miércoles, 31 de diciembre de 2008

Riesgos Hidrocarburos Aromaticos: Benceno

El benceno se conoce generalmente como “Benzol” cuando se encuentra en forma comercial (que es una mezcla de benceno y sus homólogos) y no debe confundirse con la bencina, un disol- vente comercial compuesto por una mezcla de hidrocarburos alifáticos.

martes, 30 de diciembre de 2008

Riesgos Hidrocarburos Aromaticos

La absorción de los hidrocarburos aromáticos tiene lugar por inhalación, ingestión y, en cantidades pequeñas, por vía cutánea. En general, los derivados monoalquilados del benceno son más tóxicos que los dialquilados, y los derivados de cadena ramificada son más tóxicos que los de cadena simple. Los hidrocarburos aromáticos se metabolizan mediante la biooxidación del anillo. Si existen cadenas laterales, preferiblemente de grupos metilo, éstas se oxidan y el anillo permanece sin modificar. En gran parte se convierten en compuestos hidrosolubles y posteriormente se conjugan con glicina, ácido glucurónico o ácido sulfúrico y se eliminan en la orina.
Los hidrocarburos aromáticos pueden causar efectos agudos y crónicos en el sistema nervioso central. La intoxicación aguda por estos compuestos produce cefalea, náuseas, mareo, desorien-tación, confusión e inquietud. La exposición aguda a dosis altas puede incluso provocar pérdida de consciencia y depresión respiratoria. Uno de los efectos agudos más conocidos es la irritación respiratoria (tos y dolor de garganta). También se han observado síntomas cardiovasculares, como palpitaciones y mareos. Los síntomas neurológicos de la exposición crónica pueden ser: cambios de conducta, depresión, alteraciones del estado de ánimo y cambios de la personalidad y de la función intelectual. También se sabe que la exposición crónica produce o contribuye
a producir neuropatía distal en algunos pacientes. El tolueno se ha asociado con un síndrome persistente de ataxia cerebelar. Otros efectos crónicos son sequedad, irritación y agrietamiento de la piel y dermatitis. La exposición, sobre todo a los compuestos clorados de este grupo, puede causar hepatotoxicidad. El benceno es un carcinógeno humano demostrado que favorece el desarrollo de todo tipo de leucemias y, en particular, de la leucemia no linfocítica aguda. También puede causar anemia aplástica y pancitopenia reversible.
Los hidrocarburos aromáticos, en conjunto, entrañan un riesgo considerable de ignición. La National Fire Prevention Association (NFPA) de Estados Unidos ha clasificado a la mayoría de los compuestos de este grupo con un código de inflamabilidad de 3 (donde 4 representa un riesgo grave). Con estas sustancias deben adoptarse las medidas necesarias para evitar la acumulación de vapores en los lugares de trabajo y para atacar rápidamente las fugas y los derrames. En presencia de vapores se deben evitar las fuentes de calor extremo.

lunes, 29 de diciembre de 2008

ETERES GLICOLICOS RIESGOS: Los éteres de di- y tripropilenglicol y Polibutilenglicoles.

Los éteres de di- y tripropilenglicol exhiben propiedades toxicoló- gicas similares a las de los derivados monopropilénicos, pero prácticamente no entrañan ningún riesgo por inhalación de los vapores o por contacto con la piel.

Polibutilenglicoles. Los polibutilenglicoles que se han estudiado pueden ocasionar lesiones renales en dosis excesivas, pero no afectan a los ojos ni a la piel, ni se absorben en cantidades tóxicas.

domingo, 28 de diciembre de 2008

ETERES GLICOLICOS RIESGOS: Éteres de propilenglicol

El éter monometílico de propilenglicol es relativamente poco tóxico. En ratas, la DL50 en dosis oral única produjo la muerte por depresión generalizada del sistema nervioso central, probablemente con parada respiratoria. La administración de dosis orales repetidas (3 g/kg) durante un período de 35 días, también en ratas, sólo indujo la aparición de alteraciones histopatológicas leves en el hígado y los riñones. El contacto ocular produjo una ligera irritación transitoria. Este compuesto no es un irritante cutáneo importante, pero la aplicación de grandes cantidades sobre la piel del conejo produce depresión del sistema nervioso central. La inhalación de sus vapores no comporta un riesgo importante para la salud. En animales expuestos a exposiciones intensas por inhalación, la muerte parece deberse a narcosis profunda. En el hombre, este éter irrita los ojos y el tracto respiratorio superior a concentra- ciones que no son peligrosas para la salud, razón por la cual puede decirse que posee algunas propiedades que advierten de su presencia.

sábado, 27 de diciembre de 2008

ETERES GLICOLICOS RIESGOS: Eteres de dietilenglicol y Polietilenglicoles.

Eteres de dietilenglicol. Los éteres de dietilenglicol son menos tóxicos que los éteres de etilenglicol, aunque exhiben características similares.

Polietilenglicoles. Los glicoles de trietileno, tetraetileno y polietilenglicoles de cadena larga son compuestos especialmente inocuos con una baja presión de vapor.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Cianuros inorgánicos

Los cianuros inorgánicos se hidrolizan rápidamente en presencia de agua y se descomponen por acción del dióxido de carbono y los ácidos minerales, formando cianuro de hidrógeno, que también es producido por algunas bacterias. El cianuro de hidrógeno se produce durante la fabricación del coque y el acero y puede generarse también en incendios en los que se quema espuma de poliuretano (por ejemplo, al arder muebles, tabiques, etc.). También puede generarse accidentalmente por la acción de ácidos sobre residuos que contengan cianuro (el lactonitrilo forma ácido cianhídrico en contacto con álcalis, por ejemplo), o intencionadamente, como en las cámaras de gas utilizadas para aplicar la pena capital, en las que se introducen pastillas de cianuro en recipientes con ácido para crear una atmósfera letal.

jueves, 25 de diciembre de 2008

FELIZ NAVIDAD: COMPUESTOS DE CIANO

Esta clase de compuestos se caracteriza por la presencia de un grupo CºN (ciano) e incluye a los cianuros, los nitrilos (R-CºN) y sustancias químicas relacionadas, como los cianógenos, isocia- natos y cianamidas. La toxicidad de este grupo se debe principal- mente al ión cianuro que, cuando se libera en el organismo, es capaz de inhibir a muchas enzimas y, en especial, a la citocromo oxidasa. La muerte, más o menos rápida dependiendo de la velo- cidad a la que se libere el ión cianuro, se produce como resultado de asfixia química a nivel celular.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

martes, 23 de diciembre de 2008

Compuestos azoicos

Los compuestos azoicos son algunos de los colorantes más comunes de diversos tipos, como colorantes directos, ácidos, básicos, de naftol, mordentes ácidos, dispersos, etc. y se utilizan ampliamente en tejidos, telas, artículos de piel, productos de papel, plásticos y muchos otros artículos.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas: La cloroanilina

La cloroanilina existe en tres formas isoméricas: orto, meta y para, de las cuáles, sólo la primera y la última son importantes en la fabricación de colorantes, medicamentos y pesticidas. La p-ni- troanilina es un producto intermedio en la fabricación de antioxidantes, colorantes, pigmentos, inhibidores del espesado de la gasolina y productos farmacéuticos. Se utiliza en forma diazotizada para obtener colores resistentes al lavado. La 4,4’-meti- len-bis(2-cloroanilina), MbOCA, se emplea como agente de curado con polímeros que contienen isocianato para la fabricación de poliuretanos resistentes a la abrasión sólida y artículos foam de poliuretano semirrígido moldeados con un revestimiento que le da dureza. Estos materiales se utilizan en una amplia gama de productos, como ruedas, muelas trituradoras, poleas de cintas transportadoras, conectores y sellados de cables, suelas de zapatos, montajes antivibratorios y componentes acústicos. La p-nitroso-N,N,-dimetilanilina y la 5-cloro-o-toluidina se emplean como productos intermedios en la fabricación de colorantes. La N,N-dietilanilina y la N,N-dimetilanilina se utilizan en la síntesis de colorantes y otros productos intermedios. La N,N-dimetilanilina se utiliza también como endurecedor catalítico en algunas resinas de fibra de vidrio.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas: Anilinas

Las anilinas se utilizan principalmente como productos intermedios en la fabricación de colorantes y pigmentos. Algunas de ellas son también sustancias intermedias en la fabricación de productos farmacéuticos, herbicidas, insecticidas y sustancias químicas para el procesado del caucho. La propia anilina se utiliza ampliamente en la fabricación de colorantes sintéticos, tintas para imprenta y tintes textiles, así como en la fabricación de resina, barnices, perfumes, colorantes para zapatos, productos químicos para fotografía, explosivos, herbicidas y fungicidas. La anilina se emplea en la fabricación del caucho y como agente de vulcanización, antioxidante y agente antiozono. Otra aplicación importante de la anilina es en la fabricación del p,p’-metilen-bis- fenildiisocianato (MDI), que se utiliza para preparar resinas de poliuretano y fibras spandex y para adherir caucho a rayón y nylon.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Alcalis: El nitrato cálcico

El nitrato cálcico ejerce una acción irritante y cauterizante sobre la piel y las mucosas. Es un potente agente oxidante y comporta un riesgo importante de incendio y explosión.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Alcalis: El cloruro cálcico

El cloruro cálcico tiene un poderoso efecto irritante sobre la piel y las mucosas. En los trabajadores encargados del envasado de cloruro cálcico seco, se han descrito casos de irritación acompañada de eritema y descamación de la piel del rostro, lagrimeo, alteraciones oculares, sensación de quemazón y dolor en las cavidades nasales, hemorragias nasales ocasionales y picor de garganta. También se han descrito casos de perforación del tabique nasal.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Alcalis: Carburo cálcico.

El carburo cálcico ejerce un fuerte efecto irritante debido a la formación de hidróxido cálcico por contacto con la humedad del aire o el sudor. El carburo seco, en contacto con la piel, produce dermatitis. En contacto con la piel húmeda y las mucosas, produce úlceras y cicatrices. Es especialmente peligroso para los ojos. Con frecuencia se ha observado un tipo peculiar de melanoderma con gran hiperpigmentación y numerosas telangiectasias. También son frecuentes las quemaduras producidas por el carburo cálcico caliente. Los tejidos se afectan hasta una profundidad de 1 a 5 mm; las quemaduras evolucionan muy lentamente, son difíciles de tratar y con frecuencia requieren la escisión del tejido. Los trabajadores afectados sólo pueden volveral trabajo cuando la superficie de piel quemada está completamente cicatrizada. Las personas expuestas al carburo cálcico sufren con frecuencia queilitis, caracterizada por sequedad, hinchazón e hiperemia de los labios, con intensa descamación y formación de profundas fisuras radiales. En las comisuras de los labios se pueden observar lesiones erosivas con una tendencia a la supuración. Los trabajadores con una larga historia profesional suelen presentar lesiones en las uñas, es decir, oniquia y paroniquia de origen profesional. También pueden observarse lesiones oculares con hiperemia pronunciada de los párpados y la conjuntiva, con frecuencia acompañadas de secreciones mucopurulentas. En los casos de exposición más intensa, la sensibilidad de la conjuntiva y la córnea está notablemente reducida. La queratitis y la queratoconjuntivitis aparecen inicialmente sin síntomas, pero posteriormente degeneran en opacidades de la córnea.
En la producción del carburo cálcico, las impurezas pueden representar un riesgo adicional. El carburo cálcico contaminado con fosfato o arsenato cálcico, al humedecerse, desprende fosfina o hidruro de arsénico, que son sumamente tóxicos. El propio carburo cálcico, al exponerse al aire húmedo, libera acetileno, que es un compuesto moderadamente narcótico y asfixiante que comporta un considerable riesgo de incendio y explosión.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

JARDINERO: Riesgos físicos

– Niveles de ruido excesivos generados por equipos mecanizados (cortadoras de césped, sierras, etc.) que causan daños al tímpano,
con posible pérdida de capacidad auditiva;
– Sobreexposición a la luz solar, que produce quemaduras, golpes de calor, me lanomas cutáneos, etc.;
– Exposición a condiciones metereológicas adversas (frío, lluvia, nieve, viento), que producen congelación, enfriamientos (con posibles complicaciones si se prolonga el trabajo en tales condiciones), etc.

martes, 16 de diciembre de 2008

JARDINERO: Riesgos de accidente

– Caídas desde superficies en altura (p. ej., escaleras de mano, plataformas o tejados), resbalones y caídas so- bre el terreno (en el barro,
en suelos húmedos o sobre la hierba) y tropiezos y caídas en superficies desiguales o con diversos aperos de jardinería, que dan lugar a contusiones, conmociones, cortes y fracturas de huesos;
– Vuelcos de tractores y otros vehículos de trabajo y plataformas remolcadas, y caídas desde los mismos;
– Enredo de ropas, cabellos o pelo de la barba con piezas móviles de la maquinaria eléctrica o accionada por motor;
– Accidentes con útiles de jardinería (cuchillas, podadoras, cizallas, rastrillos, azadas, etc.), que se producen como resultado del resbalamiento de la herramienta, falta de atención, roturas, tropiezos o caídas sobre los utensilios, etc., y que causan punzadas, rasguños, aplastamientos, contusiones, heridas, amputa- ción de dedos, etc.;
– Proyección de partículas (arena, piedras, astillas, caucho o cuerda de nylon, etc.) al trabajar con sierras, cortadoras de cés- ped, etc. motorizadas, lo que provoca lesiones oculares, contusiones, etc.;
– Punzadas de plantas con espinas;
– Mordeduras o picaduras de serpientes, escorpiones, abejas, avispas, roedores, in- sectos o perros, que causan heridas, dolores, hinchazón, intoxicación local o general, etc.;
– Electrocución o descarga eléctrica debidas al contacto con cables con corriente
(p. ej., líneas de alto voltaje aéreas al transportar tuberías de metal), o producidas al trabajar con equipos eléctricos de aislamiento deficiente;
– Derrame de ácidos (p. ej., de ácido nítrico, utilizado para desinfectar herramientas) u otras sustancias químicas corrosivas sobre la piel o la ropa o en los ojos, lo que causa quemaduras químicas, erupciones, lesiones oculares graves, etc.;
– Intoxicación aguda debida a la ingestión o la inhalación accidental de pesticidas u otras sustancias químicas tóxicas utilizadas en agricultura.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Usos NITROCOMPUESTOS ALIFATICOS

Los nitrocompuestos alifáticos se utilizan como disolventes, explosivos, propulsores de cohetes, fumigantes y aditivos de gaso- lina. Algunos de ellos se emplean en las industrias del caucho, textil, pinturas y barnices.

viernes, 12 de diciembre de 2008

NITROCOMPUESTOS ALIFATICOS

Los nitrocompuestos se caracterizan por poseer un enlace C–NO2 y en este grupo se incluyen las mononitroparafinas, las polinitroparafinas, las nitroolefinas, y los alquil nitritos y nitratos. Las mononitroparafinas se obtienen por nitración directa de las correspondientes parafinas en fase de vapor y se utilizan prin- cipalmente como disolventes de ésteres de celulosa, otras resinas,
y aceites, grasas, ceras y colorantes. Entre los grupos especiales de mononitroparafinas se encuentran las cloronitroparafinas.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Usos de los Hidrocarburos Aromaticos: Los terfenilos

Los terfenilos se utilizan como productos químicos intermedios en la producción de lubricantes densos y como refrigerantes en los reactores nucleares. Los terfenilos y difenilos se utilizan como agentes de transferencia de calor, en síntesis orgánicas y en la fabricación de perfumes. El difenilmetano, por ejemplo, se utiliza como perfume en la industria del jabón y como disolvente de lacas de celulosa. También tiene algunas aplicaciones como pesticida.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Usos de los Hidrocarburos Aromaticos: El estireno

El estireno se utiliza en la fabricación de una amplia gama de polímeros (como el poliestireno) y elastómeros copolímeros, como el caucho de butadieno-estireno o el acrilonitrilo-butadieno-esti- reno (ABS), que se obtienen mediante la copolimerización del estireno con 1,3-butadieno y acrilonitrilo. El estireno se utiliza ampliamente en la producción de plásticos transparentes. El etil- benceno es un producto intermedio en síntesis orgánicas, especial- mente en la producción de estireno y caucho sintético. Se utiliza como disolvente o diluyente, como componente de los combustibles para automóviles y aviones y en la fabricación de acetato de celulosa.
Existen tres isómeros del xileno: orto- (o-), para- (p-) y meta- (m-). El producto comercial es una mezcla de estos isómeros, con el isómero meta- en mayor proporción (hasta un 60 a 70 %) y el para- en menor proporción (hasta un 5 %). El xileno se utiliza como diluyente de pinturas y barnices, en productos farmacéu- ticos, como aditivo de alto octanaje en combustibles de aviones, en la síntesis de colorantes y en la producción de ácidos ftálicos. Debido a que el xileno es un buen disolvente de la parafina, el bálsamo de Canadá y el poliestireno, también se utiliza en histología.

sábado, 6 de diciembre de 2008

ETERES GLICOLICOS RIESGOS: Otros éteres de etilenglicol.

El éter monobutílico de etilenglicol merece una mención especial por su amplia utilización en la industria. En ratas, se producen muertes en respuesta a una sola dosis oral, que son atribuibles a narcosis, mientras que las muertes tardías se producen por congestión pulmonar e insuficiencia renal. El contacto directo de los ojos con este éter provoca dolor intenso, marcada irritación de la conjuntiva y opacidad corneal, que puede durar varios días. Como en el caso del éter monometílico, el contacto con la piel no ocasiona mucha irrita- ción, pero pueden absorberse cantidades tóxicas por vía percu- tánea. Los estudios de inhalación han demostrado que las ratas pueden tolerar 30 exposiciones de 7 horas a concentraciones de 54 ppm, pero a 100 ppm aparecen algunas lesiones. A concentra- ciones superiores, las ratas presentan hemorragia pulmonar, congestión visceral, lesiones hepáticas, hemoglobinuria e intensa fragilidad de los eritrocitos. Se ha detectado fetotoxicidad en ratas expuestas a concentraciones de 100 ppm, pero no a 50 ppm, así como un aumento evidente de la fragilidad de los eritrocitos por exposición a concentraciones superiores a 50 ppm de éter monobutílico de etilenglicol. Los seres humanos parecen ser algo menos susceptibles que los animales de laboratorio, por la aparente resistencia a su efecto hemolítico. Aunque la exposi- ción a concentraciones por encima de 100 ppm causa cefalea e irritación ocular y nasal en el ser humano, no se aprecian daños en los hematíes.
Tanto el éter isopropílico como el n-propílico de etilenglicol entrañan riesgos particulares. Estos éteres glicólicos poseen valores bajos de DL50 cuando se administran dosis orales únicas y pueden ocasionar graves lesiones renales y hepáticas. La hema- turia es un signo precoz de afectación renal grave. La muerte suele producirse en el plazo de unos pocos días. En el conejo, el contacto ocular produce una rápida irritación de la conjuntiva y opacidad corneal parcial que remite aproximadamente en una semana. Como la mayoría de los demás éteres de etilenglicol, los derivados propílicos sólo son irritantes cutáneos leves, pero pueden absorberse cantidades tóxicas por vía percutánea. Además, son muy tóxicos cuando se inhalan. Afortunadamente, el éter monoisopropílico de etilenglicol es un compuesto de escasa importancia comercial.


jueves, 4 de diciembre de 2008

ETERES GLICOLICOS RIESGOS: Eter monoetílico de etilenglicol

Eter monoetílico de etilenglicol (disolvente de cellosolve; Dowanol EE; 2-etoxietanol). El éter monoetílico de etilenglicol es menos tóxico que el éter metílico (véase más arriba). Su efecto tóxico más importante lo ejerce en la sangre y rara vez aparecen síntomas neurológicos. Por lo demás, su acción tóxica es similar a la del éter monometílico del etilenglicol. La exposición excesiva puede ocasionar irritación moderada del sistema respiratorio, edema pulmonar, depresión del sistema nervioso central y glomerulitis acusada. En estudios con animales se ha observado fetoto- xicidad y teratogenicidad con concentraciones superiores a 160 ppm, así como cambios evidentes de comportamiento en la prole tras exponer a la madre a una concentración de 100 ppm.

martes, 2 de diciembre de 2008

Riesgos para la salud: Los trihaluros de boro (trifluoruro de boro, cloruro de boro y bromuro de boro)

Los trihaluros de boro (trifluoruro de boro, cloruro de boro y bromuro de boro) pueden reaccionar violentamente con el agua, liberando haluros de hidrógeno, como los ácidos clorhídrico y fluorhídrico. El trifluoruro de boro es un potente irritante de los pulmones, los ojos y la piel. Los estudios realizados en animales de experimen- tación han indicado que tras la exposición letal aparece insufi- ciencia renal y lesiones en los túbulos renales, irritación pulmonar
y neumonía. La exploración de un pequeño número de trabajadores expuestos indicó una disminución de la función pulmonar, aunque no está claro que se debiera a la exposición.

Los boranos o hidruros de boro (diborano, pentaborano y decaborano), son compuestos sumamente reactivos que pueden explotar en contacto con oxígeno o con agentes oxidantes. En conjunto, son potentes irritantes que pueden causar rápidamente neumonía química, edema pulmonar y otras lesiones respiratorias. Además, se ha visto que los boranos producen convulsiones y lesiones neurológicas, con déficit neurológico y síntomas psicológicos prolongados. Estos compuestos deben manipularse con extrema precaución.
Ni los experimentos de exposición crónica en animales ni los estudios de personas expuestas han podido demostrar que el boro o sus sales produzcan cáncer.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Riesgos para la salud: El ácido bórico

El ácido bórico es el más común de los boratos, que son compuestos formados por boro, oxígeno y otros elementos. La exposición aguda al ácido bórico en forma líquida o sólida produce irritación, cuya gravedad dependerá de la concentración y la duración de la exposición. La inhalación de polvos o nieblas de boratos puede irritar directamente la piel, los ojos y el sistema respiratorio.
Los síntomas de esta irritación consisten en molestias oculares, sequedad de boca, dolor de garganta y tos productiva. Los trabajadores habitualmente presentan estos síntomas después de una exposición aguda a concentraciones superiores a 10 mg/m3 de ácido bórico. No obstante, la exposición crónica a menos de la mitad de esta concentración también puede producir síntomas de irritación.
Los trabajadores expuestos al polvo de bórax (borato sódico) presentan tos productiva crónica y, en los casos de exposición prolongada, se han detectado anomalías obstructivas, aunque no está claro que estén relacionadas con la exposición.
Los boratos se absorben rápidamente a través de las heridas abiertas en la piel y por vía respiratoria y digestivo. Después de absorberse, actúan principalmente sobre la piel, el sistema nervioso central y el tracto digestivo. Los síntomas suelen aparecer en poco tiempo, aunque en el caso de la exposición cutánea pueden tardar horas en manifestarse. Tras la absorción, la piel o las mucosas pueden presentar un enrojecimiento anormal (eritema) o un desprendimiento del tejido superficial. La exposición crónica se ha asociado a eczema, caída del cabello en parches e hinchazón alrededor de los ojos. Estos efectos dermato- lógicos pueden tardar varios días en presentarse después de la exposición. La persona experimenta dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. Los vómitos y la diarrea pueden tener una coloración azul-verdosa y contener sangre. También pueden presentarse cefaleas, excitación o depresión, convulsiones, letargo
y coma.
En los casos de intoxicación aguda, se ha observado anemia, acidosis y deshidratación, acompañados por una disminución rápida del pulso y la presión sanguínea. Estos efectos pueden ir seguidos por un ritmo cardíaco irregular, shock, insuficiencia renal y, en casos raros, lesiones hepáticas. Las víctimas aparecen pálidas, sudorosas y muy enfermas. La mayoría de estos síntomas graves se presentan justo antes de la muerte por intoxicación aguda con boratos. Sin embargo, cuando las víctimas reciben un diagnóstico y un tratamiento rápidos, los efectos son general- mente reversibles.
Los efectos de los boratos sobre la reproducción no se conocen claramente. La exposición al ácido bórico inhibe la movilidad espermática en las ratas y, a concentraciones altas, produce atrofia testicular. Los estudios de genotoxicidad en animales y tejidos han dado resultados negativos, pero se ha demostrado infertilidad en machos y hembras tras la exposición crónica a ácido bórico en los alimentos. Las crías muestran un desarrollo tardío y anormal, con un crecimiento anormal de las costillas. En cuanto al hombre, sólo existen indicios de una disminución de la fertilidad en los pocos trabajadores que han sido evaluados en estudios no controlados.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas: La xilidina

La xilidina se emplea como aditivo de la gasolina y como materia prima en la fabricación de colorantes y productos farma- céuticos. La melamina se utiliza en compuestos para moldear, resinas para el tratamiento de telas y papel y resinas adhesivas para pegar madera, contrachapados y revestimientos de pisos. También se emplea en síntesis orgánicas y en el curtido del cuero. La o-tolidina se usa como reactivo para la detección del oro.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas: La o-fenilendiamina

La o-fenilendiamina es un revelador fotográfico y un componente de los tintes para el cabello, y la p-fenilendiamina se utiliza en fotografía y como tinte en peletería y peluquería. No obstante, algunos países han prohibido su uso como agente oxidante en los tintes para el cabello. Es también un acelerador de la vulcanización y un componente de los antioxidantes de la gasolina. La m-fe- nilendiamina tiene numerosos usos en las industrias de los colorantes, el caucho y los textiles, así como en peluquería y fotografía. Se utiliza como agente de curado de caucho y en resinas de intercambio iónico y decolorantes, uretanos, fibras textiles, aditivos del petróleo, inhibidores de la corrosión y tintes para el cabello. Además, se emplea como promotor para adherir hilos de neumáticos al caucho.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Alcalis: Calcio y sus compuestos.

El calcio es un constituyente esencial bien conocido del cuerpo humano y su metabolismo, solo o asociado con el fósforo, ha sido ampliamente estudiado, en especial como constituyente del sistema óseo y de las membranas celulares. Diversas condiciones pueden producir la pérdida de calcio, como la inmovilización, los trastornos digestivos, el descenso de la temperatura, la ingravidez en los vuelos espaciales, etc. La absor- ción del calcio presente en el ambiente de trabajo por inhalación de polvo de sus compuestos no aumenta significativamente el calcio que se ingiere con los vegetales y otros alimentos (normal- mente más de 0,5 g). Por otra parte, el calcio metálico posee propiedades alcalinas y reacciona con la humedad, produciendo quemaduras oculares y cutáneas. Expuesto al aire entraña un cierto riesgo de explosión.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Alcalis: Carbonatos y bicarbonatos

Los carbonatos más importantes son: el carbonato cálcico (CaCO3), la magnesita (MgCO3), el carbonato sódico (NaCO3), el bicarbonato sódico (NaHCO3) y la potasa (K2CO3). Los carbonatos normales (que contienen el anión CO3) y los carbonatos ácidos o bicarbonatos (que contienen el aniónHCO3) son los compuestos más importantes. Todos los bicarbo- natos son solubles en agua; de los carbonatos normales, sólo son solubles las sales de alcalimetales. Los carbonatos anhidros se descomponen cuando se calientan, antes de alcanzar el punto de fusión. Las soluciones de carbonatos producen reacciones alcalinas debido a la considerable hidrólisis que tiene lugar. Los bicarbonatos, al calentarse, se convierten en carbonatos normales:



Los carbonatos normales se descomponen cuando entran en contacto con ácidos fuertes (H2SO4, HCl), liberando CO2.
Los carbonatos de sodio se presentan en las siguientes formas: sosa-carbonato sódico anhidro (Na2CO3); sosa cristalizada-bicar- bonato sódico (NaHCO3) y carbonato sódico decahidrato (Na2CO3×10 H2O).
Los carbonatos alcalinos pueden causar una intensa irritación de la piel, la conjuntiva y las vías respiratorias altas durante el curso de diferentes procesos industriales (manipulación y almacenamiento o procesado). Los trabajadores que cargan y descargan sacos que contienen carbonatos pueden presentar en brazos y piernas zonas de piel necróticas del tamaño de una cereza. En ocasiones, después de desprenderse las costras marrones-ne- gruzcas, se aprecian lesiones ulcerosas profundas. El contacto prolongado con soluciones de sosa puede causar eczema, derma- titis y ulceraciones.

jueves, 20 de noviembre de 2008

JARDINERO: Equipo básico utilizado

Cortador de césped (manual o motorizado); podadoras; desherbadoras; útiles de recortar; cizallas; arados; sierras; palas; pulverizadores; aspersores; esparcidoras; rastrillos; escobas; estacas; palas; desplantadores; cuchillas; máquinas cultivadoras; mangueras y depósitos de riego; horquillas en general y de ventear; útiles de techar; carretillas; tractores con diversos dispositivos auxiliares; sensores de agua.

martes, 18 de noviembre de 2008

JARDINERO: Tareas

Embolsar (hojas); achicar; iniciar; quemar; acarrear; limpiar; recortar; acondicionar
(suelos); recolectar; cosechar frutos; cortar; despendonar;
cavar; desinfectar; drenar; secar; espolvorear; ribetear; fertilizar; formular; fumigar; recoger; allanar (terrenos); injertar; rastrillar; cosechar (en general); hacer zanjas; descortezar; irrigar; mantener; fabricar; medir (humedad, etc.); arreglar; cortar el cesped; abonar; pintar, realizar (tareas); plantar; arar; plantar en macetas; preparar
(mezclas, etc.); propagar; segar; reparar; retirar; serrar; afilar; descascarillar; palear; clasificar; sembrar; clavar; rociar; desparramar; esterilizar; encordelar; diluir; trillar; labrar; transplantar; mondar; remover (tierra); regar; desherbar; aventar.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Usos de los Hidrocarburos Aromaticos: El naftaleno

El naftaleno se utiliza como material de partida para la síntesis orgánica de una amplia gama de sustancias químicas, como antipolillas, y en conservantes de madera. También se emplea en la fabricación de índigo y se aplica externamente al ganado o las aves para controlar los insectos parásitos.

martes, 11 de noviembre de 2008

Usos de los Hidrocarburos Aromaticos: El tolueno

El tolueno es un disolvente de aceites, resinas, caucho natural (mezclado con ciclohexano) y sintético, alquitrán de hulla, asfalto, brea y acetilcelulosas (en caliente, mezclado con etanol). También se utiliza como disolvente y diluyente de pinturas y barnices de celulosa y como diluyente de las tintas de fotograbado. Al mezclarse con el agua, forma mezclas azeotrópicas que tienen un efecto deslustrante. El tolueno se encuentra en mezclas que se utilizan como productos de limpieza en distintas industrias y en artesanía. También se utiliza en la fabricación de detergentes y cuero artificial y es una importante materia prima para síntesis orgánicas, como las de cloruro de benzoilo y bencilideno, sacarina, cloramina T, trinitrotolueno y un gran número de colorantes. El tolueno es un componente del combustible para aviones y de la gasolina para automóviles. El Reglamento 594/91/CE del Consejo ha prohibido el uso de esta sustancia en la Unión Europea.

domingo, 9 de noviembre de 2008

ETERES GLICOLICOS RIESGOS: Eter monometílico de etilenglicol (Metilcellosolve; Dowanol EM; 2-metoxietanol).

La DL50 del éter monometílico de etilenglicol administrado por vía oral a ratas produce muertes tardías con edema pulmonar, lesiones hepáticas leves y lesiones renales extensas. La insuficiencia renal probablemente sea la causa de la muerte en respuesta a dosis orales repetidas. Este éter glicólico produce una irritación moderada de los ojos, dolor agudo, inflamación de las mucosas y opacidad corneal durante varias horas. Aunque el éter monometílico de etilenglicol no es un irritante cutáneo importante, puede absorberse por vía percutánea en cantidades tóxicas. La experiencia con la exposición humana al éter monometílico de etilenglicol ha demostrado que puede dar lugar a la aparición de leucocitos inmaduros, anemia monocítica y alteraciones neurológicas y de la conducta. Se ha constatado también que la exposición humana por inhalación causa problemas de memoria, cambios de la personalidad, debilidad, letargo y cefalea. En animales, la inhalación de concentraciones mayores puede causar degeneración testicular, lesiones en el bazo y hematuria. Los estudios con animales han demostrado la presencia de anemia y lesiones en el timo y la médula con concentraciones de 300 ppm. También la exposición de animales a concentraciones de 50 ppm produce importantes anomías fetales durante el embarazo. El efecto más importante para la salud parece ser el que se ejerce en el sistema reproductor humano, con una disminución de la espermatogénesis. Por ello, resulta evidente que el éter monometílico de etilenglicol es un compuesto moderadamente tóxico y que debe evitarse el contacto repetido con la piel y la inhalación de sus vapores.

viernes, 7 de noviembre de 2008

ETERES GLICOLICOS: Riesgos

En términos generales, los efectos agudos de los éteres glicólicos se limitan al sistema nervioso central y son parecidos a la toxi- cidad aguda de los disolventes. Estos efectos consisten en mareo, cefalea, confusión, fatiga, desorientación, habla tibuteante y, si son suficientemente intensos, depresión respiratoria y pérdida de consciencia. La exposición durante largos períodos de tiempo produce irritación de la piel, anemia, supresión de la médula ósea, encefalopatía y toxicidad reproductiva. El 2-metoxietanol y el 2-etoxietanol (y sus acetatos) son tóxicos en grado sumo. Debido a su volatilidad relativamente baja, la exposición suele producirse por contacto de la piel con los líquidos o por inhalación de los vapores en espacios cerrados.

La mayoría de los éteres del etilenglicol son más volátiles que sus compuestos precursores y, en consecuencia, resulta menos fácil controlar la exposición a sus vapores. Todos ellos son más tóxicos que el etilenglicol y producen un cuadro sintomatológico parecido.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Riesgos para la salud: COMPUESTOS DE BORO

El boro es una sustancia presente en la naturaleza que se encuentra con frecuencia en los alimentos y el agua potable. En cantidades traza, es esencial para el crecimiento de las plantas y ciertos tipos de algas. A pesar de que también se encuentra en los tejidos humanos, su función se desconoce. El boro se considera generalmente una sustancia segura para utilizarse como aditivo indirecto en los alimentos (por ejemplo, durante el envasado), pero los compuestos que contienen boro pueden ser muy tóxicos. El boro está presente en una serie de compuestos útiles desde el punto de vista industrial, como los boratos, los boranos y los haluros de boro.

En el hombre, la toxicidad del boro se manifiesta principalmente tras el uso crónico de medicamentos que contienen ácido bórico y en casos de ingestión accidental, especialmente en niños de corta edad. La toxicidad de origen profesional se deriva generalmente de la exposición del aparato respiratorio o de heridas abiertas a polvos, gases o vapores de los compuestos de boro.

El contacto con casi todos estos materiales en concentraciones habituales puede producir irritación aguda de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La absorción afecta a la sangre, el tracto respiratorio y digestivo, los riñones, el hígado y el sistema nervioso central y, en casos extremos, puede originar la muerte.

lunes, 3 de noviembre de 2008

COMPUESTOS DE BORO: Usos

El boro y sus sales tienen diversos usos en las industria electrónica, metalúrgica, química, cerámica, textil y papelera, así como en construcción. En la industria electrónica, el boro, el tribromuro de boro y el tricloruro de boro se utilizan como semiconductores. El boro sirve como ignitor en los tubos de radio y como agente desgasificador en metalurgia. También se utiliza en pirotecnia. El dibo- rano, el pentaborano y el decaborano se utilizan en combustibles de alta energía. El tricloruro de boro, el diborano y el decaborano se emplean como propulsores de cohetes y el trietilboro y el boro, como ignitores para motores de cohetes y aviones de propulsión a chorro. El 10boro se emplea en la industria nuclear como componente del blindaje contra neutrones en los reactores. En la industria metalúrgica, muchos de los boranos se utilizan en procesos de soldadura y bronceado. Otros compuestos se emplean como retardadores de llama y como decolorantes en la industria textil, papelera y de pinturas y barnices. El óxido de boro es un aditivo antiinflamable en pinturas y barnices y el tetraborato sódico, el bórax y el trimetil borato se emplean para el tratamiento ignífugo de tejidos. Tanto el bórax como el tetraborato sódico se utilizan para el tratamiento ignífugo y el envejecimiento artificial de la madera. En el sector de la construcción, son componentes de los aislantes de fibra de vidrio. El tetraborato sódico se utiliza también como algicida en aguas industriales y como agente en el curtido y la conservación de pieles. El bórax se emplea como germicida en productos de limpieza, como inhibidor de la corrosión en anticongelantes y como insecticida en polvo para el tratamiento de las grietas en las zonas donde se manipulan alimentos. El decaborano se utiliza para quitar el brillo al rayón y como agente antipolilla en la industria textil. El borohidruro sódico es un agente blanqueador para la pasta papelera.
En la industria cerámica, el óxido bórico y el bórax forman parte de los vidriados y el tetraborato sódico es un componente de los esmaltes y vidriados de la porcelana. El perborato sódico se utiliza para blanquear tejidos y en galvanoplastia. También se emplea en jabones, desodorantes, detergentes, colutorios bucales y en los colorantes para el teñido en cubas. El trifluoruro de boro se emplea en el envasado de alimentos, en electrónica y en los reactores nucleares que producen material fisionable.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas: La o-fenilendiamina

La o-fenilendiamina es un revelador fotográfico y un componente de los tintes para el cabello, y la p-fenilendiamina se utiliza en foto- grafía y como tinte en peletería y peluquería. No obstante, algunos países han prohibido su uso como agente oxidante en los tintes para el cabello. Es también un acelerador de la vulcaniza- ción y un componente de los antioxidantes de la gasolina. La m-fe- nilendiamina tiene numerosos usos en las industrias de los colorantes, el caucho y los textiles, así como en peluquería y fotografía. Se utiliza como agente de curado de caucho y en resinas de inter- cambio iónico y decolorantes, uretanos, fibras textiles, aditivos del petróleo, inhibidores de la corrosión y tintes para el cabello. Además, se emplea como promotor para adherir hilos de neumá- ticos al caucho.

jueves, 30 de octubre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas: La bencidina

La bencidina se emplea sobre todo en la fabricación de colorantes. Esta sustancia se tetrazotiza y reacciona con otros productos intermedios para formar tintes. Su uso en la industria del caucho se ha abandonado. La auramina se utiliza en tintas para imprenta y como antiséptico y fungicida.

martes, 28 de octubre de 2008

Alcalis: Hidróxido potásico e hidróxido sódico.

Estos compuestos son muy peligrosos para los ojos, tanto en forma líquida como sólida. Como álcalis fuertes que son, destruyen los tejidos y producen graves quemaduras de tipo químico. La inhalación de polvos o nieblas de estos productos puede provocar graves lesiones a lo largo de todo el aparato respiratorio y la ingestión produce graves lesiones digestivas. Aunque no son inflamables ni combustibles, producen una gran cantidad de calor cuando el producto sólido se pone en contacto con agua. Por este motivo, siempre que se quiera hacer una solución tendrá que utilizarse agua fría, puesto que la solución puede hervir y salpicar el líquido corrosivo en una amplia zona.

domingo, 26 de octubre de 2008

Alcalis: Riesgos para la salud

En general, los álcalis, ya sea en estado sólido o en soluciones concentradas, son más destructivos para los tejidos que la mayoría de los ácidos. Los polvos, nieblas o rocíos de cáusticos pueden producir irritación de los ojos y del aparato respiratorio, así como lesiones del tabique nasal. Los álcalis fuertes se combinan con los tejidos para formar albuminatos y con las grasas naturales para formar jabones. Gelatinizan los tejidos formando compuestos solubles que pueden producir destrucciones profundas y dolorosas. Los hidróxidos potásico y sódico son los dos productos más activos de este grupo. Incluso las soluciones diluidas de álcalis fuertes tienden a ablandar la epidermis y a emulsificar o disolver la grasa cutánea. Las exposiciones iniciales a atmósferas ligeramente contaminadas con álcalis pueden ser irritantes, pero esta irritación pronto deja de percibirse. Con frecuencia, las personas que trabajan en este tipo de atmósferas no muestran ninguna alteración, mientras que cuando se trata de individuos no habituados, la misma exposición puede producir tos, dolor de garganta e irritación nasal. El riesgo principal asociado con estos productos es la contaminación ocular por salpicaduras de soluciones o partículas.

viernes, 24 de octubre de 2008

JARDINERO: Definición y/o descripción

Realizan jardines o trabajan en ellos. Se ocupan del manteni- miento de terrenos de propiedad pública, privada, industrial o comercial, llevando a cabo las tareas siguientes: acondicionan los suelos cavando, removiendo, arando, fertilizando, etc.; plantan hierba, flores, arbustos y árboles; riegan el césped, las flores y los arbustos; cortan el césped; realizan arreglos a lo largo de paseos, en macizos de flores y en muros; podan arbustos y árboles; pulverizan con insecticidas, herbicidas y fertilizantes; limpian, desinfectan o esterilizan las herramientas y los equipos de jardinería; formulan y preparan soluciones y mezclas de pesticidas, herbicidas, fertilizantes y aditivos para los suelos; retiran las hojas, ramas y leña menuda deterioradas; rastrillan y embolsan hojas; limpian el terreno y retiran la basura; acarrean para su eliminación o queman basura, hojas, papeles, etc.; retiran a pala la nieve de paseos y calzadas; además, pueden afilar las herramientas de jardinería, realizar reparaciones de menor impor- tancia, arreglar y pintar vallas, muros, puertas y caminos, limpiar zanjas y canales de desagüe y medir el nivel de humedad del suelo.

miércoles, 22 de octubre de 2008

JARDINERO: Sinonimos

Sinónimos: Cuidador de jardines; cuidador de zonas verdes; horticultor; paisajista; trabajador de parques y jardines

viernes, 17 de octubre de 2008

Usos de los Hidrocarburos Aromaticos: La cumarina y El benceno

La cumarina se utiliza como desodorante o como potenciador del olor en jabones, tabaco, productos de caucho y perfumes. También se utiliza en preparados farmacéuticos.

El benceno se ha prohibido como componente de productos destinados al uso doméstico y en muchos países también se ha prohibido su uso como disolvente y componente de los líquidos de limpieza en seco. El benceno se ha utilizado ampliamente en la fabricación de estireno, fenoles, anhídrido maleico, deter- gentes, explosivos, productos farmacéuticos y colorantes. También se ha empleado como combustible, reactivo químico
y agente de extracción para semillas y frutos secos. Los derivados mono, di y trialquilados del benceno se utilizan principalmente como disolventes y diluyentes y en la fabricación de perfumes y productos intermedios en la producción de colorantes. Estas sustancias se encuentran en algunos petróleos y en los destilados del alquitrán de hulla. El pseudocumeno se utiliza en la fabricación de perfumes y el 1,3,5-trimetilbenceno y el pseudocumeno se emplean también como productos intermedios en la producción de colorantes, aunque el uso industrial más importante de estas sustancias es como disolventes y diluyentes de pinturas.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Usos de los Hidrocarburos Aromaticos : El cumeno

El cumeno se utiliza como componente de alto octanaje en los combustibles de los aviones, como disolvente de pinturas y lacas de celulosa, como materia prima para la síntesis de fenol y acetona y para la producción de estireno por pirólisis. También se encuentra en muchos disolventes comerciales derivados del petróleo, con puntos de ebullición que oscilan entre 150 y 160 °C. Es un buen disolvente de grasas y resinas y, por este motivo, se ha utilizado como sustituto del benceno en muchos de sus usos industriales. El p-cimeno se encuentra en muchos aceites esenciales y se puede obtener porhidrogenación de los terpenos monocíclicos. Es un subproducto del proceso de fabricación de pasta de papel al sulfito y se utiliza principalmente, junto con otros disolventes e hidrocarburos aromáticos, como diluyente de lacas y barnices.

lunes, 13 de octubre de 2008

ETERES GLICOLICOS USOS : El éter monometílico de dietilenglicol

El éter monometílico de dietilenglicol, el éter monoetílico de dietilenglicol y el éter mono-n-butílico de dietilenglicol son disolventes que sirven como diluyentes de líquidos hidráulicos para frenos. El 2-fenoxietanol se utiliza como fijador en perfumes, cosméticos y jabones, como soporte de colorantes para tejidos y como disolvente en productos de limpieza, tintas, germicidas y productos farmacéuticos. El 2-metoxietanol también es un fijador de perfumes. Se utiliza en la fabricación de películas fotográficas, como anticongelante en combustibles para reactores, como disolvente de las resinas utilizadas en la industria electrónica y para la tinción del cuero. El 2-metoxietanol y el éter metílico de propilenglicol son útiles para el sellado de celofán con disolventes. El éter mono-n-butílico de etilen- glicol es un disolvente para revestimientos protectores y limpiame- tales. Se utiliza en la industria textil para evitar manchas durante el estampado o la tinción.

sábado, 11 de octubre de 2008

ETERES GLICOLICOS USOS: El éter monoetílico de etilenglicol

El éter monoetílico de etilenglicol se utiliza como disolvente en las industrias de lacado, imprenta, metalurgia y química. También se emplea para la tinción y el estampado de tejidos, como agente de acabado del cuero, como anticongelante en los combustibles de los aviones y como componente de decapantes de pinturas y soluciones limpiadoras. El éter monometílico de dietilenglicol y el acetato del éter monobutílico de etilenglicol se utilizan en la industria como disolventes de alto punto de ebullición. El éter monometílico de dietilenglicol se utiliza en tintes para la madera que no resaltan las vetas, en lacas de olores suaves para su aplicación con pincel, en tintas para tampones y en el acabado del cuero. En la industria de las pinturas, se utiliza como agente coalescente para pintura de látex. En la industria textil se utiliza para el estampado de tejidos, como ingrediente de jabones textiles y pastas colorantes, y para fijar la torsión y acondicionar hilos y telas.

jueves, 9 de octubre de 2008

TABLAS DE AZIDAS

martes, 7 de octubre de 2008

Azida sódica y ácido hidrazoico

La azida sódica se obtiene combinando sodamida con óxido nitroso. Reacciona con el agua produciendo ácido hidrazoico, por lo que pueden existir vapores de ácido hidrazoico cuando se manipula la azida sódica. A escala comercial, el ácido hidrazoico se obtiene mediante reacción de un ácido con azida sódica.
La toxicidad aguda de la azida sódica parece ser ligeramente menor que la del cianuro sódico. La absorción por vía respiratoria, digestiva o percutánea puede causar la muerte. El contacto con esta sustancia produce quemaduras en la piel y los ojos. Un técnico de laboratorio ingirió accidentalmente lo que se consideró una “cantidad muy pequeña” de azida sódica y presentó síntomas de taquicardia, hiperventilación e hipotensión. Parece ser que la dosis hipotensora mínima en el hombre oscila entre 0,2 y 0,4 mg/kg.
El tratamiento de personas normales con 3,9 mg/día de azida sódica durante 10 días sólo produjo una sensación de latidos muy fuertes del corazón. Algunos pacientes hipertensos desarrollaron sensibilidad a la azida con 0,65 mg/día.
Los trabajadores expuestos a 0,5 ppm de ácido hidrazoico presentaron cefalea y congestión nasal. Tras la exposición a
3 ppm durante menos de 1 hora se describió, además, debilidad e irritación ocular y nasal. El pulso fue variable y la presión sanguínea, baja o normal. En trabajadores que fabricaban azida de plomo se describieron síntomas similares y una clara hipoten- sión, sobre todo durante la jornada laboral, que remitía al aban- donar el lugar de trabajo.
Los estudios en animales han mostrado una disminución rápida y temporal de la tensión arterial con la administración de dosis orales únicas de 2 mg/kg o más de azida sódica. Con la administración por vía intravenosa de 1 mg/kg en gatos, se observó hematuria e irregularidades cardíacas. Los síntomas observados en animales tras la administración de dosis

relativamente altas de azida sódica fueron estimulación respiratoria y convulsiones, seguidas por depresión y muerte. La DL50 de la azida sódica es de 45 mg/kg en ratas y de 23 mg/kg en ratones.
La exposición a los vapores de ácido hidrazoico en roedores produce inflamación aguda del pulmón. Los vapores de ácido hidrazoico son unas ocho veces menos tóxicos que el cianuro de hidrógeno, y una concentración de 1.024 ppm produce la muerte de los ratones en 60 minutos (frente a 135 ppm en el caso del cianuro de hidrógeno).
La azida sódica es mutagénica en bacterias, aunque este efecto se reduce en presencia de enzimas metabólicas. También ha exhibido efectos mutagénicos en los estudios realizados con células de mamíferos.




domingo, 5 de octubre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas: La difenilamina

La difenilamina se emplea en la industria farmacéutica, en la fabricación de explosivos y como pesticida. La N-fenil-2-naftilamina sirve como acelerador en la vulcanización, como estabilizante de esmaltes de silicona y como lubricante. Es, además, un componente de los combustibles para cohetes, de la escayola quirúrgica, de los baños de estañado y de algunos colorantes. El 2,4-diamino- tolueno y el 4,4’-diaminodifenilmetano son productos intermedios en la fabricación de isotiocianatos, el principal material de partida para la obtención de poliuretanos.

viernes, 3 de octubre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas: El o-aminofenol

El o-aminofenol se utiliza como tinte en peluquería y peletería, como revelador en la industria fotográfica y como producto intermedio en la industria farmacéutica. El p-aminofenol se utiliza para teñir telas, cabello, pieles y plumas, en el revelado fotográfico, en la industria farmacéutica y en la fabricación de antioxidantes y aditivos para el aceite. El 2,4-diaminoanisol proporciona una posibilidad de oxidación para teñir pieles. La o-toluidina, la p-fenilendia- mina, la difenilamina y la N-fenil-2-naftilamina se utilizan también como antioxidantes en la industria del caucho.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Alcalis

Los álcalis son sustancias cáusticas que, disueltas en agua, forman soluciones con un pH bastante superior a 7. Entre estos productos tenemos: amoniaco, hidróxido amónico, hidróxido y óxido cálcicos, potasio, hidróxido y carbonato potásicos, sodio, carbonato, hidróxido, peróxido y silicatos sódicos y fosfato trisódico.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Alcalis: El carbonato potásico

El carbonato potásico se utiliza ampliamente en los fertilizantes de potasa, en la industria textil para la tinción de la lana, y en las industrias de vidrio, jabón y productos farmacéuticos.

sábado, 27 de septiembre de 2008

HIGIENISTA: Apéndice

Principales sustancias químicas a las que se pueden ver expuestos los higienistas;
– Aceite de pino
– Aceites combustibles
– Acido bórico
– Acido cianhídrico
– Acido fénico
– Acido fluorhídrico
– Acido nítrico
– Acido sulfúrico
– Acidos
– Acidos minerales
– Acidos orgánicos

– Alcoholes
– Aldrín
– Aletrin
– Amianto
– ANTU (alfa naftil tiurea)
– Bicloruro de mercurio
– Bisulfuro de carbono
– Bórax
– Bromo
– Cadaverina
– Cal viva
– Carbamatos
– Carbón activado
– Cianuros
– Cianuro cálcico
– Cloraminas
– Clordán
– Cloro
– Compuestos de amonio cuaternario
– Cresol
– DDD (TDE)
– DDT
– Desinfectantes
– Detergentes
– Diazinon
– Dieldrin
– Dióxido de azufre
– Dioxido de cloro
– Dioxina
– Dipterex
– Escatol
– Fenol
– Flúor
– Fluoruros
– Formaldehído

– Fosfatos orgánicos (polifosfatos)
– Fumigantes
– Fungicidas
– Gasoil
– Heptacloro
– Herbicidas
– Hexacloruro de benceno
– Hexametafosfato
– Hidrocarburos clorados
– Hipoclorito cálcico
– Indol
– Jabones
– Larvicidas
– Lindano
– Malatión
– Metoxicloro
– Monóxido de carbono
– Nitratos
– Ortotoluidina
– Ozono
– Paration
– Permanganato de potasio
– Pesticidas
– Petróleo crudo
– Piretrum
– Pival
– Queroseno
– Rodenticidas
– Sulfato de cobre
– Sulfuro de hidrogeno
– Tierra de diatomeas
– Warfarina
– Xileno
– Yodo
– Zeolitas

jueves, 25 de septiembre de 2008

HIGIENISTA: Riesgos biológicos

– Violencia física o verbal al llevar a cabo inspecciones sanitarias de edificios, em- presas, establecimientos, etc.

– Intentos de las personas objeto de inspección de presentar quejas no justificadas que dan lugar a estrés psicológico, nerviosismo, etc.

martes, 23 de septiembre de 2008

Usos de los Hidrocarburos Aromaticos

La importancia económica de los hidrocarburos aromáticos ha aumentado progresivamente desde que a principios del siglo XIX se utilizaba la nafta de alquitrán de hulla como disolvente del caucho. En la actualidad, los principales usos de los compuestos aromáticos como productos puros son: la síntesis química de plás- ticos, caucho sintético, pinturas, pigmentos, explosivos, pesticidas, detergentes, perfumes y fármacos. También se utilizan, principal- mente en forma de mezclas, como disolventes y como constitu- yentes, en proporción variable, de la gasolina.

domingo, 21 de septiembre de 2008

HIDROCARBUROS AROMATICOS

Los hidrocarburos aromáticos son aquellos hidrocarburos que poseen las propiedades especiales asociadas con el núcleo o anillo del benceno, en el cual hay seis grupos de carbono-hidrógeno unidos a cada uno de los vértices de un hexágono. Los enlaces que unen estos seis grupos al anillo presentan caracterís- ticas intermedias, respecto a su comportamiento, entre los enlaces simples y los dobles. Así, aunque el benceno puede reaccionar para formar productos de adición, como el ciclohexano, la reac- ción característica del benceno no es una reacción de adición, sino de sustitución, en la cual el hidrógeno es reemplazado por otro sustituto, ya sea un elemento univalente o un grupo.
Los hidrocarburos aromáticos y sus derivados son compuestos cuyas moléculas están formadas por una o más estructuras de anillo estables del tipo antes descrito y pueden considerarse deri- vados del benceno de acuerdo con tres procesos básicos:

1. por sustitución de los átomos de hidrógeno por radicales de hidrocarburos alifáticos,
2. por la unión de dos o más anillos de benceno, ya sea directa- mente o mediante cadenas alifáticas u otros radicales intermedios,
3. por condensación de los anillos de benceno.



Cada una de las estructuras anulares puede constituir la base de series homólogas de hidrocarburos, en las que una sucesión de grupos alquilo, saturados o no saturados, sustituye a uno o más átomos de hidrógeno de los grupos de carbono-hidrógeno.
Las principales fuentes de hidrocarburos aromáticos son la destilación de la hulla y una serie de procesos petroquímicos, en particular la destilación catalítica, la destilación del petróleo crudo y la alquilación de hidrocarburos aromáticos de las series más bajas. Los aceites esenciales, que contienen terpenos y p-ci- meno, también pueden obtenerse de los pinos, los eucaliptos y las plantas aromáticas y son un subproducto de las industrias pape- leras que utilizan pulpa de pino. Los hidrocarburos policíclicos se encuentran en las atmósferas urbanas.

sábado, 20 de septiembre de 2008

TABLAS DE FLUOROCARBUROS

Read this document on Scribd: TABLAS DE FLUOROCARBUROS

viernes, 19 de septiembre de 2008

ETERES GLICOLICOS USOS

Los éteres glicólicos se utilizan mucho como disolventes gracias a su solubilidad tanto en agua como en líquidos orgánicos. Sus principales usos son las tintas y colorantes, los esmaltes, las pinturas y como agentes limpiadores para la limpieza en seco y la limpieza de cristales. Estos compuestos se emplean también como disolventes y limpiadores en la fabricación de semiconductores.
Los éteres de etilenglicol se emplean como disolventes de resinas, lacas, pinturas, barnices, tintas y colorantes, y como componentes de pastas de pintura, productos de limpieza, jabones líquidos, cosméticos y líquidos hidráulicos. Los éteres de propilenglicol y butilenglicol sirven como agentes dispersores y como disolventes de lacas, pinturas, resinas, colorantes, aceites
y grasas.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Azida sódica y ácido hidrazoico

La azida sódica se obtiene combinando sodamida con óxido nitroso. Reacciona con el agua produciendo ácido hidrazoico, por lo que pueden existir vapores de ácido hidrazoico cuando se manipula la azida sódica. A escala comercial, el ácido hidrazoico se obtiene mediante reacción de un ácido con azida sódica.
La toxicidad aguda de la azida sódica parece ser ligeramente menor que la del cianuro sódico. La absorción por vía respira- toria, digestiva o percutánea puede causar la muerte. El contacto con esta sustancia produce quemaduras en la piel y los ojos. Un técnico de laboratorio ingirió accidentalmente lo que se consideró una “cantidad muy pequeña” de azida sódica y presentó síntomas de taquicardia, hiperventilación e hipotensión. Parece ser que la dosis hipotensora mínima en el hombre oscila entre 0,2
y 0,4 mg/kg.
El tratamiento de personas normales con 3,9 mg/día de azida sódica durante 10 días sólo produjo una sensación de latidos muy fuertes del corazón. Algunos pacientes hipertensos desarrollaron sensibilidad a la azida con 0,65 mg/día.
Los trabajadores expuestos a 0,5 ppm de ácido hidrazoico presentaron cefalea y congestión nasal. Tras la exposición a 3 ppm durante menos de 1 hora se describió, además, debilidad e irritación ocular y nasal. El pulso fue variable y la presión sanguínea, baja o normal. En trabajadores que fabricaban azida de plomo se describieron síntomas similares y una clara hipoten- sión, sobre todo durante la jornada laboral, que remitía al abandonar el lugar de trabajo.
Los estudios en animales han mostrado una disminución rápida y temporal de la tensión arterial con la administración de dosis orales únicas de 2 mg/kg o más de azida sódica. Con la administración por vía intravenosa de 1 mg/kg en gatos, se observó hematuria e irregularidades cardíacas. Los síntomas observados en animales tras la administración de dosis

relativamente altas de azida sódica fueron estimulación respira- toria y convulsiones, seguidas por depresión y muerte. La DL50 de la azida sódica es de 45 mg/kg en ratas y de 23 mg/kg en ratones.
La exposición a los vapores de ácido hidrazoico en roedores produce inflamación aguda del pulmón. Los vapores de ácido hidrazoico son unas ocho veces menos tóxicos que el cianuro de hidrógeno, y una concentración de 1.024 ppm produce la muerte de los ratones en 60 minutos (frente a 135 ppm en el caso del cianuro de hidrógeno).
La azida sódica es mutagénica en bacterias, aunque este efecto se reduce en presencia de enzimas metabólicas. También ha exhibido efectos mutagénicos en los estudios realizados con células de mamíferos.


martes, 16 de septiembre de 2008

Fenilhidracina

La patología debida a la fenilhidracina se ha estudiado por medio de experimentos con animales y observaciones clínicas. La infor- mación sobre los efectos de la fenilhidracina en el hombre se ha obtenido a partir del uso del clorhidrato de fenilhidracina con fines terapeúticos. Los efectos observados fueron anemia hemolí- tica, con hiperbilirrubinemia y urobilinuria, aparición de cuerpos de Heinz, lesiones hepáticas con hepatomegalia, ictericia y orina muy oscura por contener fenoles y también, en ocasiones, manifestaciones renales. Los efectos hematológicos fueron cianosis, anemia hemolítica con metahemoglobinemia y leucocitosis. Los síntomas generales más frecuentes fueron fatiga, vahídos, diarrea y disminución de la presión sanguínea. En un estudiante que recibió
300 g de esta sustancia en el abdomen y los muslos, se observó colapso cardíaco y coma durante varias horas. Las personas con deficiencia hereditaria de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
(G6PDH) son mucho más sensibles a los efectos hemolíticos de la fenilhidracina y deben evitar la exposición a esta sustancia.
En lo que se refiere a las lesiones cutáneas, se ha descrito eczema agudo con erupción vesicular y eczema crónico en las manos y los antebrazos de los trabajadores que fabrican antipi- rina. También se describió un caso de dermatosis vesicular con producción de flictenas en las muñecas de un auxiliar químico. La dermatosis apareció 5 ó 6 horas después de manipular el producto y tardó 2 semanas en curarse. Un ingeniero químico que manipuló esta sustancia presentó únicamente algunas pequeñas pústulas, que desaparecieron en 2 ó 3 días. Por tanto, se considera que la fenilhidracina es un potente sensibilizante cutáneo. Se absorbe muy rápidamente a través de la piel.
A la vista de los informes publicados sobre los efectos carcinogénicos de la fenilhidracina en ratones, el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) ha recomendado que se regule como un carcinógeno humano. Varios estudios en bacterias y cultivos tisulares han demostrado que es mutagénica. La inyección intraperitoneal en hembras preñadas de ratón provocó ictericia grave, anemia y deficiencias en la conducta adquirida en las crías.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Usos de las Aminas Aromaticas

Las aminas aromáticas se utilizan principalmente como compuestos intermedios en la fabricación de tintes y pigmentos. La principal clase de tintes es la de los colorantes azoicos, que se obtienen por diazotización, un proceso mediante el cual se hace reaccionar una amina aromática primaria con ácido nitroso en presencia de un exceso de ácido mineral para producir compuestos diazoicos (-N=N-); seguidamente, estos compuestos reaccionan con un fenol o con una amina. Otra importante clase de colorantes a base de trifenilmetano, se obtiene también a partir de aminas aromáticas. Además de utilizarse como compuestos químicos intermedios en la industria de los colo- rantes, algunos de estos productos se utilizan también como colorantes o productos intermedios en las industrias de productos farmacéuticos, tejidos, peletería, peluquería y fotografía.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Producción Los colorantes azoicos

Los colorantes azoicos se obtienen mediante diazotización o tetrazotización de monoaminas o diaminas aromáticas con nitrito sódico en un medio ClH, seguido por acoplamiento con productos intermedios colorantes, como pueden ser compuestos aromáticos o heterocíclicos. Cuando el componente de acoplamiento posee un grupo amino, se pueden obtener colorantes poliazoicos de cadena larga repitiendo el proceso de diazotización y acoplamiento. La fórmula estructural general de los tres primeros miembros de esta familia es:

R-N=N-R’ colorante monoazoico
R-N=N-R’-N=N-R” colorante diazoico
R-N=N-R’-N=N-R”-N=N-R”’ colorante triazoico




La tetrazotización de la bencidina y el acoplamiento con el ácido naftiónico produce el conocido colorante Rojo Congo.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Alcalis: El bicarbonato sódico

El bicarbonato sódico se utiliza en confitería, en la industria farmacéutica, del cuero y del caucho, en la fabricación de bebidas no alcohólicas y en la fabricación de extintores de incen- dios y aguas minerales.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Alcalis: El carbonato sódico

El carbonato sódico se usa ampliamente en la fabricación de vidrio,sosa cáustica, bicarbonato sódico, aluminio, detergentes, sales y pinturas, así como para la desulfuración del hierro y el refino del petróleo.

martes, 9 de septiembre de 2008

HIGIENISTA: Riesgos biológicos

– Exposición a diversos microorganismos al trabajar con residuos líquidos o sólidos;
– Mordeduras y picaduras de insectos (p. ej., abejas, moscas, pulgas, garrapatas, ácaros, mosquitos y avispas), serpientes, escorpiones, roedores, etc., en los trabajos sobre el terreno o en el laboratorio;
– Riesgo de contraer enfermedades infecciosas al trabajar en hospitales.

lunes, 8 de septiembre de 2008

HIGIENISTA: Riesgos químicos

-Intoxicación crónica como resultado de la exposición a diversos materiales tóxicos como los pestici- das (insecticidas, herbicidas, rodenticidas, fungicidas, algicidas, nematocidas, etc.), sus vapores y aerosoles en las operaciones de exterminación y de evacuación de recipientes con residuos tóxicos de este tipo de sustancias;
– Contacto con oxidantes fuertes, sobre todo compuestos de cloro utilizados en la desinfección de agua potable y de piscinas;
– Gases tóxicos presentes en los sistemas de evacuación de aguas residuales y en los centros industriales que carecen de sistemas de ventilación adecuados;
– Dermatitis y eccemas producidos por el contacto con diversos aceites y disolventes utilizados en el control de plagas, las operaciones de quema de basuras y por otras sustancias químicas que suelen emplearse en los laborato- rios sanitarios.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Riesgos: Fluorocarburos anestésicos

Fluorocarburos anestésicos. El halotano es un anestésico inhalable utilizado desde antigüo, a menudo en combinación con óxido nitroso. El isoflurano y el enflurano se utilizan cada vez más, ya que producen menos efectos secundarios que el halotano.
El halotano es anestésico a concentraciones superiores a 6.000 ppm. La exposición a concentraciones de 1.000 ppm durante 30 minutos produce anomalías en el comportamiento que no aparecen con concentraciones de 200 ppm. A concentraciones subanestésicas no se han registrado casos de irritación o sensibilización cutánea, ocular ni respiratoria, pero sí algunos casos de hepatitis. Algunos pacientes expuestos repetidamente a concentraciones anestésicas han sufrido hepatitis graves. La toxi- cidad en el higado no se ha encontrado por exposiciones laborales al isoflurano o al enflurano, pero sí algunos casos de hepatitis en pacientes expuestos a dosis de enflurano iguales o superiores a 6.000 ppm y en trabajadores que habían utilizado isoflurano, aunque la contribución de éste no ha podido ser demostrada.

En un estudio de toxicidad hepática en animales, no se observaron efectos tóxicos en ratas expuestas repetidamente a 100 ppm de halotano en el aire. En otro estudio se observó al microscopio electrónico necrosis cerebral, hepática y renal con concentraciones de 10 ppm. No se detectaron efectos en ratones expuestos a 1.000 ppm de enflurano durante 4 horas diarias a lo largo de unos 70 días y sólo se observó una ligera disminución de la ganancia de peso cuando se les expuso a 3.000 ppm durante 4 horas diarias, 5 días a la semana a lo largo de hasta 78 semanas. En otro estudio se registraron grandes pérdidas de peso y nume- rosas muertes en ratones expuestos continuamente a 700 ppm de enflurano durante períodos de hasta 17 días; en ese mismo estudio no se apreciaron efectos en ratas ni cobayas expuestos durante 5 semanas. La exposición continua de ratones a dosis de 150 ppm o superiores de isoflurano en el aire provocó una disminución de la ganancia de peso. A concentraciones de 1.500 ppm se observaron efectos similares en cobayas, pero no en ratas. No se apreciaron efectos significativos en ratones expuestos a concen- traciones de hasta 1.500 ppm durante 4 horas diarias, 5 días a la semana a lo largo de 9 semanas.
Los estudios realizados en animales no han podido demostrar que el enflurano o el isoflurano tengan efectos mutagénicos o carcinogénicos, como ha ocurrido con los estudios epidemiológicos de halotano. Los primeros estudios epidemiológicos que sugirieron efectos teratogénicos del halotano y otros anestésicos inhalables no han sido corroborados por estudios posteriores de exposición al halotano.

No existen evidencias claras de efectos fetales en ratas expuestas a concentraciones de halotano de hasta 800 ppm; tampoco se han observado efectos en la fertilidad con exposiciones repetidas a concentraciones de hasta 1.700 ppm. Se ha observado cierta fetotoxicidad (pero no teratogenicidad) a concentraciones de 1.600 ppm y superiores. En ratones, se observó fetotoxicidad a 1.000 ppm, pero no a 500 ppm. En los estudios realizados con enflurano no se observaron efectos en la fertilidad de los ratones a concentraciones de hasta 10.000 ppm, pero sí se obtuvieron ciertas evidencias de anomalías espermá- ticas a concentraciones de 12.000 ppm.Tampoco se hallaron evidencias de teratogenicidad en ratones expuestos a concentraciones de hasta 7.500 ppm, ni en ratas expuestas a concentraciones de hasta 5.000 ppm. Se apreció una ligera embrio/fetotoxicidad en ratas preñadas expuestas a 1.500 ppm. Con el isoflurano, la exposición de ratones macho a concentra- ciones de hasta 4.000 ppm durante 4 horas diarias a lo largo de 42 días no tuvo efecto alguno en la fertilidad. No se apreciaron efectos fetotóxicos en hembras de ratón preñadas expuestas a 4.000 ppm durante 4 horas diarias a lo largo de 2 semanas, si bien la exposición de ratas preñadas a una concentración de 10.500 ppm produjo una ligera pérdida de peso de los fetos. En otro estudio se observó una disminución del tamaño de la camada y del peso corporal fetal, así como efectos en el desarrollo de los fetos, en ratones expuestos a 6.000 ppm de isoflurano durante 4 horas diarias en los días 6º a 15º de la gestación. Estos efectos no se observaron con concentraciones de 60 ó 600 ppm.


lunes, 18 de agosto de 2008

Riesgos: El teflón

El teflón (politetrafluoretileno) se sintetiza por polimerización del tetrafluoretileno con un catalizador redox. El teflón no es peligroso a temperatura ambiente. Sin embargo, cuando se calienta a una temperatura de entre 300 y 500 ºC, se obtienen fluoruro de hidrógeno y octafluorisobutileno como productos de la pirólisis A temperaturas más elevadas, entre 500 y 800 ºC, se produce fluoruro de carbonilo. Por encima de 650 ºC, se producen tetrafluoruro de carbono y dióxido de carbono, que pueden provocar fiebre causada por el humo de polímeros, una enfermedad parecida a la gripe. La causa más común de esta enfermedad es el encendido de cigarrillos contaminados con polvo de teflón. También se han registrado casos de edema pulmonar.

sábado, 16 de agosto de 2008

Riesgos: Fenilhidracina

La patología debida a la fenilhidracina se ha estudiado por medio de experimentos con animales y observaciones clínicas. La información sobre los efectos de la fenilhidracina en el hombre se ha obtenido a partir del uso del clorhidrato de fenilhidracina con fines terapeúticos. Los efectos observados fueron anemia hemolítica, con hiperbilirrubinemia y urobilinuria, aparición de cuerpos de Heinz, lesiones hepáticas con hepatomegalia, ictericia y orina muy oscura por contener fenoles y también, en ocasiones, manifestaciones renales. Los efectos hematológicos fueron cianosis, anemia hemolítica con metahemoglobinemia y leucocitosis. Los síntomas generales más frecuentes fueron fatiga, vahídos, diarrea y disminución de la presión sanguínea. En un estudiante que recibió
300 g de esta sustancia en el abdomen y los muslos, se observó colapso cardíaco y coma durante varias horas. Las personas con deficiencia hereditaria de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa(G6PDH) son mucho más sensibles a los efectos hemolíticos de la fenilhidracina y deben evitar la exposición a esta sustancia.
En lo que se refiere a las lesiones cutáneas, se ha descrito eczema agudo con erupción vesicular y eczema crónico en las manos y los antebrazos de los trabajadores que fabrican antipirina. También se describió un caso de dermatosis vesicular con producción de flictenas en las muñecas de un auxiliar químico. La dermatosis apareció 5 ó 6 horas después de manipular el producto y tardó 2 semanas en curarse. Un ingeniero químico que manipuló esta sustancia presentó únicamente algunas pequeñas pústulas, que desaparecieron en 2 ó 3 días. Por tanto, se considera que la fenilhidracina es un potente sensibilizante cutáneo. Se absorbe muy rápidamente a través de la piel.
A la vista de los informes publicados sobre los efectos carcinogénicos de la fenilhidracina en ratones, el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) ha recomendado que se regule como un carcinógeno humano. Varios estudios en bacterias y cultivos tisulares han demostrado que es mutagénica. La inyección intraperitoneal en hembras preñadas de ratón provocó ictericia grave, anemia y deficiencias en la conducta adquirida en las crías.

jueves, 14 de agosto de 2008

Riesgos: Hidracina y sus derivados

La posibilidad de inflamación, explosión y toxicidad son los principales riesgos de las hidracinas. Por ejemplo, cuando la hidracina se mezcla con nitrometano, se forma un potente explosivo que es más peligroso que el TNT. Todas las hidracinas que se mencionan aquí tienen una presión de vapor suficientemente alta como para representar un riesgo grave para la salud por inhalación. Estos compuestos tienen un olor amoniacal, similar al del pescado, que resulta repulsivo e indica la presencia de concentraciones peligrosas en los casos de exposición accidental breve. A bajas concentraciones, como las que pueden producirse durante los procesos de producción o transporte, el olor puede no ser suficiente para impedir la exposición profesional crónica a concentraciones bajas en las personas que manipulan combustibles.
Las concentraciones moderadas o altas de vapores de hidra- cina son muy irritantes para los ojos, la nariz y el aparato respiratorio. Con las hidracinas utilizadas como propelentes, la irritación de la piel es importante y el contacto directo con el líquido produce quemaduras e incluso un tipo de dermatitis por sensibilización, sobre todo en el caso de la fenilhidracina. Las salpicaduras en los ojos producen una intensa irritación y la hidracina puede causar lesiones permanentes en la córnea.
Además de sus propiedades irritantes, las hidracinas también producen efectos sistémicos pronunciados sea cual sea la vía de absorción. Después de la inhalación, la absorción a través de la piel es la vía de intoxicación más importante. Todas las hidra- cinas son de moderadas a muy tóxicas para el sistema nervioso central y producen temblores, aumento de la excitabilidad del sistema nervioso central y, en dosis suficientemente altas, convulsiones. Estos síntomas pueden progresar hasta producir depresión, parada respiratoria y muerte. Otros efectos sistémicos producidos por las hidracinas son las alteraciones del sistema hematopoyético, el hígado y los riñones. Cada hidracina varía considerablemene en su grado de toxicidad sistémica, así como con respecto a los órganos afectados por ellas.
Los efectos hematológicos se explican por sí mismos sobre la base de una actividad hemolítica. Estos efectos dependen de la dosis y, con la única excepción de la monometilhidracina, son los más llamativos en los casos de intoxicación crónica. Con la fenilhidracina se producen alteraciones hiperplásicas de la médula ósea y también se ha observado hematopoyesis extramedular. La monometilhidracina es un potente formador de metahemoglobina y se eliminan pigmentos sanguíneos en la orina. Las alteraciones hepáticas son principalmente del tipo de degeneración grasa, que rara vez progresa a necrosis y, general- mente, son reversibles cuando se trata de las hidracinas de los propelentes. La monometilhidracina y la fenilhidracina, en dosis elevadas, pueden causar graves lesiones renales. Las lesiones del músculo cardíaco son principalmente de carácter graso. Las náuseas observadas con todas estas hidracinas son de origen central y refractarias a todo tipo de tratamiento. Los convulsivos más potentes de esta serie son la monometilhidracina y la 1,1-di- metilhidracina. La hidracina produce principalmente depresión y, con mucha menor frecuencia, convulsiones.
Todas las hidracinas parecen ejercer algún tipo de efecto oncogénico en una u otra especie de animales de laboratorio y por una u otra vía de entrada (administración con el agua de beber, sonda gástrica o inhalación). La IARC las clasifica en el Grupo 2B, como posibles carcinógenos humanos. En los animales de laboratorio, con la excepción de un derivado que no se trata aquí, la 1,2-dimetilhidracina (o dimetilhidracina simétrica), existe una clara relación dosis-respuesta. La clasificación de estas sustancias en el grupo 2B obliga a reducir al mínimo cualquier exposición humana mediante el uso de equipos protectores aducados y la descontaminación de derrames accidentales.

martes, 12 de agosto de 2008

Colorantes azoicos y diazoicos

El término colorante azoico se aplica a un grupo de colorantes que tienen un grupo azo (-N=N-) en su estructura molecular. Este grupo puede dividirse en subgrupos de colorantes monoa- zoicos, diazoicos y triazoicos según el número de grupos azo que posea la molécula. Desde el punto de vista toxicológico es importante tener en cuenta que los colorantes de calidad comercial contienen generalmente hasta un 20 % o más de impurezas. La composición y la cantidad de impurezas varía dependiendo de varios factores, como la pureza de los materiales de partida utilizados, el proceso de síntesis y las necesidades de los usuarios.

domingo, 10 de agosto de 2008

AMINAS AROMATICAS

Las aminas aromáticas pertenecen a una clase de productos químicos derivados de los hidrocarburos aromáticos, como benceno, tolueno, naftaleno, antraceno y difenilo, por sustitución de al menos un átomo de hidrógeno por un grupo amino -NH2. Los compuestos que presentan un grupo amino libre se describen como aminas primarias. Cuando uno de los átomos de hidrógeno del grupo -NH2 se sustituye por un grupo alquilo o arilo, el compuesto resultante es una amina secundaria; cuando se sustituyen los dos átomos de hidrógeno, se obtiene una amina terciaria. El hidrocarburo puede tener uno o dos grupos amino o, más raramente, tres. De esta manera se puede obtener una gran cantidad de compuestos y, realmente, las aminas aromáticas constituyen un amplio grupo de compuestos químicos de gran interés desde el punto de vista técnico y comercial.
La anilina es la amina aromática más simple; consta de un grupo -NH2 unido a un anillo de benceno y es la que más se emplea en la industria. Entre los compuestos de un solo anillo más comunes están la dimetilanilina y la dietilanilina, las cloroanilinas, las nitroanilinas, las toluidinas, las clorotoluidinas, las fenilendiaminas y la acetanilida. Las aminas aromáticas con varios anillos más importantes desde el punto de vista de la medicina del trabajo son la bencidina, la o-tolidina, la o-dianisidina, la 3,3’-diclorobencidina y el 4-aminodifenilo. De los compuestos con estructura anular, las naftilaminas y los aminoantracenos han atraído mucho la atención de los expertos por problemas de carcinogenicidad. Con muchos de los integrantes de esta familia de compuestos se deben adoptar las precauciones estrictas nece- sarias para manipular carcinógenos.

viernes, 8 de agosto de 2008

Alcalis: El carbonato cálcico

El carbonato cálcico se utiliza principalmente como pigmento y en las industrias de pinturas, caucho, plásticos, papel, cosméticos, cerillas y lápices. También se emplea en la fabricación de cemento Portland, alimentos, barnices, cerámica, tintas e insecticidas.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Alcalis: Las sales del ácido carbónico (H2CO3) o carbonatos

Las sales del ácido carbónico (H2CO3) o carbonatos se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza en forma de minerales. Se utilizan en la construcción de edificios, en la fabricación de vidrio, en las industrias cerámica y química, así como en agricultura. El bicarbonato amónico se utiliza en la fabricación de plásticos, cerámica y colorantes, en la industria textil, como agente de espumado para la goma-espuma, como levadura en panadería, como fertilizante y como agente extintor de incendios.

lunes, 4 de agosto de 2008

HIGIENISTA: Riesgos físicos

Exposición a un nivel de ruido excesivo (aplicable en el caso de los higienistas dedicados a la higiene industrial, los sistemas de calefacción y
ventilación y la inspeccion de industrias
“ruidosas” como la industria pesada, la textil y la gráfica);
– Exposición a la radiación ionizante (aplicable en el caso de los higienistas que participan en el control y la supervisión de la utilización de radioisótopos, equipos de rayos X y residuos radiactivos);
– Exposición a radiación no ionizante
(p. ej., en la esterilización de agua mediante UV);
– Exposición a condiciones metereológicas extremas al trabajar sobre el terreno.

sábado, 2 de agosto de 2008

HIGIENISTA: Riesgos de accidente

– Resbalones, tropiezos y caí- das de escaleras de mano y fijas, plataformas elevadas, etc., en visitas a fábricas y al realizar operaciones de
inspección;
– Caídas en fosos abiertos y pozos de registro al inspeccionar sistemas de conducción de agua y evacuación de aguas residuales;
– Intoxicación aguda provocada por gases (p. ej., dióxido de azufre y ácido sulfhídrico) al inspeccionar y limpiar los sistemas de evacuación de aguas residuales;
– Intoxicación aguda a causa de la operación y el manejo de recipientes y equipos de tratamiento con cloro y bromo del agua potable y de las piscinas;
– Intoxicación aguda causada por la utilización de diversos pesticidas (véase el apéndice) en las operaciones de exterminación y control de plagas;
– Quemaduras producidas al quemar basuras y utilizar incineradores;
– Riesgo relativamente elevado de verse afectado por accidentes de tráfico como resultado de la necesidad de conducir con frecuencia y durante períodos pro- longados por carreteras en mal estado y caminos de tierra;
– Descargas eléctricas como consecuencia de la utilización de equipos eléctricos y mecanizados de trabajo sobre el terreno;
– Incendios y explosiones causados por sustancias inflamables y explosivas (p. ej., disolventes, gasolina, etc.).

jueves, 31 de julio de 2008

Medidas de salud y seguridad.

El tetrafluoretileno se transporta en cilindros de acero a presión elevada. En estas condiciones, el monómero tiene que inhibirse para prevenir su polimerización o dimerización espontáneas. Los cilindros estarán equipados con válvulas de seguridad, si bien habrá que cuidar que estas válvulas no se atasquen con el polímero.

miércoles, 30 de julio de 2008

FLUOROCARBUROS: Tetrafluoretileno

Los riesgos principales del monómero tetrafluoretileno son su inflamabilidad en un amplio rango de concentraciones (del 11 al 60 %) y su peligro de explosión. El tetrafluoretileno no inhibido puede experimentar polimerización o dimerización espontáneas, siendo ambas reacciones exotérmicas. El consiguiente aumento de presión en un envase cerrado puede provocar una explosión y se han registrado varios accidentes de este tipo. Se cree que estas reacciones espontáneas son iniciadas por impurezas activas tales como el oxígeno.
El tetrafluoretileno no comporta un gran riesgo de toxicidad aguda per se, siendo la CL50 en ratas expuestas durante 4 horas de 40.000 ppm. Las ratas que fallecen como consecuencia de exposiciones letales no sólo presentan lesiones pulmonares, sino también cambios degenerativos en el riñón, siendo esto último característico de otros fluoralquenos, pero no de los fluoralcanos. Otro posible riesgo está relacionado con las impurezas tóxicas que se forman durante la preparación o pirólisis del tetrafluoretileno, en especial el octafluorisobutileno, que tiene una concentración letal aproximada de tan solo 0,76 ppm en ratas para exposiciones de 4 horas. Se han registrado algunos casos mortales por exposición a estas “grandes calderas”. Debido a su peligrosidad, los experimentos con tetrafluoroetileno no deben ser nunca realizados por personas que no estén debidamente entrenadas.

martes, 29 de julio de 2008

lunes, 28 de julio de 2008

Riesgos Diazometano: Toxicidad

La toxicidad del diazometano se ha atribuido a la formación intracelular de formaldehído. El diazometano reacciona lentamente con el agua formando alcohol metílico y liberando nitrógeno. El formaldehído, en cambio, se forma por oxidación del alcohol metílico. Hay que tener en cuenta la posibi- lidad de liberación in vivo de alcohol metílico o de reacción del diazometano con compuestos carboxílicos para formar ésteres metílicos tóxicos; por otra parte, los efectos nocivos del diazome- tano pueden deberse principalmente a la fuerte acción irritante de este gas sobre el aparato respiratorio.
Se ha demostrado que el diazometano es un carcinógeno pulmonar en ratones y ratas. También se ha demostrado que la aplicación en la piel y la inyección subcutánea, así como la inhalación de este compuesto, favorecen el desarrollo de tumores en animales de experimentación. Los estudios en bacterias han demostrado efectos mutagénicos. No obstante, la Agencia Inter- nacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) lo ha colocado en el Grupo 3, es decir, inclasificable como carcinógeno humano.
El diazometano es un insecticida eficaz para el control químico de las plagas por Triatoma. También resulta útil como algicida. Cuando el componente ictiotóxico de las algas verdes Chaetomorpha minima se metila con diazometano, se obtiene un sólido que conserva su toxicidad letal para los peces. Resulta significativo que en el metabolismo de los cancerígenos dimetilnitrosamina y circasina, uno de los productos intermedios sea el diazometano.

domingo, 27 de julio de 2008

Riesgos Diazometano: Riesgos para la salud.

Este compuesto fue descrito por primera vez en el año 1894 por Von Pechmann, quien indicó que era sumamente tóxico y que causaba axfisia y dolor torácico. Posteriormente, otros investigadores observaron síntomas de mareo y zumbidos. Se vio que la exposición cutánea al diazometano producía descamación de la piel y las mucosas y que su efecto era similar al del sulfatodimetilo. También se observó que los vapores de la solución del gas en éter eran irritantes para la piel y dejaban los dedos tan sensibles que era difícil hasta agarrar un alfiler. En
1930, la exposición de dos personas provocó dolor torácico, fiebre y síntomas asmáticos graves aproximadamente 5 horas después de la exposición a sólo trazas de este gas.
Es posible que la primera exposición al gas no produzca reac ciones iniciales importantes. No obstante, las siguientes exposiciones, incluso a cantidades mínimas, pueden producir crisis asmáticas sumamente graves y otros síntomas. Los síntomas pulmonares se explicarían bien como resultado de una sensibilidad alérgica real tras la exposición reiterada al gas, especialmente en las personas con alergia hereditaria o bien como consecuencia de una potente acción irritante del gas sobre las mucosas.
Se han descrito al menos 16 casos de intoxicación aguda por diazometano, incluidas muertes por edema pulmonar, en químicos y trabajadores de laboratorio. En todos los casos, los síntomas de la intoxicación fueron tos irritativa, fiebre y malestar de intensidad variable dependiendo del grado y la duración de la exposición. En algunos casos, las exposiciones posteriores provocaron una reacción de hipersensibilidad.
En animales, la exposición a 175 ppm de diazometano durante 10 minutos produjo enfisema hemorrágico y edema pulmonar en gatos, provocando la muerte en 3 días.

sábado, 26 de julio de 2008

Riesgos: El vapor de propilamina y La trietanolamina

El vapor de propilamina puede lesionar los ojos y el tracto respiratorio. Se han descrito alteraciones visuales transitorias.

La trietanolamina es poco tóxica para el ser humano y se añade habitualmente a muchos cosméticos y productos similares.

viernes, 25 de julio de 2008

Alcalis: El hidróxido sódico

El hidróxido sódico se utiliza en la producción de rayón, algodón mercerizado, jabón, papel, explosivos y tintes, en la industria química, en la limpieza de metales, en la extracción electrolítica del zinc, en el estañado, en el lavado y en el blanqueado. El fosfato trisódico se emplea en la fabricación de reveladores fotográficos y detergentes, en la industria del papel, para el clarificado del azúcar, para eliminar las incrustaciones de las calderas, como ablandador del agua, en lavandería y para el curtido de pieles. Es también un agente para el tratamiento de aguas y un emulsificante en el proceso de fabricación de quesos. El fosfato disódico se utiliza en fertilizantes, productos farmacéuticos, cerámica y deter- gentes. En la industria textil, se utiliza en el engrosado de la seda y en el teñido y estampado de tejidos. También se emplea en el tratamiento ignífugo de la madera y el papel, como aditivo alimentario y como agente de curtido. El hipoclorito sódico es un blanqueador utilizado en los hogares, en las lavanderías y en las industrias papelera y textil. Se emplea como desinfectante para vidrio, cerámica y agua, y en las piscinas. El cloruro sódico se emplea en metalistería, en el curado del cuero, como anticongelante en las carreteras y como conservante alimentario. También se emplea en fotografía, en cerámica, en la industria química, en la fabricación de jabón y en los reactores nucleares.