lunes, 29 de septiembre de 2008

Alcalis: El carbonato potásico

El carbonato potásico se utiliza ampliamente en los fertilizantes de potasa, en la industria textil para la tinción de la lana, y en las industrias de vidrio, jabón y productos farmacéuticos.

sábado, 27 de septiembre de 2008

HIGIENISTA: Apéndice

Principales sustancias químicas a las que se pueden ver expuestos los higienistas;
– Aceite de pino
– Aceites combustibles
– Acido bórico
– Acido cianhídrico
– Acido fénico
– Acido fluorhídrico
– Acido nítrico
– Acido sulfúrico
– Acidos
– Acidos minerales
– Acidos orgánicos

– Alcoholes
– Aldrín
– Aletrin
– Amianto
– ANTU (alfa naftil tiurea)
– Bicloruro de mercurio
– Bisulfuro de carbono
– Bórax
– Bromo
– Cadaverina
– Cal viva
– Carbamatos
– Carbón activado
– Cianuros
– Cianuro cálcico
– Cloraminas
– Clordán
– Cloro
– Compuestos de amonio cuaternario
– Cresol
– DDD (TDE)
– DDT
– Desinfectantes
– Detergentes
– Diazinon
– Dieldrin
– Dióxido de azufre
– Dioxido de cloro
– Dioxina
– Dipterex
– Escatol
– Fenol
– Flúor
– Fluoruros
– Formaldehído

– Fosfatos orgánicos (polifosfatos)
– Fumigantes
– Fungicidas
– Gasoil
– Heptacloro
– Herbicidas
– Hexacloruro de benceno
– Hexametafosfato
– Hidrocarburos clorados
– Hipoclorito cálcico
– Indol
– Jabones
– Larvicidas
– Lindano
– Malatión
– Metoxicloro
– Monóxido de carbono
– Nitratos
– Ortotoluidina
– Ozono
– Paration
– Permanganato de potasio
– Pesticidas
– Petróleo crudo
– Piretrum
– Pival
– Queroseno
– Rodenticidas
– Sulfato de cobre
– Sulfuro de hidrogeno
– Tierra de diatomeas
– Warfarina
– Xileno
– Yodo
– Zeolitas

jueves, 25 de septiembre de 2008

HIGIENISTA: Riesgos biológicos

– Violencia física o verbal al llevar a cabo inspecciones sanitarias de edificios, em- presas, establecimientos, etc.

– Intentos de las personas objeto de inspección de presentar quejas no justificadas que dan lugar a estrés psicológico, nerviosismo, etc.

martes, 23 de septiembre de 2008

Usos de los Hidrocarburos Aromaticos

La importancia económica de los hidrocarburos aromáticos ha aumentado progresivamente desde que a principios del siglo XIX se utilizaba la nafta de alquitrán de hulla como disolvente del caucho. En la actualidad, los principales usos de los compuestos aromáticos como productos puros son: la síntesis química de plás- ticos, caucho sintético, pinturas, pigmentos, explosivos, pesticidas, detergentes, perfumes y fármacos. También se utilizan, principal- mente en forma de mezclas, como disolventes y como constitu- yentes, en proporción variable, de la gasolina.

domingo, 21 de septiembre de 2008

HIDROCARBUROS AROMATICOS

Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices de un hexágono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan caracterís- ticas intermedias, respecto a su comportamiento, entre los enlaces simples y los dobles. Así, aunque el benceno puede reaccionar para formar productos de adición, como el ciclohexano, la reac- ción característica del benceno no es una reacción de adición, sino de sustitución, en la cual el hidrógeno es reemplazado por otro sustituto, ya sea un elemento univalente o un grupo.
Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados son compuestos cuyas moléculas están formadas por una o más estructuras de anillo estables del tipo antes descrito y pueden considerarse deri- vados del benceno de acuerdo con tres procesos básicos:

1. por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales de hidrocarburos alifáticos,
2. por la unión de dos o más anillos de benceno, ya sea directa- mente o mediante cadenas alifáticas u otros radicales intermedios,
3. por condensación de los anillos de benceno.



Cada una de las estructuras anulares puede constituir la base de series homólogas de hidrocarburos, en las que una sucesión de grupos alquilo, saturados o no saturados, sustituye a uno o más átomos de hidrógeno de los grupos de carbono-hidrógeno.
Las principales fuentes de hidrocarburos aromáticos son la destilación de la hulla y una serie de procesos petroquímicos, en particular la destilación catalítica, la destilación del petróleo crudo y la alquilación de hidrocarburos aromáticos de las series más bajas. Los aceites esenciales, que contienen terpenos y p-ci- meno, también pueden obtenerse de los pinos, los eucaliptos y las plantas aromáticas y son un subproducto de las industrias pape- leras que utilizan pulpa de pino. Los hidrocarburos policíclicos se encuentran en las atmósferas urbanas.

sábado, 20 de septiembre de 2008

TABLAS DE FLUOROCARBUROS

Read this document on Scribd: TABLAS DE FLUOROCARBUROS

viernes, 19 de septiembre de 2008

ETERES GLICOLICOS USOS

Los éteres glicólicos se utilizan mucho como disolventes gracias a su solubilidad tanto en agua como en líquidos orgánicos. Sus principales usos son las tintas y colorantes, los esmaltes, las pinturas y como agentes limpiadores para la limpieza en seco y la limpieza de cristales. Estos compuestos se emplean también como disolventes y limpiadores en la fabricación de semiconductores.
Los éteres de etilenglicol se emplean como disolventes de resinas, lacas, pinturas, barnices, tintas y colorantes, y como componentes de pastas de pintura, productos de limpieza, jabones líquidos, cosméticos y líquidos hidráulicos. Los éteres de propilenglicol y butilenglicol sirven como agentes dispersores y como disolventes de lacas, pinturas, resinas, colorantes, aceites
y grasas.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Azida sódica y ácido hidrazoico

La azida sódica se obtiene combinando sodamida con óxido nitroso. Reacciona con el agua produciendo ácido hidrazoico, por lo que pueden existir vapores de ácido hidrazoico cuando se manipula la azida sódica. A escala comercial, el ácido hidrazoico se obtiene mediante reacción de un ácido con azida sódica.
La toxicidad aguda de la azida sódica parece ser ligeramente menor que la del cianuro sódico. La absorción por vía respira- toria, digestiva o percutánea puede causar la muerte. El contacto con esta sustancia produce quemaduras en la piel y los ojos. Un técnico de laboratorio ingirió accidentalmente lo que se consideró una “cantidad muy pequeña” de azida sódica y presentó síntomas de taquicardia, hiperventilación e hipotensión. Parece ser que la dosis hipotensora mínima en el hombre oscila entre 0,2
y 0,4 mg/kg.
El tratamiento de personas normales con 3,9 mg/día de azida sódica durante 10 días sólo produjo una sensación de latidos muy fuertes del corazón. Algunos pacientes hipertensos desarrollaron sensibilidad a la azida con 0,65 mg/día.
Los trabajadores expuestos a 0,5 ppm de ácido hidrazoico presentaron cefalea y congestión nasal. Tras la exposición a 3 ppm durante menos de 1 hora se describió, además, debilidad e irritación ocular y nasal. El pulso fue variable y la presión sanguínea, baja o normal. En trabajadores que fabricaban azida de plomo se describieron síntomas similares y una clara hipoten- sión, sobre todo durante la jornada laboral, que remitía al abandonar el lugar de trabajo.
Los estudios en animales han mostrado una disminución rápida y temporal de la tensión arterial con la administración de dosis orales únicas de 2 mg/kg o más de azida sódica. Con la administración por vía intravenosa de 1 mg/kg en gatos, se observó hematuria e irregularidades cardíacas. Los síntomas observados en animales tras la administración de dosis

relativamente altas de azida sódica fueron estimulación respira- toria y convulsiones, seguidas por depresión y muerte. La DL50 de la azida sódica es de 45 mg/kg en ratas y de 23 mg/kg en ratones.
La exposición a los vapores de ácido hidrazoico en roedores produce inflamación aguda del pulmón. Los vapores de ácido hidrazoico son unas ocho veces menos tóxicos que el cianuro de hidrógeno, y una concentración de 1.024 ppm produce la muerte de los ratones en 60 minutos (frente a 135 ppm en el caso del cianuro de hidrógeno).
La azida sódica es mutagénica en bacterias, aunque este efecto se reduce en presencia de enzimas metabólicas. También ha exhibido efectos mutagénicos en los estudios realizados con células de mamíferos.


martes, 16 de septiembre de 2008

Fenilhidracina

La patología debida a la fenilhidracina se ha estudiado por medio de experimentos con animales y observaciones clínicas. La infor- mación sobre los efectos de la fenilhidracina en el hombre se ha obtenido a partir del uso del clorhidrato de fenilhidracina con fines terapeúticos. Los efectos observados fueron anemia hemolí- tica, con hiperbilirrubinemia y urobilinuria, aparición de cuerpos de Heinz, lesiones hepáticas con hepatomegalia, ictericia y orina muy oscura por contener fenoles y también, en ocasiones, manifestaciones renales. Los efectos hematológicos fueron cianosis, anemia hemolítica con metahemoglobinemia y leucocitosis. Los síntomas generales más frecuentes fueron fatiga, vahídos, diarrea y disminución de la presión sanguínea. En un estudiante que recibió
300 g de esta sustancia en el abdomen y los muslos, se observó colapso cardíaco y coma durante varias horas. Las personas con deficiencia hereditaria de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
(G6PDH) son mucho más sensibles a los efectos hemolíticos de la fenilhidracina y deben evitar la exposición a esta sustancia.
En lo que se refiere a las lesiones cutáneas, se ha descrito eczema agudo con erupción vesicular y eczema crónico en las manos y los antebrazos de los trabajadores que fabrican antipi- rina. También se describió un caso de dermatosis vesicular con producción de flictenas en las muñecas de un auxiliar químico. La dermatosis apareció 5 ó 6 horas después de manipular el producto y tardó 2 semanas en curarse. Un ingeniero químico que manipuló esta sustancia presentó únicamente algunas pequeñas pústulas, que desaparecieron en 2 ó 3 días. Por tanto, se considera que la fenilhidracina es un potente sensibilizante cutáneo. Se absorbe muy rápidamente a través de la piel.
A la vista de los informes publicados sobre los efectos carcinogénicos de la fenilhidracina en ratones, el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) ha recomendado que se regule como un carcinógeno humano. Varios estudios en bacterias y cultivos tisulares han demostrado que es mutagénica. La inyección intraperitoneal en hembras preñadas de ratón provocó ictericia grave, anemia y deficiencias en la conducta adquirida en las crías.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas

Las aminas aromáticas se utilizan principalmente como compuestos intermedios en la fabricación de tintes y pigmentos. La principal clase de tintes es la de los colorantes azoicos, que se obtienen por diazotización, un proceso mediante el cual se hace reaccionar una amina aromática primaria con ácido nitroso en presencia de un exceso de ácido mineral para producir compuestos diazoicos (-N=N-); seguidamente, estos compuestos reaccionan con un fenol o con una amina. Otra importante clase de colorantes a base de trifenilmetano, se obtiene también a partir de aminas aromáticas. Además de utilizarse como compuestos químicos intermedios en la industria de los colo- rantes, algunos de estos productos se utilizan también como colorantes o productos intermedios en las industrias de productos farmacéuticos, tejidos, peletería, peluquería y fotografía.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Producción Los colorantes azoicos

Los colorantes azoicos se obtienen mediante diazotización o tetrazotización de monoaminas o diaminas aromáticas con nitrito sódico en un medio ClH, seguido por acoplamiento con productos intermedios colorantes, como pueden ser compuestos aromáticos o heterocíclicos. Cuando el componente de acoplamiento posee un grupo amino, se pueden obtener colorantes poliazoicos de cadena larga repitiendo el proceso de diazotización y acoplamiento. La fórmula estructural general de los tres primeros miembros de esta familia es:

R-N=N-R’ colorante monoazoico
R-N=N-R’-N=N-R” colorante diazoico
R-N=N-R’-N=N-R”-N=N-R”’ colorante triazoico




La tetrazotización de la bencidina y el acoplamiento con el ácido naftiónico produce el conocido colorante Rojo Congo.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Alcalis: El bicarbonato sódico

El bicarbonato sódico se utiliza en confitería, en la industria farmacéutica, del cuero y del caucho, en la fabricación de bebidas no alcohólicas y en la fabricación de extintores de incen- dios y aguas minerales.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Alcalis: El carbonato sódico

El carbonato sódico se usa ampliamente en la fabricación de vidrio,sosa cáustica, bicarbonato sódico, aluminio, detergentes, sales y pinturas, así como para la desulfuración del hierro y el refino del petróleo.

martes, 9 de septiembre de 2008

HIGIENISTA: Riesgos biológicos

– Exposición a diversos microorganismos al trabajar con residuos líquidos o sólidos;
– Mordeduras y picaduras de insectos (p. ej., abejas, moscas, pulgas, garrapatas, ácaros, mosquitos y avispas), serpientes, escorpiones, roedores, etc., en los trabajos sobre el terreno o en el laboratorio;
– Riesgo de contraer enfermedades infecciosas al trabajar en hospitales.

lunes, 8 de septiembre de 2008

HIGIENISTA: Riesgos químicos

-Intoxicación crónica como resultado de la exposición a diversos materiales tóxicos como los pestici- das (insecticidas, herbicidas, rodenticidas, fungicidas, algicidas, nematocidas, etc.), sus vapores y aerosoles en las operaciones de exterminación y de evacuación de recipientes con residuos tóxicos de este tipo de sustancias;
– Contacto con oxidantes fuertes, sobre todo compuestos de cloro utilizados en la desinfección de agua potable y de piscinas;
– Gases tóxicos presentes en los sistemas de evacuación de aguas residuales y en los centros industriales que carecen de sistemas de ventilación adecuados;
– Dermatitis y eccemas producidos por el contacto con diversos aceites y disolventes utilizados en el control de plagas, las operaciones de quema de basuras y por otras sustancias químicas que suelen emplearse en los laborato- rios sanitarios.