiliza en explosivos detonantes y en la producción de dinamita y otros explosivos, aunque ha sido sustituida gradualmente por nitrato amónico. La nitroglicerina se utiliza también para combatir incendios en pozos de petróleo y, en medicina, como vasodilatador en casos de espasmo de la arteria coronaria.
La nitroglicerina, el 2-nitropropano, el tetranitrometano y el nitrometano se emplean como propulsores de cohetes. El 1-nitropropano y el 2-nitropropano son disolventes y aditivos de la gasolina, y el tetranitrometano es un propulsor para gasóleo. El 2-nitropropano se aplica como depresor de humo en el gasóleo y como compo- nente de combustibles para coches de carreras y decapantes de pinturas y barnices.

jueves, 1 de enero de 2009

Riesgos Hidrocarburos Aromaticos: Mecanismo de acción

La absorción del benceno tiene lugar principalmente por vía respiratoria y digestiva. Esta sustancia no penetra fácilmente por vía cutánea, a menos que la exposición sea excepcionalmente alta. Una pequeña cantidad del benceno se exhala sin cambios. El benceno se distribuye ampliamente por todo el organismo y se metaboliza principalmente en fenol, quese excreta en la orina tras su conjugación. Una vez que cesa la exposición, los niveles en los tejidos corporales disminuyen rápidamente.
Desde el punto de vista biológico, parece ser que las altera- ciones hemáticas y de la médula ósea encontradas en los casos de intoxicación crónica con benceno pueden atribuirse a la conversión del benceno en epóxido de benceno. Se ha sugerido que el benceno podría oxidarse directamente a epóxido en las células de la médula ósea, como los eritroblastos. En lo que se refiere al mecanismo de toxicidad, los metabolitos del benceno parecen interferir con los ácidos nucléicos. Tanto en las personas como en los animales expuestos al benceno, se ha detectado un aumento de la frecuencia de aberraciones cromosómicas. Cualquier factor que inhiba el metabolismo del epóxido de benceno y las reacciones de conjugación, especialmente las alteraciones hepáticas, tenderá a potenciar los efectos tóxicos del benceno. Estos factores son importantes cuando se consideran las susceptibilidades indivi- duales a este agente tóxico. El benceno se trata con más detalle en otros artículos de esta Enciclopedia.